Notas de acontecimientos
El Congresista de la República, Armando Villanueva y el Parlamentario andino, Alan Fairlie, dieron la bienvenida al evento, recalcando la importancia que tienen en el debate y en las agendas de trabajo de las instituciones que representan, la situación del Norte del Perú, por las consecuencias que puede acarrear el cambio climático , efectos que se han podido sentir el 2017 por el Fenómeno del Niño Costero (FEN) y que amenazan aumentar en intesidad y recurrencia con el correr de los años.
Por ese motivo, manifestó Alan Fairlie, desde el Parlamento Andino se han presentado recomendaciones y líneas de trabajo para incidir en las políticas públicas de inversión, desarrollo e investigación en energías renovables, con el objetivo de lograr la transición energética en concordancia con los estándares del desarrollo sostenible, está propuesta ( puede leerla en este link) es el resultado de un largo trabajo realizado con la Red Energía Renovable Perú, el Observatorio Peruano Ambiental , el Congresista Villanueva y otros colectivos interesados en esta temática.
Presentaciones
Estamos inmersos en una sociedad que demanda muchos productos y servicios, por lo que nos hemos convertido sociedades de alta producción y en grandes consumidores de energía, si esta demanda de energía es satisfecha en su totalidad con combustibles fósiles, nos llevaría al abismo climático y ocasionará serios problemas en el orden geopolítico mundial ( migraciones climáticas.
En el Perú, el 72% de la generación de energía es dependiente a los hidrocarburos, a pesar de ser dueños de extraordinarios recursos naturales; en Lambayeque, por ejemplo, existe un maravilloso recurso en sus costas, el viento. A la par, la región también cuenta con pulmones de mitigación y biodiversidad, como el Bosque Seco, el cual lamentablemente es víctima de la deforestación y la invasión para el tráfico de tierras, por eso “urge elaborar una estrategia nacional para un Plan energético y de desarrollo sostenible, consensuado a largo plazo, que parta desde la sociedad civil, llegue a las esferas de poder y retorne para el beneficio de la población”, mencionó Pedro Gamio , expositor principal del Taller.
En la segunda exposición, realizada por la Biologa Ana María Bernabel de la UNALM, se mencionó que el equilibrio ecológico no puede desligarse de la injusticia social; situaciones que nos interpelan como la pobreza, la desnutrición y el alfabetismo deben ser consideradas dentro de los diagnósticos y planes de conservación ambiental, porque el desarrollo sostenible debe adecuarse a la disponibilidad y renovación de los recursos naturales. La planificación de toda política de desarrollo sostenible debe tener dos dimensiones:
-Primero determinar qué actividades y donde deben ubicarse en un territorio y,
-Segundo, y en simultáneo, considerar el control ambiental en la intensidad y características de las actividades, de tal manera que se desarrollen bajo el umbral de sostenibilidad ambiental.
En ese sentido, el ordenamiento territorial debe proyectar sobre el territorio las políticas apropiadas a nuestra realidad y a nuestros objetivos de desarrollo, en función al real potencial de este y a su capacidad de soporte. Como parte de una política seria de Ordenamiento territorial, el uso de la Zonificiación Ecológica Económica (ZEE) debe ser el insumo base para el diseño y formulación de políticas a nivel de los gobiernos locales, articulada con los gobiernos regionales.
Vincular la ciencia con la educación ambiental, con una metodología atractiva y de fácil comprensión que asegure su sostenimiento y difusión a largo plazo, es el trabajo del Centro de Ornitología y Biodiversidad, representada por Fabiola Riva , quien expuso las actividades que se realizan en Lambayeque a través del “Programa de Educación y Sensibilización ambiental” para acercar la ciencia a la población y trabajar persistentemente en la educación ambiental como herramienta prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Uno de los principales problemas fue el idioma, pues la mayoría de artículos están en inglés y en terminología técnica, pero concientes del vácio en la enseñanza general y la importancia que este conocimiento sea asimilado por docentes y políticos, adaptan esta información para las capacitaciones que realizan, aprendiendo a usar un lenguaje coloquial, amigable y con términos biológicos de nivel y facilidad escolar.%%
Finalmente, la Abogada Kathleen Zegarra del Instituto de Estudios Social Cristianos, señalo en su presentación titulada “La Casa Común y el Cambio Climático”, que estamos atravesando una nueva época geológica , el “Antropoceno”, cuya característica es el mayor consumo de recursos naturales, las más graves agresiones medioambientales y un gran despilfarro energético. Casi dos tercios de las emisiones de GEI son causados por consumo de combustibles fósiles, ante eso urge la alternativa del uso de energías renovables, transición que en países como Chile ( Central de Energía Solar de Antofagasta ), o Costa Rica ( 98% de electricidad basada en renovables) pueden servir de ejemplo guía en la región. En Perú, por ejemplo, es bueno mencionar esfuerzos individuales como el proyecto eólico Wayra, que se construirá en el distrito de Marcona ( región Ica) que, una vez completado, generará unos 600 gigavatios hora (GWh) al año, evitando la emisión a la atmósfera de casi 288 mil toneladas de CO2 al año; o el proyecto fotovoltaico Rubí ( región Moquegua) , de 180 MW de capacidad (corriente continua) que una vez en funcionamiento generará aproximadamente 440 GWh al año, evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de alrededor de 210 mil toneladas de CO2. Esfuerzos loables, pero aún insuficientes para lograr la transición energética con la velocidad que el mundo requiere.