Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Integración Energética Regional

de Karina Marzano Franco

desafíos geopolíticos y climáticos

El 1 y 2 de junio de 2015 se realizó en Brasilia la conferencia "Integración Energética Regional: desafíos geopolíticos y climático" en colaboración entre el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA-KAS) y el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI), con el apoyo de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP). Siga aqui las principales discusiones llevadas a cabo por representantes de nueve países de la región.

Publicador de contenidos

La región de América Latina tiene el potencial para convertirse en autosuficiente en energía, debido a su amplia variedad de sus fuentes; es imprescindible, sin embargo, invertir en infraestructura. Hasta ahora han prevalecido los acuerdos bilaterales, siendo la central hidroeléctrica de Itaipú el mejor ejemplo de ello, además de los intercambios de energía eléctrica entre Brasil y Argentina, como Guanambi, Panambi y la termoeléctrica Uruguayana. También con Uruguay hay importantes interconexiones, como la interconexión eléctrica realizada por Eletrosul / Eletrobrás. Todos estos son ejemplos de los proyectos que componen el puzle de la integración energética regional.

La integración energética, sin embargo, no es una tarea fácil puesto que depende de las necesidades y demandas de los países. Tomemos por ejemplo la Unión Europea, el modelo más tradicional de la integración política, que actualmente está en proceso de creación del mercado energético único, con el fortalecimiento de la agenda de la regulación de la electricidad.

En América Latina, se puede destacar algunas instituciones internacionales que abordan el tema de la energía, tales como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el organismo regional más antiguo sobre el tema, y que a partir de los últimos años ha asumido el papel cada vez más importante en la agenda de integración. Hoy en día también se celebran reuniones de los Ministros de Energía en el marco del Mercosur y el Consejo Suramericano de Energía (CES), así como el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la UNASUR, que también trabajan en el área. Se hace esencial también destacar el desarrollo de marcos regulatorios como el Tratado Energético Suramericano, que tiene como objetivo crear un marco jurídico que garantice el intercambio entre los países y dentro del cual Brasil ha defendido el tránsito de la energía libre y el principio de no discriminación.

Teniendo en cuenta este escenario, el 1 de junio se organizó una reunión cerrada entre los conferenciantes, con la participación de laEmbajadora Mariangela Rebua, Directora del Departamento de Energía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil como keynote speaker. El discurso de la embajadora fue la base para las discusiones del día siguiente, como una introducción al tema y al debate entre los participantes.

En esta primera conferencia se destacó que la región latinoamericana es exportadora de energía y se enfrenta al desafío de agregar valor a sus recursos energéticos. Se presentaron varias concepciones de la integración regional, destacando la interconexión energética física y la interconexión consciente, que tiene en cuenta aspectos ambientales y sus usos de manera responsable. La embajadora invitó a reflexionar sobre los muchos desafíos a superar a fin de optimizar el uso racional de los recursos energéticos de manera integrada y garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la energía. Los países de la región están invitados a reflexionar sobre cuál es la mejor forma de promover el desarrollo socioeconómico de todos a través de la integración energética. Ese debate comenzó el día 1 de junio y se prolongó en las conferencias del día 2, abiertas a la participación del público en general.

El 2 de junio, formaron parte del panel de obertura Dr. Christian Hübner, Director de la Seguridad y Cambio Climático del Programa Regional de la Energía de la Fundación Konrad Adenauer Latinoamérica (KAS-EKLA) y Roberto Fendt, Director Ejecutivo del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI). Además de dar la bienvenida y presentar sus respectivas instituciones, comenzaron el día haciendo hincapié en la importancia de discutir la integración energética latinoamericana. El tema fue contextualizado en comparación con otros modelos de integración, como en el caso europeo, porque la Unión Europea tiene su origen precisamente en la cooperación en recursos energéticos - carbón y del acero. También destacó que la seguridad energética es una parte importante del debate sobre la integración, y señaló que no hay desarrollo sin energía.

El primero panel trató el tema de la “contextualización de la integración energética regional”, com la presencia deDavi Monteiro, Profesor de la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA), Lennys Rivera, Directora de Integración de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Sonia González, Técnica Senior del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosul (FOCEM).

Las instituciones representadas en este panel - UNILA, OLADE y FOCEM - se presentaron y argumentaron que el proceso de integración se inicia con el conocimiento generado a partir de la cooperación entre las diversas organizaciones internacionales sobre este mismo asunto. Aunque el debate sobre temas de energía dentro de la región ha sido impulsado a partir del año 2000, hay una integración significativa en la región, como en el caso de América del Sur, donde los países han desarrollado tratados bilaterales, o en América Central, que debido a la escasez de gas natural, fueron desarrollados medios de cooperación para suplir esta falta.

Entre las principales barreras a la integración está la ausencia de un marco regulatorio común, además de la relación entre los procesos de integración energética y la integración económica. En este sentido, el segundo panel del día invitó a la reflexión sobre como “avanzar la matriz energética regional” y contó con la participación de Liliana Díaz, Investigadora Asociada del CEBRI y de la Universidad John Hopkins, Miguel García Reyes, Presidente del Centro de Investigaciones Geopolíticas en Energia y Medio Ambiente de México, y Fiorella Molinelli Aristondo, economista y asesora de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en temas energéticos.

Hay una tendencia que apunta al aumento en el consumo energético en América Latina en los próximos años, estando la solución a la crisis de suministro en la utilización de fuentes renovables no tradicionales, el aumento de la eficiencia energética y la integración regional. La experiencia nos muestra como la integración energética ha sido beneficiosa para las poblaciones, siendo diversos los aspectos que determinan el modelo de integración (jurídico, político, comercial, técnica, institucional, geográfica, etc).

No obstante la integración depende, sobre todo, de la voluntad política, requiere la aceptación de compromisos donde las ganancias regionales prevalecen sobre los intereses nacionales, superando así la tensión entre integración y soberanía. Para superar estos desafíos, debemos fomentar el debate y el conocimiento, ya que se cree que el impacto de las ideas puede impulsar cambios de paradigma.

La seguridad en la generación y suministro de energía es fundamental para el desarrollo económico y social de los países y, por lo tanto, la cuestión de la energía debe ser considerada estratégica para la economía nacional y regional. Es importante que los países tengan marcos legales específicos y políticas para promover el potencial de las fuentes renovables, a través de políticas de inclusión social, sin que ello suponga costes adicionales para la población. Estas políticas también deberían promover la transferencia de tecnología y el uso de los recursos humanos y materias primas locales en cada país. Estos avances son posibles gracias a la integración energética internacional, que permite la creación de mercados de energía más grandes, la creación de condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de energía renovable, las inversiones en infraestructura y la reducción de los costes de producción a través de economías de escala.

Continuando el debate durante la tarde, el tercero panel abordó “los desafíos geopolíticos en el abastecimiento energético: integración energética bi o multilateral” y contó con la participación del Profesor Nivalde de Castro, Coordinador del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (GESEL) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Sybille Röhrkasten, Investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de Sustentabilidad (IASS Potsdam) e Investigadora Asociada del CEBRI, e Igor Fuser, Profesor de Universidad Federal de Santo André, São Bernardo e São Caetano (UFABC).

En comparación con Europa, se puede decir que América Latina se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a la seguridad energética. Esto se debe a que Europa es un gran importador de energía, por lo que su oferta depende de la situación geopolítica mundial.

En cuanto a la integración, Itaipú es el mayor éxito de integración binacional en la matriz energética del mundo. El éxito de Itaipú se basa en el contrato a largo plazo, puesto que el elemento que más encarece la electricidad es la financiación, y en el caso de Itaipú, esta se garantiza por la existencia de un contrato de suministro a largo plazo.

Los problemas de asimetría de mercado son también un reto importante para la integración eléctrica. No obstante Brasil, por ejemplo, se destaca por tener el mayor sistema interconectado de transmisión del mundo, la tercera mayor matriz renovable y un sistema de integración eléctrica de alta eficiencia. En cuanto a la gobernanza mundial de la energía, se trata de un tema todavía poco desarrollado debido a factores como la soberanía de los países y el reto de abordar la cuestión de la energía en el área de la cooperación multilateral. Hay un consenso mundial sobre la importancia de la mitigación del cambio climático, pero aún queda la duda de cómo llevar a cabo esta mitigación, además de la existencia de problemas de financiación. Parece evidente, sin embargo, que las decisiones sobre el futuro de las matrices energéticas en los países en desarrollo se han convertido en la clave de los debates sobre el cambio climático.

El cuarto y último panel del día se dedicó a la discusión de "los impactos del cambio climático en el abastecimiento de agua y la energía hidroeléctrica”. El senador uruguayo Luis Alberto Lacalle Pou, candidato presidencial por el Partido Nacional en las elecciones de 2014, Gustavo Codas, ex director de Itaipú e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Luis Carlos Jemio, Investigador Senior en el Instituto de Estudios Avanzados Desarrollo (INESAD) de Bolivia fueron los oradores en el último panel temático del día. En dicho panel se discutió el papel de los políticos en temas de sustentabilidad, y se felicitó por la gran presencia de jóvenes en la conferencia debido a que estos tienen un papel importante en la conformación de la opinión pública. A su vez, se habló específicamente sobre el proceso de negociación de Itaipú en 2008, en el que las posiciones de negociación de los países eran bien diferentes: Paraguay defendió su soberanía energética, mientras que Brasil se presentó abierto a negociaciones. Como punto de convergencia se encontró el nuevo escenario de la integración energética regional, que no estaba en el orden del día en el año 1973 cuando se firmó el Tratado de Itaipú. Después de negociaciones, Paraguay logró mejores condiciones económicas y financieras en la venta de su energía excedente y mejoró su infraestructura energética; Brasil, por su parte, aumentó el área de operación regional de sus empresas.

La política energética es un capítulo de la política de desarrollo. Corresponde a la sociedad decidir qué tipo de desarrollo quiere y ejercer la participación ciudadana junto con los actores que toman las decisiones.

Después de un largo y productivo día de conferencias, el Dr. Christian Hübner (EKLA-KAS), el Embajador José Botafogo Gonçalves, vicepresidente del CEBRI, y Carlos Rizzuti, Vice-Presidente de la Asociación Civil de Estudios de Población (ACEP) de Argentina, en representación de la tres instituciones organizadoras, cerraron el evento agradeciendo a los participantes por los debates y deseando que esta sea tan solo la primera de una serie de conferencias organizadas por los tres socios para avanzar en la cooperación energética en América Latina. El evento contó con la participación de ponentes que representan de nueve países de América Latina, expertos en la las áreas técnica, política y académica.

Haga clic aquí para acceder al PODCAST de la conferencia.

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Karina Marzano Franco

Conferência “Integração Energética Regional: desafios geopolíticos e climáticos”, 2 de junho, Brasília KAS

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos