Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Superando Fronteras: Seguridad Ambiental en América Latina

Informe de evento

El pasado mes de junio, del 8 al 11 de junio 2022, tuvimos nuestra segunda reunión de la Red Latinoamericana de Seguridad Ambiental. Este fue el primer encuentro presencial desde su creación en 2020, en la triple frontera amazónica (Perú, Colombia y Brasil) en la ciudad de Leticia, Colombia.

Publicador de contenidos

El primer día del taller comenzó con las palabras del coordinador de la Red Latinoamericana de Seguridad Ambiental, Eduardo Pastrana, quien resaltó la importancia de fomentar dichos espacios presenciales de encuentro entre académicos para la construcción de conocimiento en prol de la protección medio ambiental. Posteriormente, nuestra directora en EKLA, Nicole Stopfer, dio sus palabras de bienvenida y agradeció a los participantes por haber aceptado participar del evento y trabajar con constante interés en el tema de la seguridad ambiental. Finalmente, el director de la KAS Colombia, Stefan Reith, y el subdirector de la Escuela Superior de Guerra, Brigadier General Alexander Salamanca, dieron sus palabras de bienvenida a todos los participantes.

Acto seguido, la Dra. Nancy Patricia Gutiérrez dio la conferencia “Gobernanza ambiental en los territorios y cooperación entre tomadores de decisión y académicos”, en la cual compartió sus experiencias y opiniones frente a los retos que presentan los tomadores de decisión a la hora de incorporar los aportes de los académicos en las políticas públicas. Así pues, desde su punto de vista como ex ministra del Interior de Colombia y consejera de Derechos Humanos, dio cuenta de las grandes brechas que existen en el país para incluir el medio ambiente como pilar de los proyectos y medidas del Estado. Adicionalmente, planteó que los mayores retos para el país son: Superar las brechas entre las normas y la implementación, articular actores como academia, organizaciones sociales y sector privado en la toma de decisiones, y dar mayor protagonismo a la esfera ambiental en la legislación colombiana.

Luego, se procedió a la exposición de las investigaciones de cada subgrupo de la Red Latinoamericana de Seguridad Ambiental de la siguiente manera:

Desafíos y Recomendaciones ambientales en la Subregión Caribe

En representación del primer grupo, Paula Prieto y Louise Lowe explicaron la línea de investigación que ha llevado a cabo su grupo respecto al Caribe. De esta manera, resaltaron que se comenzó por delimitar la noción de Caribe que van a trabajar y, posteriormente, presentaron la idea que manejaran para el desarrollo del policy paper, el cual abordará las amenazas y desafíos tanto a la seguridad ambiental como a la gobernanza multilateral en el Caribe.

Desafíos y Recomendaciones ambientales en la Subregión Andina

Este segundo grupo, representado por Miguel Burgos, explicó la evolución que ha manejado el grupo frente al tema de investigación escogido. Así, se mostró que, gracias a los comentarios y sugerencias de la primera reunión de la Red elaborada de manera virtual, se concluyó que el tema a estudiar será la relación entre la deforestación y los cultivos ilícitos en Putumayo, Colombia, razón por la cual se presentó un presupuesto tentativo para poder realizar el trabajo de campo que permita poner a prueba las hipótesis planteadas.

Desafíos y Recomendaciones ambientales en la Subregión Amazónica

En tercer lugar, los profesores Andrés Valdivieso y Diego Dávila explicaron a fondo la temática que su grupo había elegido y la manera en que lo han ido trabajando a lo largo de los meses de investigación. Así pues, el tema central del policy paper serán las políticas de gestión ambiental fronteriza entre Colombia y Brasil en el periodo 2018-2022. Por tal motivo, expusieron que ya cuentan con contactos en ambos lados de la frontera entre militares y académicos para conocer sus puntos de vista y plantear las mejores recomendaciones a los tomadores de decisiones de la región.

Desafíos y Recomendaciones ambientales en el Cono Sur

Regiane Nitsch habló en representación del grupo 4, quien expuso que su equipo se había concentrado en estudiar las problemáticas de los instrumentos jurídicos internacionales con los que contaban los países australes del continente americano. De esta manera, se plantean estudiar los mecanismos existentes en temas como el manejo de fuentes hídricas y la soberanía en la Antártida para posteriormente evaluar el nivel de implementación con el que cuentan en la actualidad.

Desafíos y Recomendaciones ambientales Temas Transversales

Finalmente, el profesor Eduardo Pastrana planteó que este grupo se nutriría de las investigaciones de los demás grupos para evaluar cuáles son las principales problemáticas que comparte la región para analizarlas. Por tal motivo, el trabajo en este grupo responde a los resultados y vacíos presentes en los demás equipos de la Red.

El segundo día del taller, nos trasladamos a la sede de la Universidad Nacional, en la que primero intervino el Dr. Alexander Segura, Administrador del Parque Nacional Natural Río Puré y Alberto Rojas Lesmes “Kápax”, miembro del grupo de Parques Nacionales de Colombia y defensor de los ríos colombianos. En sus intervenciones, destacaron la dificultad para monitorear el vasto territorio amazónico dadas las dificultades técnicas y la falta de recursos financieros y humanos. Aunado a lo anterior, mostraron como la deforestación de la selva para volverlo terreno apto para la ganadería y/o para los cultivos ilícitos es el mayor desafío en la actualidad. Así, lamentan que se pierden anualmente miles de hectáreas de selva virgen por la falta de presencia estatal y el dominio de madereros y mineros ilegales.

Luego, habló el representante de Corpoamazonia, quien complementó a los representantes de Parques Naturales frente al fenómeno de la deforestación y mencionó la inmensa problemática del tráfico de fauna y flora en Colombia. De ahí que, haya mencionado la dificultad de dicha institución para controlar las redes ilegales detrás de esa actividad criminal y los impedimentos presupuestales y humanos para reinsertar a los animales contrabandeados de vuelta en su hábitat natural.

Además, se realizó un conversatorio con la Dra. Clara Patricia Peña Venegas, Coordinadora de Investigación del Instituto de Investigaciones Científicas (Sinchi) sobre el impacto que tiene la extracción ilegal de oro en la pesca del Amazonas. Entre los aspectos más preocupantes, se resalta que el nivel de este metal mercurio va aumentando a medida que va escalando en la cadena alimenticia, por lo que representa una verdadera amenaza para las comunidades locales, en su mayoría indígenas, que se alimentan de los distintos tipos de peces presentes en el Rio Amazonas. Tras finalizar las diversas conferencias tuvimos la oportunidad de visitar el lugar donde se firmó el Pacto de Leticia, en 2019, ubicado en la maloka de la Universidad.

En la tarde nos desplazamos al Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate NO. 26 (BASPC 26). Ahí, inició el conversatorio el coronel Sergio Armando Guzmán, comandante de la Vigésima Sexta Brigada del Ejército colombiano, quien mencionó las diversas operaciones que se realizan en el departamento para hacer frente a actividades criminales como la deforestación, el narcotráfico y la extracción ilegal de oro. El coronel resaltó que dentro de los mayores obstáculos para el desarrollo de las misiones se encuentra la particularidad de la triple frontera, en la que cada país cuenta con su propia legislación y no existe mucha coordinación frente a problemáticas como las dragas con Brasil y el tráfico de estupefacientes con el Perú.

El coronel William Alberto Lara, comandante del departamento de la Policía Nacional del Amazonas, mencionó los objetivos que plantea la institución para mantener el orden en el departamento como los planes binacionales de control y prevención en la zona fronteriza, los cuales tienen como objetivo disminuir los índices de crimen común en las ciudades que se encuentran en la frontera de Leticia y Tabatinga. Posteriormente, habló el capitán de fragata Diego Fernando Gil Barón, comandante Guardacostas del Amazonas, sobre las diversas operaciones que realiza la armada en la frontera fluvial colombiana. Así, se destacan tareas como el control de la pesca, la contribución a la soberanía nacional, la reprensión del contrabando y la asistencia y rescate en el Rio Amazonas y sus vertientes.

Finalmente, el coronel Jhon Fabio Ospina, comandante del Grupo Aéreo del Amazonas, mostró algunos de los resultados de las operaciones aéreas que buscan identificar dragas en el río Amazonas que contaminan las fuentes hídricas y atentan contra la soberanía colombiana. Por tal motivo, presentó las capacidades con las que cuentan para hacer frente a esta problemática como las imágenes en infrarrojo, las imágenes oblicuas y las imágenes satelitales que permiten contemplar la gravedad de la situación y la urgencia para que se aumenten las medidas para atacar dicho flagelo.

El tercer día tuvimos vistas de campo en los alrededores de Leticia, donde tuvimos un conversatorio con los encargados de la ciudad de Puerto Nariño y conocimiento de la Fauna y Flora Local.

Al final del año presentaremos algunos policy papers, resultados de este año de investigaciones y reuniones. La seguridad ambiental no tiene fronteras y trabajando juntos nuestro objetivo es llevar el conocimiento científico a todos y principalmente a los tomadores de decisiones.

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Anuska Soares

Portrait

Coordinadora de Proyectos

anuska.soares@kas.de +51 1 320 2870

comment-portlet

Publicador de contenidos

Sobre esta serie

La Fundación Konrad Adenauer, sus talleres de formación, centros de formación y oficinas en el extranjero ofrecen anualmente miles de eventos sobre temas cambiantes. Le informamos en www.kas.de acerca de una selección de conferencias, eventos, simposios etc. , de forma actual y exclusiva. Aquí, usted encuentra, además de un resumen en cuanto al contenido, materiales adicionales como imágenes, manuscritos de diálogos, vídeos o grabaciones de audio.