Publicador de contenidos

KAS Colombia

Notas de acontecimientos

FITS DIGITAL – Festival de Innovación y Tecnología social.

Durante los días 16 y 17 de junio, Wingu realizó este evento junto a la Fundación Konrad Adenauer, Microsoft, Twitter, entre otros importantes colaboradores del sector de la tecnología enfocada en proyectos sociales.

Publicador de contenidos

El Festival de Innovación y Tecnología Social, fue un espacio en el que diferentes expertos de América Latina compartieron sus conocimientos con miles de asistentes virtuales y organizaciones sobre las nuevas tecnologías y las diferentes alternativas enfocadas en innovación social. Durante el evento, los asistentes participaron en espacios simultáneos de presentaciones, así como en espacios de networking, fundraising, entre otros.

Durante el primer día se realizó la conferencia titulada: ‘Innovación y tecnología para potenciar el gobierno abierto’. En la intervención inicial, Maria Noel Alonso Murray de la plataforma Open Government Partnership señaló la importancia de involucrar a los diferentes actores de la sociedad en la puesta en marcha de iniciativas enfocadas al gobierno abierto, para aumentar el rango de acción de estas iniciativas. En segundo lugar, Adan Piñero de la plataforma Aragón Gobierno Abierto, señaló que es imprescindible flexibilizar el acceso y mejorar la calidad de los procesos de las iniciativas de gobierno abierto, para incluir a las personas que han estado excluidas de los espacios de toma de decisión. De igual forma, indicó que es necesario extender las redes de tecnología para fortalecer las iniciativas de gobierno abierto. Así como es necesario reconocer las particularidades de cada territorio para identificar los obstáculos que tiene cada administración local en lo referente a la implementación de las diferentes iniciativas de gobierno abierto. Además, explicó que es importante la fortalecer y profundizar la colaboración entre distintos gobiernos para implementar y fortalecer iniciativas tecnológicas de gobierno abierto. Asimismo, indicó que, para mejorar la implementación de las iniciativas de gobierno abierto, se deben fortalecer las competencias de los funcionarios públicos, así como los lineamientos de gobierno abierto al interior de las entidades públicas.

Por otro lado, Mónica Villegas de la Fundación Corona, explicó que la implementación del Gobierno Abierto mejora la competitividad en las regiones, teniendo en cuenta que está comprobado que la falta de transparencia afecta el desarrollo institucional. Asimismo, indicó que estas iniciativas contribuyen en los esfuerzos de los gobiernos enfocados en movilidad social, teniendo en cuenta la estrecha correlación entre la aplicación del gobierno abierto y el desarrollo de las instituciones políticas y económicas.  De igual forma, explicó el funcionamiento del modelo MEGA IP como un conjunto de herramientas enfocadas a fortalecer la gobernanza local, que establece pautas para el trabajo mancomunado entre la ciudadanía y las gobernantes. Así como ofrece un conjunto de metodologías y lineamientos para implementar y ejecutar políticas públicas enfocadas en lo referente al gobierno abierto.

Por favor, haga clic aquí para ver el contenido.
O ajustar la configuración de las cookies en la política de privacidad.

Vea aquí el conversatorio completo

Más adelante, durante la misma jornada, se realizó la presentación titulada: ‘¿Cómo potenciar la construcción de paz en el territorio a través de la tecnología?’. En la intervención inicial, Daniela Carvajalino de Wingu señaló que, a nivel histórico en Colombia, se han instalado una serie de desafíos en lo referente a la estabilización de los territorios, la construcción de confianza y la gestión de conflictos. En este sentido, la tecnología cobra sentido ligada a la descentralización de soluciones para darle visibilidad a las diferentes iniciativas innovadoras enfocadas al dialogo y la construcción de paz. En primer lugar, Paulo Tovar de la Fundación Ideas para la Paz, indicó que la paz consiste en propiciar transformaciones en las relaciones, asuntos y percepciones que nos llevaron a confrontaciones violentas. Así pues, para darle celeridad a las transformaciones, es necesario alcanzar estándares de satisfacción de necesidades en los territorios más alejados de las grandes ciudades. En este sentido, explicó que desde el 2014, la FIP analiza los procesos de participación a partir del sistema (SIRIRÍ), que es un sistema que vincula a líderes y lideresas al análisis del proceso de construcción de paz a través de dispositivos móviles, dando una idea del aporte que hace la tecnología en la optimización de procesos entre las comunidades, los expertos y los diferentes involucrados en los procesos de construcción de paz en Colombia.

Además, indicó que es necesario generar transformaciones en las dinámicas generadas por los problemas sociales para reducir la estigmatización de territorios y acercar a los diferentes sectores de la ciudadanía. En este escenario, las TICS conectan a las personas y permiten reforzar los lazos de comunicación entre los diferentes sectores involucrados en las iniciativas vinculadas al acuerdo de paz. Para esto, es necesario ampliar la pedagogía digital para incorporar a la ciudadanía.

En segundo lugar, Ana Maria Torres, ex coordinadora de la Macrorrueda para la reconciliación, indicó que desde la corporación paz y reconciliación, impulsa iniciativas de paz en territorios afectados por el conflicto, específicamente iniciativas enfocadas en el desarrollo empresarial e impulso de negocios, a través de la acción gubernamental y empresarial. En este sentido, desde la macrorrueda ha buscado eliminar la estigmatización de los territorios, la potencialización de emprendimientos y el encuentro de los territorios afectados por la violencia en Colombia. A partir de la exposición de estas iniciativas, indicó que la tecnología aproxima a los productores de los territorios afectados por la violencia con los compradores nacionales e internacionales en más de 4500 citas entre los emprendedores y los interesados en estos proyectos.

Por favor, haga clic aquí para ver el contenido.
O ajustar la configuración de las cookies en la política de privacidad.

Vea aquí el conversatorio completo

Posteriormente, continuando con el orden del día, se dio paso a la charla titulada “Desafíos y experiencias tecnológicas en procesos migratorios”. Para abrir el diálogo Andrea Villaseñor, representante de la fundación “Hispanics in Philanthropy (HIP)”  inició explicando el  proyecto M que han venido ejecutando, haciendo énfasis en el apoyo que le brindan desde la HIP a las organizaciones que acompañan personas migrantes o en situación de desplazamiento, así mismo se contextualiza a los participantes entorno a las múltiples causas de la migración, pues de acuerdo a la experiencia que han adquirido en países como México, Estados Unidos y otros en América Latina,  este fenómeno responde a temas estructurales tales como fallas en la democracia y  desigualdades.

Seguido de esto, Alejandro Daly, Cocreador del espacio web “El derecho a no Obedecer”en Colombia, hizo su intervención frente al uso de la tecnología en temas de migración, donde expuso la iniciativa “el derecho a no obedecer”, una plataforma web que busca transformar lo que ellos consideran como “realidades injustas” que viven las personas migrantes, entre ellas la xenofobia, concepto en el que resaltó el impacto que han generado los discursos de personas con cargos públicos dentro de redes sociales como Twitter, pues según sus estadísticas, los comentarios discriminatorios de la población en general aumentan cuando se presentan estos hechos. 

Más adelante  Soledad Álvarez, representante de la plataforma (In)Movilidad, narró el proceso que han desarrollado en la plataforma tecnológica (In)movilidad, refiriéndose a  que en esta iniciativa participan 40 investigadores que estudian la dinámica de los grupos migrantes; el proyecto consiste en mostrarles a los grupos de personas desplazadas un mapa polifónico en el cual ellos pueden conocer cuáles son las políticas y los deberes de cada territorio que van visitando, y así mismo pueden interactuar y colocar su aporte de acuerdo a la ruta que estén utilizando para llegar a su destino beneficiando a otros migrantes que requieren dicha información. 

Por último los participantes del diálogo coincidieron en que la seguridad de la tecnología para los migrantes contiene dos posturas, por un lado las personas que se encuentran investigando el cómo intervenir de manera positiva las rutas de los migrantes a través de los espacios digitales y por otro lado el uso con fines de control que  las autoridades de cada país implementan para rastrear las personas que se están movilizando y reportarlas, lo cual genera rezago y desconfianza por parte de la población migratoria. 

Por favor, haga clic aquí para ver el contenido.
O ajustar la configuración de las cookies en la política de privacidad.

Vea aquí el conversatorio completo

Durante el segundo día del evento, se desarrolló la conferencia titulada: ‘Plataformas de votación para ejercer la democracia en organizaciones’. En la intervención inicial, María Francisca Cepeda, coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en Colombia, indicó que en América Latina se han realizado diferentes aproximaciones frente a mecanismos de votación electrónica. De esta forma, se han hecho evidentes las diferentes dificultades teniendo en cuenta la seguridad de la información, la utilización de los softwares de votación, entre otros. Sin embargo, las votaciones electrónicas trascienden el ámbito electoral a nivel nacional y desarrollan en el ámbito privado en instituciones, empresas y diferentes organizaciones que realizan procesos de selección internos.

En la primera intervención, Don Powa de la plataforma Democracia en Red, indicó que el contexto influye en la selección de tecnologías electorales, así pues, es importante reconocer el aporte de la tecnología al fortalecimiento de los procesos electorales en términos de eficacia en el desarrollo del proceso electoral y en términos de eficiencia en lo referente a la reducción del tiempo de entrega de los resultados. De igual forma, explicó que la tecnología permite flexibilizar las complejidades que ocurren dentro de la selección de representantes al interior de organizaciones, garantizando la transparencia al interior del proceso. Además, señaló que actualmente, la tecnología se instala como un garante de la transparencia, teniendo en cuenta la posibilidad de reducir la incertidumbre y la desconfianza frente a la creciente apatía y falta de participación ligada a la desconfianza hacia los procesos electorales.   Asimismo, indicó que es necesario realizar pedagogía para desarrollar los procesos electorales de forma electrónica, así como para reducir el impacto de las brechas en lo referente a las brechas digitales y ampliar las redes de conectividad.

En segundo lugar, Camilo Mancera de la Misión de Observación Electoral, indicó que muchas organizaciones organizan procesos electorales sin entender la importancia del censo, el secreto del voto, así como la seguridad de la información acerca de los datos utilizados en las elecciones. De igual forma, indicó que estos procesos electorales al interior de instituciones privadas tienen complejidades. Para solucionar estas complejidades, la MOE desarrolló el proyecto democracia cotidiana para facilitar el desarrollo del proceso electoral de las instituciones, para garantizar los derechos de los ciudadanos y para profundizar el fortalecimiento del ejercicio de la participación. 

En lo referente a la seguridad, el panelista explicó que es importante aclarar que la utilización de la tecnología en votaciones electrónicas genera facilidades que no necesariamente suponen una garantía en lo referente a la seguridad. Esto, teniendo en cuenta que, dentro de los procesos analógicos, las alteraciones sobre la votación tienen bajo impacto en el macroproceso electoral. Así pues, las alteraciones en procesos de votación electrónica pueden tener mayor alcance e impacto frente a la afectación general del proceso de elección. Para esto, es necesario establecer mecanismos para reducir los riesgos frente a la seguridad en lo referente a la utilización de tecnología, como lo son las auditorías, entes de control, entre otros. 

Por favor, haga clic aquí para ver el contenido.
O ajustar la configuración de las cookies en la política de privacidad.

Vea aquí el conversatorio completo

Y para finalizar la jornada del Festival de Innovación y Tecnología Social, se dio paso a la presentación “Estallido Social en América Latina: La tecnología cívica como herramienta para la incidencia política”. En esta ocasión la moderadora Carolina Barada, directora ejecutiva de Wingu, hizo una breve introducción alrededor de las reclamaciones que las personas hacen alrededor del territorio latinoamericano. Seguido de esto, Alejandro Lanz, director ejecutivo de la Ong Temblores en Colombia, relató una línea de tiempo desde el estallido social que se vivió en Colombia en el año 2019, en la cual explico la serie de abusos policiales que se mostraron a través de retenciones arbitrarias, lesiones oculares, y homicidios  de las cuales tienen registro hasta la fecha, en este sentido presenta dos  plataformas, por un lado “Policarpa”, una iniciativa que busca garantizar el acceso a la justicia para las personas y poblaciones que han sido históricamente vulneradas, y por otro lado “GRITA” que por sus siglas significa Grabando, Registrando, Investigando, Triangulando y Asistiendo casos de abuso policial.

De igual forma, Nicolas Diaz, representante de Exituto de Política Abierta, presentó una reseña frente a las manifestaciones en la ciudad de Buenaventura ubicada en el pacífico colombiano, señalando que actualmente existe una desconexión entre el ejercicio político y las necesidades de la comunidad, lo cual evidencia  una situación crítica en términos sociales y políticos, que invita a reflexionar acerca de cómo formular un pacto que satisfaga esos espacios de los que han sido excluidos algunos grupos sociales. Por su parte Alexia Vásquez de la organización Change.org, expone lo que se vivió en Chile entorno a las manifestaciones masivas del año 2019, de las cuales partió la formulación de la Constituyente, en la cual, la plataforma Change.org actúa como articuladora entre las personas que tienen interés de llevar sus peticiones a un espacio que los vincule con dicho proceso.

Finalmente, Carolina Barada agradece a todos los asistentes por participar en el evento e invita a buscar diversas fuentes de información dentro de sus países, donde se ubican los medios de comunicación no hegemónicos o alternativos que ofrecen diferentes posturas frente a la comunicación de protestas sociales. 

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

María Francisca Cepeda

María Francisca Cepeda bild

Coordinadora de Proyectos

francisca.cepeda@kas.de +57 1 74309 47-205

comment-portlet

Publicador de contenidos

Sobre esta serie

La Fundación Konrad Adenauer, sus talleres de formación, centros de formación y oficinas en el extranjero ofrecen anualmente miles de eventos sobre temas cambiantes. Le informamos en www.kas.de acerca de una selección de conferencias, eventos, simposios etc. , de forma actual y exclusiva. Aquí, usted encuentra, además de un resumen en cuanto al contenido, materiales adicionales como imágenes, manuscritos de diálogos, vídeos o grabaciones de audio.