Asset-Herausgeber

Veranstaltungsberichte

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad

von Karina Marzano Franco, Maria Fernanda Pineda

COP 13 - Cancún, México 2016

Los coordinadores de proyecto del Programa EKLA-KAS, Giovanni Burga, Karina Marzano y María Fernanda Pineda, participaron de la COP 13, realizada en Cancún, México, en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Compartimos un informe sobre las principales actividades y resultados de esta conferencia, además de informaciones sobre cómo la CDB se integra en el sistema existente de acuerdos medioambientales multilaterales.

Asset-Herausgeber

Contexto histórico

Reconociendo que los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad y que la diversidad biológica es un bien mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convocó a un Grupo Especial de Expertos sobre la Diversidad Biológica en 1988, con el objetivo de explorar la necesidad de un convenio internacional sobre el tema.

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es resultado de este proceso y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. El CDB tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica; la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica; y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Protocolo de Cartagena y Nagoya

El CDB tiene dos protocolos adicionales: el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. El primero es un acuerdo internacional que busca asegurar la manipulación, el transporte y el uso seguro de los organismos vivos modificados (OVM), considerando al mismo tiempo los posibles riesgos para la salud humana. Fue adoptado el 29 de enero de 2000 y entró en vigencia el 11 de septiembre de 2003. A su vez, el Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional cuyo propósito es la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, y entró en vigor el 12 de octubre de 2014.

COP

La conferencia de las partes (COP) es el máximo órgano de gobierno del CDB, que reúne a los representantes de los países Parte y actores clave encargados de promover la aplicación del Convenio. Las COPs promueven la aplicación del Convenio a través de las decisiones que adopta en sus reuniones periódicas. En lo que se refiere a los avances más recientes, en el marco de la COP10 se adoptó para el período 2011-2020 un Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, que incluye las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Este plan proporciona un marco general sobre la diversidad biológica, no solo para los convenios relacionados con la diversidad biológica, sino para todo el sistema de las Naciones Unidas y todos los otros asociados comprometidos con la gestión de la diversidad biológica y el desarrollo de políticas.

Metas de Aichi

Las veinte principales Metas de Aichi para la Diversidad Biológica para 2015 o 2020 se organizan en torno de los cinco objetivos estratégicos, que engloban temas como la pérdida de la diversidad biológica, la utilización sostenible de la diversidad genética, el aumento de los beneficios de los servicios de los ecosistemas para todos, y la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y el fomento de capacidad.

Algunos ejemplos de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica son: por lo menos reducir a la mitad y, cuando sea posible, acercar a cero el ritmo de pérdida de los hábitats naturales, incluidos los bosques; establecer una meta de conservación del 17% de regiones terrestres y de las aguas continentales y del 10% de las regiones marinas y costeras; restaurar al menos el 15% de las regiones degradadas mediante actividades de conservación y restauración; y hacer un esfuerzo especial para reducir las presiones que enfrentan los arrecifes de coral.

Los objetivos y las metas constituyen tanto las aspiraciones de logro a nivel mundial como un marco flexible para el establecimiento de metas a nivel nacional o regional (Meta 17 de Aichi). Se invitó a las Partes a establecer sus propias metas teniendo en cuenta este marco flexible, considerando las necesidades y prioridades nacionales y, simultáneamente, teniendo presentes las contribuciones del país al logro de las metas mundiales. En este sentido, se percibe una grande similitud entre las Metas de Aichi y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) en el Marco del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, debido a su abordaje bottom-up. Los países son llamados a la acción y necesitan fomentar la planificación y la implementación exitosas y coordinadas de las NDCs y las Metas de Aichi a nivel nacional.

Acuerdos Ambientales Multilaterales

De hecho, la pregunta "¿cómo los Acuerdos Ambientales Multilaterales pueden trabajar en sinergia entre los diferentes dominios hacia el desarrollo sostenible?" es fundamental frente a los intensos avances que fueron llevados a cabo en los años recientes. Este fue incluso el tema de uno de los eventos paralelos en la COP13, organizado por Global Environment Facility (GEF). Con la aprobación de la Agenda 2030 incorporada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) junto con los principales acuerdos mundiales en Aichi (Convención sobre la Diversidad Biológica), París (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y Ankara (Convención de las Naciones Unidas de Combate Desertificación), los países están cada vez más interesados en buscar oportunidades integradas y transversales para el desarrollo sostenible. Este taller contó con la participación del Dr. Braulio Ferreira de Souza Dias, Secretario Ejecutivo del CDB, quien destacó que la Declaración de Cancún, aprobada por unanimidad, toma en consideración la necesaria convergencia en términos de acuerdos climáticos, la complementariedad de los temas de la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible. La conexión entre las agendas está presente, por ejemplo, en el vínculo entre la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, tema de otro evento paralelo de la COP13, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), de México.

COP 13 CDB Cancún

México, que es sede de la 13ª reunión de la conferencia de las partes (COP 13), la octava COP-MOP del Protocolo de Cartagena (COP-MOP 8) y la segunda COP-MOP del Protocolo de Nagoya (COP-MOP 2), tiene entre sus objetivos preparar el terreno para la transformación necesaria para alcanzar el cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, así como una visión a largo plazo de vivir en armonía con la naturaleza.

Asimismo, la Declaración de Cancún incorpora un enfoque económico, social y cultural inclusive para respetar la naturaleza y los derechos humanos a través de 18 acciones. Ella incorpora también el compromiso de actualizar e implementar estrategias y planes de acción nacionales en material de biodiversidad, y de mejorar el marco regulatorio de las actividades del sector privado.

Principales Resultados

Luego de dos semanas de intenso trabajo, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad cerró con 72 acuerdos: 37 decisiones para la aplicación del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), 20 decisiones sobre el Protocolo de Cartagena y 15 relacionadas al Protocolo de Nagoya. Las principales discusiones abarcaron el fomento de la capacidad, desarrollo de áreas protegidas, agenda marina, restauración, uso de polinizadores, biodiversidad y cambio climático.

Fomento de Capacidad

Para la mejora del fomento de capacidad, las Partes acogieron la Iniciativa Biobridge establecida en la COP 12 y acordaron un plan de acción (2017-2020) en base a sus necesidad de fortalecimiento en la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011- 2020 y sus Metas de Aichi para la Biodiversidad.

Áreas Protegidas y Agenda Marina

En cuanto a las áreas protegidas, se logró un mayor compromiso por parte del Países Megadiversos Afines (Group of Like-Minded Megadiverse Countries) y se resaltó el anuncio de México sobre establecer áreas marinas protegidas que contribuyan a lograr el 23% de áreas marinas dentro de la jurisdicción nacional bajo protección, que es más del doble de la meta global del 10%. Asimismo, las Partes adoptaron un plan de trabajo específico voluntario para mantener y mejorar la resiliencia de los ecosistemas en las zonas de agua fría dentro del ámbito jurisdiccional de la Convención. También elaboraron una guía de acciones para mejorar la comprensión de la escala y los impactos de los desechos marinos, mejorar la gestión de desechos y el reciclaje, reducir la producción y el consumo de plásticos, aumentar la producción de materiales ecológicos y otras acciones.

Restauración y Polinizadores

A pesar de los avances en protección, la degradación de los ecosistemas también ha avanzado a pasos agigantados, por lo que la COP 13 adoptó un plan de acción a corto plazo sobre la restauración de los ecosistemas, como una contribución para revertir la pérdida de biodiversidad, recuperar la conectividad, mejorar la resiliencia de los ecosistemas, mejorar los servicios ecosistémicos, combatir la desertificación y mejorar el bienestar humano mientras se reducen los riesgos y la escasez del medio ambiente. También se acordó mejorar la conservación y manejo de polinizadores, abordar los factores de declinación de polinizadores y trabajar hacia los sistemas sostenibles de producción de alimentos y agricultura.

Biodiversidad y Cambio Climático

La COP 13 adoptó una decisión que acoge con satisfacción el Acuerdo de París y alienta a los gobiernos a elaborar sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs por sus siglas en inglés) tomando en cuenta la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas. Además, alienta a las Partes a que tomen en consideración la diversidad biológica cuando emprendan medidas de mitigación o adaptación del cambio climático y reducción de riesgos de desastre. Por otro lado, se reiteró la importancia de reducir las emisiones antropógenas por las fuentes y el aumento de la absorción por sumideros de gases de efecto invernadero en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la necesidad de una mayor investigación e intercambio de conocimientos a fin de comprender mejor los impactos de la geoingeniería relacionada con el clima.

Conocimientos tradicionales

Diferentes medidas fueron adoptadas para asegurar que los conocimientos tradicionales pertinentes para la conservación y el uso sostenible estén protegidos y su uso sea fomentado con el consentimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales. También se adoptaron directrices para la repatriación de los conocimientos tradicionales con el fin de ayudar a los gobiernos a desarrollar mecanismos a nivel nacional para evitar la apropiación ilícita de los conocimientos tradicionales.

En adición, Naoko Ishiim, Directora Ejecutiva del GEF, resaltó el compromiso de los 167 países para integrar la biodiversidad con otras actividades críticas de la economía, como agricultura, pesca, silvicultura y turismo. Además, reafirmó el rol del GEF como mecanismo financiero de la Convención e instó a continuar en la búsqueda de formas innovadoras de financiamiento.

Si bien existen temáticas centrales dentro de la Conferencia, también se desarrollan eventos paralelos para tocar temas más específicos. Uno de estos casos es la integración entre la biodiversidad y el desarrollo urbano. La búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza para lograr comunidades prósperas es un desafío que muchas urbes enfrentan en la actualidad. Las tendencias de crecimiento indican que hacia el 2050 existirán 9 billones de personas, las cuales habitarán en su mayoría en ciudades. ¿Cómo ampliar la visión limitada de biodiversidad urbana de “cuidado de un parque” hacia la optimización de los recursos naturales que llegan a la ciudad? Es importante entender que el futuro de las ciudades habitables depende de la naturaleza y la adecuada gestión que se realice desde diferentes áreas: diseño y arquitectura, recurso hídrico, transporte, servicios ecosistémicos.

Participación de EKLA KAS

En el marco de la COP 13 CDB, EKLA KAS organizó un desayuno de trabajo en la ciudad de Cancún para presentar los estudios "Análisis del impacto y avances en la implementación de las políticas, estrategias, planes y programas de biodiversidad en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú", realizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) e “Innovación y Amazonía: Proyecto FAB LAB Flotante Amazonas” realizado por Asociación FAB LAB Perú. La primera publicación responde a una necesidad de sistematización de los marcos legales para la biodiversidad de países que cuentan con territorio amazónico y la segunda, a la implementación de un laboratorio flotante que recorra el Amazonas con el fin de crear soluciones innovadoras a los principales problemas de la región desde y para la Amazonía.

Creemos que proyectos como estos, contribuyen al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y, desde el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, ampliamos nuestras expectativas para integrar la propuesta del Convenio de Diversidad Biológica con los dos ejes principales de nuestro trabajo: cambio climático y seguridad energética.

Asset-Herausgeber

KAS Logo KAS

comment-portlet

Asset-Herausgeber

Asset-Herausgeber