Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Generación distribuida:

de Ilona Gremminger

Experiencias Internacionales y Análisis Comparados

El programa regional Programa de Seguridad Energética y Cambios Climáticos de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA-KAS) y el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL) del Instituto de Economía de la Universidad Federal del Rio de Janeiro (IE/UFRJ) organizaron un taller para debatir la descentralización de sistemas eléctricos, los impactos en la red eléctrica de microgeración y las consecuencias económico-financieras para los distribuidores.

Publicador de contenidos

Compartir

El sector de energía de Brasil se encuentra en proceso de transformación debido al fomento y al uso generalizado de energías renovables. En este contexto, existen dos características importantes que son la descentralización y el propio consumo de la energía producida por las tecnologías utilizadas en la generación de energía de fuentes renovables, que en la mayoría de los casos, son más adecuadas para una producción descentralizada. De esta manera, cada vez más consumidores instalan sistemas domésticos de energía solar en los techos. Las ventajas de un sistema de energía descentralizado y basado en fuentes renovables de energía son incontestables. Al margen del hecho de que son más amigables con el medio ambiente y menos dependientes de recursos naturales, gracias a los sistemas descentralizados es la primera vez que existe una verdadera competencia en el sector energético. En ese sentido, dichas transformaciones plantean nuevos desafíos para todo el sector de energía: por un lado, las redes deben adaptarse a las nuevas dificultades técnicas, como la introducción del flujo de energía bidireccional y los controles de tensión y de corriente. Por otro, el mercado de empresas de distribución de energía atraviesa un proceso de retracción dado que cada vez más consumidores instalan sus propios sistemas. Esta tendencia perjudica a los consumidores que no tienen la capacidad financiera de instalar un sistema doméstico de energía solar y que tendrán que compensar la creciente pérdida de ingresos por parte de las empresas proveedoras de energía.

Este es el telón de fondo que el programa regional Programa de Seguridad Energética y Cambios Climáticos de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA-KAS) y el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL) del Instituto de Economía de la Universidad Federal del Rio de Janeiro (IE/UFRJ) consideraron a la hora de organizar un taller de especialistas con el objetivo de encontrar soluciones para las dificultades anteriormente mencionadas, en una convocatoria para debatir y dilucidar alternativas que posteriormente serían publicadas en una serie de artículos.

El director del programa EKLA-KAS, Christian Hübner, el coordinador del GESEL y del Instituto de Economia de la UFRJ, Nivalde de Castro y el secretario adjunto de Planificación y Desarrollo Energético del Ministerio de Minas y Energía, Moacir Carlos Bertol le dieron la bienvenida a los participantes del evento.

Thilo Schäfer, del Instituto de Economía Alemana de Colonia, relató, en el primer panel, la experiencia de la descentralización en el mercado de energía de Alemania, donde gran parte de la energía ya proviene de fuentes alternativas y donde existe una búsqueda constante y exitosa por solucionar los problemas inherentes como las oscilaciones de corriente y tensión. De acuerdo con Schäfer, existen otras posibilidades de producción de energía renovable – tanto solar cuanto eólica – de forma centralizada, para aprovechar los beneficios de una economía de escala a partir del uso más eficiente de regiones con mucho sol o mucho viento y simplificar el transporte de energía. Isaac Dyner de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Colombia, explicó a los participantes el concepto de la espiral de crecimiento de la generación distribuida (distributed generation spiral of growth): de acuerdo con Dyner, la descentralización del sector energético, especialmente la mayor participación de la generación privada de energía solar, conlleva una pérdida de ingresos por parte de las empresas tradicionales de abastecimiento, una pérdida que sería compensada por el grupo menor de usuarios que dependerían aún de la red de energía. Las empresas de distribución de energía deberían abandonar los modelos económicos tradicionales y buscar soluciones alternativas novedosas dado que de acuerdo con los ejemplos de Colombia y Brasil mencionados por Dyner, en un futuro bastante cercano los modelos económicos tradicionales podrían fracasar a la luz de las nuevas condiciones del mercado.

