Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Industria de Bajo Carbono: Energía Renovable en América Latina

de Karina Marzano Franco

Taller de lanzamiento de Estudio

EKLA-KAS y GVces organizaron, en Sao Paulo, un taller donde se presentaron los resultados de un estudio sobre el Panorama de la Energía Renovable: el Sector Industrial en América Latina.

Publicador de contenidos

"Hay algo más poderoso que todos los ejércitos del mundo y es una idea cuyo momento ha llegado". Con esta cita, de Victor Hugo, Annelise Vandremini, experta en finanzas sostenibles, inauguró el taller Industria de Bajo Carbono: Energía Renovable en América Latina. Según la experta, la hora de la Sostenibilidad Empresarial llegó, y puede ponerse de manifiesto por el hecho de que las propuestas de los accionistas enfocadas en cuestiones ambientales no sólo son cada vez más frecuentes, sino también más sofisticadas, de acuerdo con un reciente informe publicado en The Wall Street Journal.

El evento fue organizado por el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA-KAS) y el Centro de Estudios de Sostenibilidad (GVces) de la Escuela de Administración de Empresas de la Fundación Getulio Vargas (FGV-EAESP), con el objetivo de presentar los resultados de un estudio sobre el Panorama de la Energía Renovable: el Sector Industrial en América Latina.

Paula Peirao (GVces) presentó los resultados de esta publicación, que evalúa cómo los instrumentos económicos innovadores y eficientes, y las propuestas de políticas públicas, pueden promover la energía renovable en Brasil, con base en estudios de casos latinoamericanos (México, Chile, Perú y Colombia).

¿Por qué estudiar América Latina? Las NDCs ratificadas por los cuatro países estudiados tienen objetivos de reducción y barreras similares a Brasil, lo que permite aprender de los desafíos comunes. El procedimiento legal y administrativo, los mecanismos de financiamiento y los obstáculos que estos países enfrentan con respecto a la política de energías renovables fueron analizados. Un reto del estudio fue el acceso a la información, en vista de la mala estandarización de bases de datos. El propio concepto de la energía renovable no es uniforme en la región.

Se llevó a cabo una recopilación y sistematización de las barreras del sector, a partir de las cuales se elaboraron propuestas para avanzar la industria renovable. Estas barreras se clasificaron en forma directa o indirecta, de baja, mediana y alta intensidad. Ellas se refieren a cuestiones reglamentarias, la estrategia de desarrollo, capacitación técnica, entre otros. Destacando las barreras económico-financieras, teniendo en cuenta la percepción de riesgo financiero, las subvenciones y la competencia de otras fuentes, el costo de la inversión, la existencia y la facilidad de acceso a los mecanismos de financiación, etc.

La presentación fue seguida de un debate con panelistas y el público.

Heloísa Schneider (CEPAL) elogió el documento y confirmó las conclusiones, sobre todo en términos de financiación. Informó que una tercera versión de la publicación de la CEPAL sobre "Financiamiento para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe" será publicado en el final del año. Según los datos presentados por Schneider, el financiamiento del clima en América Latina en 2013, 2014 y 2015, fue respectivamente, 19,7, 21,6 y 21,1 millones de dólares, con Brasil cómo uno de los mayores financiadores climáticos de la región. Por otra parte, los bancos de desarrollo locales tienen una participación más tradicional y significativa que los actores internacionales, como el BNDES, el mayor inversionista, más allá del Fondo Climático, el Fondo de la Amazonia y ABC.

Los bonos verdes también empiezan a tener un impacto en la región, destacando los casos de México, Perú y Brasil. Los fondos para la tecnología de energía limpia y renovable son los que históricamente más ha crecido en el financiamiento climático en América Latina, y como destino, la generación y distribución de energía concentran el 40% de estos recursos, en muchos casos sobre el sector forestal, que perdió recursos para el sector de la energía. Nuevos nichos de energía renovable surgen en la región, tales como la energía geotérmica en Chile, incluyendo los proyectos de exploración de alto riesgo, que tiene un gran potencial, pero todavía son poco conocidos.

Maria Netto (BID), responsable de la división de mercados de capitales e instituciones financieras, hizo hincapié en que el debate sobre la financiación de las energías renovables se inscribe en el contexto más amplio de las necesidades de inversión en infraestructura en general en América Latina (transporte, agua, saneamiento, puertos y aeropuertos, etc). Según el BID, esta financiación es imposible llevar a cabo, si no se considera la inversión privada. Especialmente la inversión a largo plazo se demuestra que es esencial para permitir la innovación tecnológica, esencial para el sector. Por lo tanto, no es suficiente discutir la oferta, si no también entender la demanda de financiación, que necesariamente incluye el análisis de las barreras.

Utilizando el ejemplo de Colombia, donde el 60% del territorio no está conectado a la red, y el 90% de la población vive en las montañas, Netto dijo que la población sin acceso a la red produce con diesel, que tiene altos costos de transporte y altos subsidios, lo que implica un alto costo para el gobierno. Los municipios (energía producida a nivel municipal) son frágiles y tienen un sistema de concesión poco estructurado. En tales casos, el BID, además de proporcionar financiación, para que coincida con su función de capacitación, debe proporcionar ejemplos de cómo estructurar subvenciones y contratos de estandarización, para permitir una mayor participación de la inversión privada, lo que reduce la necesidad de los subsidios del gobierno a través del tiempo.

Renata Camargo (WWF Brasil), analista de políticas públicas, centró su presentación en la energía solar, la cual juega un papel importante en la necesaria diversificación de la matriz energética, considerada una cuestión de seguridad energética brasileña. Cuando la producción hidroeléctrica falla, el uso de emergencia de la térmica en los últimos años ha reducido el porcentaje de energía renovable en la matriz nacional, que tradicionalmente se considera limpia. Hay también una transferencia de costos para el consumidor por el alto costo de la térmica de emergencia. En cuanto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de las tierras tradicionalmente representaba el principal factor de preocupación (la agricultura, la deforestación, la ganadería), pero hoy hay una clara tendencia al alza en las emisiones del sector energético en su conjunto, incluido el transporte.

Usando el ejemplo de Alemania, que tiene una radiación solar que es la mitad de la de Brasil, Camargo destacó la oportunidad para el desarrollo de la industria solar en el país, que depende, sobre todo, de un curso de decisión política a seguir en el país. Dada una señal clara por parte del gobierno, el sector privado podría ocupar el espacio, y el escenario de una tendencia de reducción de costos de equipos solares a nivel mundial es también prometedor. La energía fotovoltaica se ha desarrollado en el mundo con el uso de las tarifas feed in, cuando el gobierno toma la decisión política de producción y transfiere los costos a los consumidores, tales como ocurrió en Alemania, Italia, Japón, EE.UU., España.

La Resolución Aneel 482/2012 significó un gran impulso a la promoción de la energía solar en Brasil, llevando el tema al centro del debate de la energía. Se entiende, por lo tanto, como un proceso mundial de transición hacia una economía baja en carbono, pero aún hay retos para que sea justo y sostenible. El intercambio regional es de importancia fundamental en este sentido.

_Agenda

Palabras de Bienvenida

09:00 - 09:10 '':00 - 09:10 ''0 - 09:10 ''- 09:10 ''09:10 '':10 ''0 '' '' '' '' '' ''''Annelise Vendramini (GVces);

Karina Marzano (EKLA-KAS)

Presentación de los resultados del estudio

09:15 – 10:00Paula Peirão de Oliveira (GVces)

Workshop - Debate con expertas, Moderadora: Annelise Vendramini (GVces)

10:15 – 12:00Heloísa Schneider (CEPAL);

Maria Netto (BID);

Renata Camargo (WWF Brasil);

Paula Peirão de Oliveira (GVces);

Tatiana Gerosa (Consultora)__tiana Gerosa (Consultora)__ana Gerosa (Consultora)__a Gerosa (Consultora)__Gerosa (Consultora)__rosa (Consultora)__sa (Consultora)__ (Consultora)__Consultora)__nsultora)__ultora)__tora)__ra)__)___'''

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Karina Marzano Franco

KAS Logo KAS

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos