Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

América Latina ante los distintos escenarios de salida de la crisis global

Conferencia Internacional

La Fundación Konrad Adenauer en México celebró en conjunto con El Colegio de México los días 28 y 29 de febrero de 2012 la conferencia internacional: "América Latina ante los distintos escenarios de salida de la crisis global".El seminario detectó los importantes actores económicos en este tema y las posibles formas de salida de la crisis. Se discutieron posibles soluciones en nivel mundial y de América Latina. Además se compararon diferentes modelos económicos aplicados por parte de los países latinoamericanos.

Publicador de contenidos

El primer panel "Los países latinoamericanos ante los escenarios de salida, continuación o profundización de la crisis global" fue moderado por Ilán Bizberg (CEI-Colmex) y comentado por Carlos Marichal (CEH-Colmex).

Bruno Théret (IRISES-CNRS, Paris Dauphine), Robert Boyer (IDA, Paris) y Frank Priess (Fundación Konrad Adenauer, México) analizaron la globalización financiera, diferentes modos de desarrollo y posibles caminos hacia un nuevo régimen internacional después de la crisis así como también las consecuencias de la crisis de deuda en Europa.

Según ellos, el problema fundamental de la economía internacional es la dominación del capital financiero sobre el capital productivo. Mientras esta dominación siga, la economía no podrá recuperar su senda de crecimiento. Por otra parte, en Europa es necesario, por un lado, una racionalización del gasto y por la otra una inversión productiva que saque a los países de la recesión.

Mónica Serrano (CEI-Colmex) y Alicia Puyana (Flacso) dirigieron el segundo panel "América Latina en el nuevo contexto internacional". Marcelo Resico (UAC, Buenos Aires), Miguel Bruno (IPEA, Brasil) y Rubén LoVuolo (CIEPP, Argentina) abordaron la relación de diferentes modelos de capitalismo con la responsabilidad social. En un segundo paso se analizaron las modificaciones realizadas acerca del régimen económico en Brasil entre 1995 y 2010. Así mismo los ponentes examinaron las respuestas de Argentina frente a la crisis internacional, poniendo énfasis en el régimen de la post-convertibilidad a partir de los años 2001/ 2002.

Dijeron que América Latina, en especial Argentina y Brasil, han crecido muy aceleradamente en los últimos años. No obstante, no está claro que este crecimiento sea sostenido en la medida en la que depende mucho de la exportación de “commodities” y no sobre un cambio de la estructura productiva de los países. A pesar de que su política económica ha sido orientada hacia adentro, y ha sido estimulada por un “wage led growth”, la estructura productiva interna no ha seguido, por lo que en el futuro pueden preverse crisis de la balanza de pagos como las que sumieron a América Latina en crisis en el pasado.

Rogelio Hernández (Colmex) y David Recondo (Colmex/ Sciences-Po, Paris) guiaron por el tercer panel bajo el lema "Las bases socio-políticas del desarrollo de los países de América Latina". Renato Boschi (IUPERJ, Rio de Janeiro) indagó si Brasil cuenta con las bases estructurales e institucionales para emprender un modelo de desarrollo y una inserción internacional auto-sostenida. Carlos Alba (Colmex) demostró alternativas desde abajo frente a la crisis y a la expansión de la globalización. José Luis Méndez (Colmex) preguntó si el liderazgo político en las democracias latinoamericanas es importante para el desarrollo. Graciela Bensusan (UAM, Xochimilco) e Ilán Bizberg (CEI-Colmex) examinaron las bases socio-políticas de las variantes del capitalismo latinoamericano.

Constataron que Brasil, y en una menor medida Argentina, tienen las estructuras socio-económicas que permitirían un crecimiento sostenido de sus economías basadas en el mercado interno: un Estado autónomo y eficiente, organizaciones sociales sólidas y responsables, un sistema político estable. En México, la eficiencia del Estado está muy cuestionada, las organizaciones sociales siguen siendo muy dependientes del Estado y de un sistema de partidos poco previsible.

La moderadora Fernanda Somuano (CEI-Colmex) y el comentarista Rubén Lo Vuolo (CIEPP, Argentina) presentaron la cuarta mesa con el título: "Alcances y limitaciones del patrón económico mexicano en contraste con los de Brasil y Argentina". José Romero (CEE-Colmex) examinó los retos del modelo económico mexicano ante las nuevas condiciones internacionales. Gerardo Esquivel (CEE-Colmex) expuso las limitantes del modelo económico de México. Jaime Marques-Pereira (Universidad de Amiens) trató de comparar las políticas de crecimiento distributivo de Brasil y Argentina.

Los ponentes estuvieron de acuerdo con que un proyecto nacional sea la clave para balancear el crecimiento económico sostenido así del mercado exterior así como del interior; lo que México abandonó cuando se unió a la economía de los EE.UU. a partir de los años 80, enfocandose más en el mercado exterior. El sistema de partidos en México no responde suficientemente a las necesidades socio-económicas del país. No obstante, en el ámbito de la política social ha habido avances durante los últimos diez años.

El moderador Carlos Alba Vega (Colmex) y el comentarista Jean François Prud’homme (Colmex) acompañaron la quinta mesa acerca del "Contexto político mexicano y el desarrollo económico". Lorenzo Meyer (Colmex) preguntó si importa tener un proyecto nacional para el desarrollo. Alberto Aziz (CIESAS) reflexionó sobre el sistema político mexicano y su desempeño económico. Laura Flamand (CEI-Colmex) extrapoló el rol de la política social en México ante la crisis financiera mundial.

Así concluyeron que la economía mexicana depende de la exportación al mercado estadounidense por lo que consideran que hay que reconectar la industria exportadora con la que produce para el mercado interno. Coincidieron en que el impacto del crecimiento solamente de la primera no tiene la repercusión que ha sido esperada en los niveles de ingreso y bienestar en la población mexicana pero no obstante, ante la crisis global, México depende de que los EE.UU. se recupere. Añadieron que aunque Brasil y Argentina tienen una mayor autonomía de los EE.UU. y han crecido a pesar de la crisis global; aún no cuentan con un modelo alternativo de desarrollo sino con un proyecto que no está consolidado, sobre el cual hay pugnas al interior de cada uno de los países.

Ana Covarrubias (CEI-Colmex) como moderadora y Blanca Torres (CEI-Colmex) como comentarista llevaron a cabo el sexto y último panel acerca de los "Nuevos actores internacionales, integración regional y política exterior en América Latina". Gustavo Vega (Colmex) repasó los alcances y límites de la inserción de México en América del Norte.

Günther Maihold (Cátedra Humboldt, Colmex-UNAM) examinó la pregunta si los BRICS representan un nuevo actor en el escenario internacional. Isabelle Rousseau (Colmex) aclaró las diplomacias energéticas en América latina llevan a cabo entre otros Venezuela, Colombia, México y Brasil. Gonzalo Almeyda Torres (Colmex) finalizó la conferencia con una presentación acerca de las estrategias regionales de política exterior de Brasil, Venezuela y México.

Se hizo constar que los BRICS en verdad no son un actor internacional coherente y sólido. Resulta más bien que los distintos países lo “utilizan” como uno de varios de los mecanismos para ejercer su influencia a nivel internacional. Especialmente en el caso de China se consta un cambio variado de aliados. El TLCAN entre los EE.UU. y México requiere cambios para seguir siendo un motor de desarrollo. La política energética y exterior de Brasil es sólida, mientras que la de Venezuela depende del caudillismo de Hugo Chávez.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos