Publicador de contenidos

Actividades

Publicador de contenidos

Hoy

may

2025

-

jun

2025

Incid@mos +506 Liderazgo que deja huella 2025

Programa

mar

2025

-

jul

2025

Mecanismos de acceso a la justicia electoral

Serie de Seminarios

mar

2025

-

ago

2025

Diplomado Liderazgo Sostenible para el Desarrollo

Segunda edición

Publicador de contenidos

Evento

XVII Programa Promoción del Liderazgo Estudiantil

Estudiantes costarricenses

Propiciar un proceso vivencial en el liderazgo estudiantil de educación secundaria, que le permita valorar su responsabilidad y trascendencia en el ejercicio de roles de dirección dentro del Gobierno Estudiantil, contribuyendo a generar sensibilización sobre la ampliación de su liderazgo a la vida de la comunidad y de la sociedad, enmarcado en la institucionalidad democrática costarricense.

Foro

¿Cómo enfrentar el cambio político internacional?

Una perspectiva desde Costa Rica y Panama

Un espacio para analizar los desafíos globales actuales y fortalecer la cooperación entre nuestras regiones.

Evento

Conexión Dual

Taller participativo para conocer las necesidades del sector empresarial

Población meta: Empresas del sector comercio y servicios, mecánica de vehículos y agropecuario; con potencial interés en implementar programas de formación dual / Cámaras empresariales y asociaciones del sector

Publicador de contenidos

Evento

Jornada Cívica Democrática Turrialba 2025

Evento

La Jornada Cívica Democrática en la provincia de Cartago, cantón de Turrialba, representa un valioso espacio de encuentro entre las diputaciones y diversos sectores de la sociedad.

Evento

Taller Política Pública de la Persona Joven

Salón Comunal KÉKÖLDI – Talamanca, Limón.

Participan poblaciones jóvenes indígenas del sector de Talamanca, de la Provincia de Limón

Seminario

Transformación Digital

Construyendo transparencia y participación ciudadana con un Gobierno Abierto y Tecnológico

Participantes: Integrantes NAP Ciencia y Tecnología, Integrantes NAP Municipal

Evento

Inteligencia artificial y los retos para el periodismo actual

Conferencia

Un espacio de diálogo y reflexión sobre uno de los temas más apremiantes en el panorama actual de la comunicación: la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el ejercicio del periodismo.

Taller

Prevención de la violencia política contra mujeres

Taller

Perfil de participantes: Precandidatas a diputadas

Conferencia especializada

Parlamento Joven de Mujeres por el Clima

II Plenario

Seminario

Construyendo la propuesta de Transformación Económica

Seminario

Participantes: Integrantes NAP Economía

Evento

Conexión Dual

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Población meta: Empresas del sector TIC con potencial interés en implementar programas de formación dual / Cámaras empresariales y asociaciones del sector

Seminario

Opciones de política para la convergencia entre el Gran Área Metropolitana y las Zonas Rurales

Seminario-taller

Participantes: Integrantes NAP de Comercio Exterior e Inversión y NAP Agricultura.

Conferencia especializada

Democracia y Estado de Derecho

Conferencia

Conferencia

Publicador de contenidos

Crecimiento económico y Pobreza en Centroamérica

Recetas radicales del mercado y populismo desde la izquierda han ofrecido poco progreso social. En los últimos 13 años, gran parte de América Latina registró un importante crecimiento económico que en algunos países merece ser calificado de extraordinario.

Gobernabilidad Centroamericana

El Instituto Centroamericano de Gobernabilidad ICG presentará el 19 de mayo en Ciudad de Guatemala su Primer Informe Centroamericano de Gobernabilidad Jurídica e Institucional (Guatemala) que publicó para el año 2007 a través de su Programa Observatorio de la Democracia Centroamericana.

Seminario sobre Reformas Electorales

El día 6 de mayo, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Asamblea Legislativa, IDEA Internacional y la Fundación Konrad Adenauer, auspiciaron el Seminario “Sobre Reformas Electorales”, que tuvo como objetivo sensibilizar a la opinión pública costarricense sobre el estado actual y perspectivas del proyecto de reformas electorales, actualmente en discusión en la corriente parlamentaria.

Solidaridad Latinoamericana al encuentro de Cuba

El pueblo cubano es uno solo. El destino del pueblo y la Nación cubana es responsabilidad de todos y cada uno de los cubanos. Una responsabilidad de la que no se puede excluir a ningún cubano. El pueblo cubano tiene el derecho y él deber de decidir y construir su propio destino.

Nuevos Liderazgos en Santiago de Veraguas, Panamá

Este proyecto es conducido por la Revista virtual Expresiones y cuenta con el respaldo técnico, humano y económico de la Fundación Konrad Adenauer.Con la ejecución del proyecto se procura conformar y sostener en el tiempo, una agrupación integrada por líderes jóvenes, caracterizada por ser: pluralista, con objetivos e intenciones claras, dispuesta a participar directa o indirectamente de la vida política de la nación; un foro permanente de debate, proyección y acción; que no se quede solo en ideas o discusiones, sino que ejecute acciones palpables en campos que previamente definidos por sus integrantes.

“La Sociedad Civil Centroamericana construye posiciones frente al Acuerdo de Asociación”

Die zentralamerikanische Zivilgesellschaft erarbeitet Vorschläge zum Assoziierungsabkommen

El objetivo del evento apuntó a establecer un escenario de encuentro y diálogo de la sociedad civil con los negociadores de los Gobiernos Centroamericanos y los de la Unión Europea, para difundir las propuestas que los diferentes sectores sociales pretenden que sean considerados en las referidas negociaciones.El evento tuvo gran importancia para fortalecer el trabajo del CC-SICA en el empeño de lograr una efectiva incidencia por parte de la sociedad civil en las negociaciones del AdA. Lo anterior se comprueba por la masiva asistencia de participantes (más de 207 participantes), provenientes de los sectores más importantes de la sociedad civil (sindicatos, empresarios, indígenas, mujeres, pescadores artesanales, cooperativistas, universidades, personas con discapacidad, jóvenes) y la participación de los jefes de los equipos negociadores de los gobiernos de la región, y además de las máximas autoridades europeas involucradas en las negociaciones, y académicos universitarios.

Diplomkurs für zentralamerikanische GewerkschaftsfuehrerInnen

Vom 05.05.08 – 09.05.08 findet das vierte Modul „Humanressourcen“ des Gesamtkurses für GewerkschafterInnen „Arbeitsmarktpolitik und Implikationen durch Freihandelsverträge“ in San José/ Costa Rica statt.

Deutschland, Europa und Lateinamerika

Die gemeinsame Zukunft partnerschaftlich gestalten

Deutschland, Europa und Lateinamerika stehen vor globalen Herausforderungen. Vor dem Hintergrund gemeinsamer Wertvorstellungen gilt es, diese wirkungsvoll und nachhaltig zu meistern. Die CDU/CSU-Fraktion im Deutschen Bundestag, die Konrad-Adenauer-Stiftung und der Deutsche Industrie- und Handelskammertag laden ein zur Konferenz.

Assoziierungsabkommen zwischen Zentralamerika und der Europäischen Union

El día de hoy por la mañana, la Fundación Konrad Adenauer organizó el Desayuno de trabajo denominado “Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: retos y perspectivas de cara a la negociación”, en el que se brindó a los asistentes información sobre la negociación que pronto iniciarán Centroamérica y la Unión Europea en torno a un posible Acuerdo de Asociación entre ambas regiones.

Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito

La Fundación Konrad Adenauer tiene como uno de sus principales objetivos, promover y coadyuvar al fortalecimiento de los sistemas políticos de corte democrático, en los que la fortaleza institucional de sus principales actores, la armonía social, la competitividad de la economía y la equidad y cohesión social, sean parte de un solo proceso histórico y socio-político.En ese marco, con profunda preocupación la Fundación ha observado como en los últimos años, han comenzado a surgir una serie de señales de alerta en torno a la solidez del sistema democrático, emanadas desde las distintas aristas antes esbozadas.Algunas expresiones de este proceso de aparente deterioro lo representan: la pérdida de adherencia del sistema político, traducido en las altas tasas de abstencionismo electoral registradas en los últimos procesos político-electorales; la creciente escalada de la tensión social, reflejado en la fuerza social que día a día adquieren las manifestaciones de presión callejeras; la parálisis del Estado en áreas sensibles para el desarrollo del país; la ausencia de políticas claras en torno a temas de gran repercusión nacional y global y la amenaza latente de la infiltración de la corrupción y la ausencia de transparencia en la dinámica del poder.La corrupción y el aprovechamiento indebido de recursos del erario, son elementos que alteran, a veces de forma imperceptible, a veces de forma manifiesta, los cimientos del sistema democrático.La democracia es esencialmente la forma de gobierno que exalta y defiende la transparencia, la ética en el ejercicio de la acción de poder y el apego al imperio de la ley como medio para administrar y resolver los distintos conflictos de orden social, político y económico existentes en el seno de la socieadad.En ese marco, toda acción que busque fortalecer estos principios y valores fundamentales debe ser promovida y respaldada.Empero la trascendencia y repercusión de lo actuado en este campo, obliga a tratar el tema con profunda responsabilidad, cuidado, objetividad, serenidad, esmero y alto valor de mira democrática.Hacerlo en forma distinta, conduce a decisiones inapropiadas que lejos de fortalecer, pueden debilitar las bases mismas del sistema.En este contexto tan complejo y vulnerable para la institucionalidad democrática, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en el año 2004 la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.Más allá del espíritu que animó la gestación y posterior aprobación de dicho instrumento legal, cuya motivación no puede descalificarse, todo lo contrario, fue una decisión oportuna; también hay que manifestar, que el paso apresurado con que fue aprobada en la Asamblea Legislativa dejó algunas fisuras desde el punto de vista técnico.Ante ello, la Fundación tomó la decisión de aportar su esfuerzo en la tarea de revisar y corregir aquellos aspectos de la Ley que le impiden cumplir en forma efectiva y oportuna con los propósitos que animaron su creación.En esa línea, durante el año 2006, la Fundación auspició un proceso de análisis exhaustivo de la Ley, en el que participaron una gama diversa de distinguidos profesionales, académicos, actores políticos, operadores del sistema de justicia y representantes de distintas instituciones públicas, quienes motivados por un sincero sentimiento de aportar constructivamente al mejoramiento integral del cuerpo legal, de forma voluntaria contribuyeron con observaciones críticas y propuestas de reforma concretas a la citada normativa.El proceso inició el día 23 de Marzo con la realización de un Primer Seminario en el que intervinieron alrededor de 25 expertos, entre ellos, el jurista constitucional alemán Matthias Herdegen, seguido de una intensa fase de sistematización de insumos, que culminó con la elaboración de la propuesta de reforma concreta, trabajo desarrollado a lo largo del último cuatrimestre del año 2006.El producto final de este esfuerzo ha sido acogido por el señor Diputado Alexander Mora Mora para su discusión y eventual aprobación en la Asamblea Legislativa, al cual se le reconoce de forma manifiesta su compromiso con la iniciativa que se presenta a consideración de la ciudadanía costarricense.El agradecimiento a todos y a todas nuevamente por contribuir con sus aportes a una tarea de enorme trascendencia para el presente y futuro del país, especialmente a los señores Dr. Luis Paulino Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Bernal Arias, especialista en Derecho Constitucional y a la Licda. Cristina Rojas – Coordinadora Técnica del Proceso – , quienes en la etapa final antes señalada, asumieron un rol fundamental en la concreción definitiva del producto que se presenta formalmente a las y a los señores Diputados y a la Sociedad Costarricense en general.Con este aporte la Fundación Konrad Adenauer renueva su compromiso con este país y con su sistema político, referente obligado para las Democracias de la Región.