El segundo panel abordó temas relativos a los mecanismos de remuneración de la energía producida por sistemas fotovoltaicos y a la muy apropiada introducción de incentivos de política energética para la micro generación de energía solar. Lori Bird del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Colorado (National Renewable Energy Laboratory) presentó la situación de la generación y reglamentación del mercado de energía solar de los EEUU. A pesar de que la generación de energía solar difiere de un estado estadounidense al otro – California produce casi un cuarto de toda la energía solar del país – y que cada estado cuenta con políticas y reglamentaciones propias, Lori Bird resaltó que la medida más importante de remuneración de la energía generada por centrales fotovoltaicas descentralizadas de todo el país, es el mecanismo denominado net metering. De acuerdo con Lori Bird, un gran desafío a la hora de implementar dichas medidas es estimar el valor adicional (medido a partir de variables como el precio de la electricidad, el beneficio para el medio ambiente y la sociedad etc.) de la energía solar para la red púbica. De acuerdo con la especialista, el net metering no logra de por si calcular dicho valor. Ella presentó ejemplos innovadores de Nueva York y California, y aclaró que los dos estados estadounidenses tratan de integrar a más factores en el cálculo de la remuneración de la energía solar. Bird también comentó proyectos nuevos, como el community solar, una iniciativa para el uso comunitario de energía solar con la participación de varios consumidores. Este tipo de proyectos también permiten que los consumidores que no cuentan con sistemas fotovoltaicos puedan participar en la producción de energía solar. Joana Resende, de la Universidad de Porto (Portugal) detalló diversas estrategias para el estímulo de la energía fotovoltaica en todo el mundo, como por ejemplo, condiciones facilitadas de acceso a la red, incentivos fiscales y crediticios e instrumentos de reglamentación de mercado, como net metering, net billing, feed-in-tarifs etc. Al igual que el orador Isaac Dyner del primer panel, Joana Resende resaltó la difícil situación que atraviesan las empresas tradicionales de suministro de energía, y enfatizó que la clave para una transición energética exitosa radica en la configuración de los instrumentos de reglamentación de mercado de tal modo que se logre el equilibrio entre los estímulos de producción de energía solar y la viabilidad financiera de las empresas de suministro de energía. Al final del segundo panel, Davi Rabelo, de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica, comentó la situación del mercado brasileño de energía solar y de los instrumentos de reglamentación del mercado. Mencionó que, al igual que en los EEUU, la herramienta preferida de Brasil es el mecanismo de compensación net metering, a pesar de que existen también otros instrumentos, como el feed-in-tariffs y las subastas. De acuerdo con Davi Rabelo, hace algunos años que existen proyectos comunitarios de energía solar, como los community solar de los EEUU.

El tercer panel contó con la presencia de Job Figueiredo, del Grupo Energisa, que abordó el tema de los efectos de la micro generación de energía solar y de la reglamentación del sector en Brasil. Alves presentó el punto de vista de una gran empresa de abastecimiento de energía y presentó principalmente los desafíos de un sector energético más descentralizado por la participación cada vez más importante de la energía solar generada por sistemas privados. Dilek Uz, de la Universidad de Nevada, planteó la situación de los sistemas de generación de energía solar y la reglamentación del estado estadounidense de Nevada, que tiene grandes extensiones de desierto y que, en la década de 90, implementó los primeros incentivos para la energía solar por medio de políticas de net metering. Dilek Uz sopesó las ventajas y las desventajas del net metering y enfatizó la importancia de un análisis de costo-beneficio al evaluar la propuesta de reglamentación correctamente para que se logre su verdadero objetivo que es la lucha contra el cambio climático. Finalmente Lorena Cardoso Borges de los Santos, de la empresa de distribución y comercialización CPFL Energía, comparó la situación de la micro generación de energía solar y la reglamentación mundial con la situación de Brasil. Enfatizó que, en Brasil el nivel medio de radiación solar es bastante más elevado que en Europa y en los Estados Unidos y la producción de energía solar aumentó un 550% en los dos últimos años. Por esa razón, se deben debatir y planificar los nuevos instrumentos de reglamentación de un sector en franco crecimiento.

El taller de especialistas internacionales mostró una vez más el gran interés que el tema transformación del sector de energía suscita en todos los participantes, si se considera una mayor participación de las energías renovables. También mostró que, en la mayoría de las regiones del mundo existen instrumentos de reglamentación específicos y demás incentivos para los sistemas fotovoltaicos y para la producción de energía renovable, y que, en muchas ocasiones dichos instrumentos son bastante parecidos. Aparentemente, el net metering es el instrumento de reglamentación preferido y más divulgado del sector. A pesar de que la tendencia de producción con más fuentes renovables de energía se perciba de forma positiva, no se puede negar el gran riesgo que la descentralización plantea para las empresas de distribución y comercialización. En este sentido, todos los participantes llegaron al consenso de que los instrumentos de reglamentación implementados deben adaptarse y que, en el futuro, se deberán crear nuevos mecanismos innovadores para que la situación de este mercado sea positiva para todos los involucrados.

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Karina Marzano Franco

KAS Logo KAS

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos