Publicador de contenidos

KAS PPI

Título individual

Policy Paper PPI

El impacto del Covid-19 sobre los pueblos indígenas de América Latina

Una crisis global que debe ser solucionada desde lo local

Publicador de contenidos

La situación de los pueblos indígenas de México, Panamá y Perú

 

En México, la posición del gobierno central fue subestimar la gravedad de la pandemia, lo que generó una demora en reaccionar ante la emergencia producida por el virus SARS-CoV-2, lo que a su vez generó un impacto significativo en los pueblos indígenas. Tardíamente, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas presentó la Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Contrariamente, son destacables las medidas tomadas por las autoridades de los municipios y territorios indígenas como aislamiento preventivo y seguimiento de la población afectada, lo que ha permitido un mejor control de la pandemia. A la fecha, las afectaciones económicas y sociales son marcadas y las medidas económicas adoptadas por el Gobierno mexicano no contienen menciones específicas a los pueblos indígenas, los cuales están dentro del rango de la población más afectada.


En el caso de Panamá, la pandemia encuentra a un país con marcadas evidencias de desigualdades y carencias en la dotación de servicios de atención sanitaria y una marcada carencia de servicios básicos. La pandemia, como un fenómeno esencialmente urbano, agravó el suministro de recursos y servicios a todos los territorios indígenas. Es notoria y comprobada la carencia de información en cuanto a la situación de la pandemia en los territorios indígenas, donde sus autoridades comienzan a adoptar medidas de aislamiento y de manejo de la enfermedad ante la ausencia de un protocolo gubernamental específico para los pueblos indígenas. El Gobierno de Panamá, estableció una estrategia de apoyos alimenticios -no así financieros- aplicados en otras regiones no indígenas. Las afectaciones económicas y sociales, especialmente en educación, son marcadas en las zonas indígenas. La estrategia de recuperación económica del país apunta más al sector financiero, turístico y agropecuario sin una estrategia específica para los pueblos indígenas de Panamá.


En el caso de Perú, los serios problemas de titulación de tierras, el abandono del tema salud marcado por la corrupción y la dejadez, así como la falta de implementación y de aplicación en algunos casos de derechos indígenas consagrados en normas jurídicas y convenios ratificados por el Perú, como es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se sumaron a la afectación provocada por la pandemia para desnudar las falencias estructurales presentes en la sociedad; la cual, al verse abandonada de la respuesta gubernamental, tanto en el tema salud como en lo económico, entró en un estado de pánico, agravado por la visión de actividades extractivas que siguen explotando recursos en medio de la pandemia y que nunca llegan a las comunidades indígenas y no indígenas que los necesitan. Son las autoridades indígenas las que se organizan para exigir respuestas y tomar medidas que permitan el control de la pandemia en sus territorios, medidas como la activación de autodefensas comunitarias y denunciar la falta de respuestas, lo que ha llevado al establecimiento de las medidas económicas y sociales que tardíamente se están aplicando en el Perú.


Es un resumen sucinto y escueto de tres países, tres exclusiones y ninguna respuesta específica de carácter notorio y a la altura del impacto pandémico.

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Ignacio Bacarreza

Portrait Ignacio Bacarreza

Coordinador PPI

ignacio.bacarreza@kas.de +591 22 12 55 77
Personas de contacto

Dr. Christina Stolte

Portrait Christina Stolte

Representante Oficina Bolivia y Directora PPI

christina.stolte@kas.de +591 22775254

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos