Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

El agua como motor del desarrollo: Foro Internacional - DIA 2

Iniciación de la cooperación: ríos contaminados como oportunidad para el desarrollo regional e internacional

El segundo día del Foro Internacional sobre el tema "Agua como motor del desarrollo" el principal interés se focalizó en los ríos contaminados. El rol de la minería, el impacto positivo para las regiones más pobres que puede tener la colaboración y los problemas concretos en el caso del Río Riachuelo en Buenos Aires los explicaron los expertos durante tres paneles en la Universidad de Palermo el 16 de noviembre de 2012 en Buenos Aires.

Publicador de contenidos

No crece ninguna planta, no germina ninguna hierba y no es posible cultivar a ninguna parcela sin el agua. La agricultura no existe sin el agua, es cierto. Pero hay otro sector económico en la Argentina que depende también de ese recurso vital: la minería necesita del agua para extraer los recursos naturales. Y esto lleva consigo algunos problemas, especialmente para las personas que viven cerca de las minerías, pero cuyo sustento de vida no proviene de esta actividad.

María Eugenia Di Paola trabaja en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Con su discurso inauguró el segundo día del Foro Internacional sobre el agua en la Universidad de Palermo en Buenos Aires. Contó sobre los esfuerzos de su fundación para la implementación de leyes más fuertes para proteger el agua en las regiones mineras de la Argentina. Pues aunque existan las leyes, éstas no siempre son respetadas.

El chileno René Salgado de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destacó qué tan sedienta puede ser la minería. Para explotar una tonelada del metal ligero litio se requieren 100 millones de litros de agua. Las explotaciones alrededor de un río o de un lago suelen contar con el permiso para consumir un cierto volumen de agua. No obstante, a menudo exceden el límite. Y además, son sobre todo los pobres los que sufren de la contaminación del agua. Ya se ha convertido en una triste normalidad para ellos vivir con el agua sucia de las empresas industriales.

El tercer orador del panel fue Jorge Alberto Orellano de la Universidad Nacional de San Juan. Rechazó el reproche de que la minería en su provincia, a raíz del clima árido con menos de 100 mm. de precipitaciones al año, gaste toda el agua del río San Juan. Remarcó además que la región depende económicamente de la minería.

Por su parte, Marta Brunilda Róvere, Abogada especialista en Derecho Ambiental, Agua y Saneamiento, tuvo a su cargo la moderación y las conclusiones del panel.

Las experiencias europeas y latinoamericanas

Los recursos hídricos que exceden las fronteras nacionales pueden entrañar un buen puñado de conflictos. Sin embargo, también pueden servir como punto de partida para la cooperación internacional.

Tomando el caso del Río Piraí, Luis Ernesto Aguilera, Director del Servicio de Cuencas, SEARPI, del Gobierno de Santa Cruz en Bolivia, habló sobre las experiencias en América Latina con los recursos hídricos compartidos. El Río Piraí atraviesa varias provincias en Bolivia y está expuesto a la sedimentación y a la erosión del suelo, lo que a menudo lleva a inundaciones de los pueblos fluviales. Durante los últimos siete años, el nivel del agua aumentó por más de tres metros. Otro río boliviano que afluye al Amazonas y que está altamente contaminado es el Río Grande. Sin embargo, la solución de los problemas ambientales no es únicamente la tarea de los municipios. Más bien depende de que cada ciudadano contribuya su parte personal, que en primer lugar consiste en no contaminar.

Al discurso de Luis Ernesto Aguilera siguió el del Prof. Dr. Eckart Stratenschulte. El Director de la Academia Europea en Berlín diferenció los recursos hídricos compartidos por países dentro de la Unión Europea de aquellos compartidos por países de la UE con otros países que no integran la UE. En el primer modelo es la Comisión Europea la que fija las directivas. Desde el año 2000 existe una directiva hídrica que más que una recomendación establece la obligación para cada país de incluirla en su legislación nacional. Si los países no cumplen esta normativa, son multados durante el lapso en el cual perdure su infracción. La inobservancia del mandato europeo resulta entonces más cara que su cumplimiento.

La cooperación en el segundo modelo, entre los países miembros de la UE y terceros países, se estructura de manera diferente. El inicio de la colaboración viene desde abajo. Es decir, la instancia superior solamente recolecta la información y coordina el trabajo de cada país que está dispuesto a colaborar en un determinado asunto. Sin embargo, carece del poder de imponer sanciones a los que no colaboran. Este segundo modelo resulta interesante, sobre todo para los países más pobres. El agua puede ser, en línea con el tema del Foro Internacional, un motor del desarrollo. Un buen ejemplo constituye el Danubio, el segundo río más grande en Europa. El Profesor Stratenschulte destacó que la cooperación internacional se ve favorecida si existen diversos ámbitos de colaboración. De tal manera, un país puede hacer concesiones en un cierto ámbito, pero lograr su meta en otro asunto. Según Stratenschulte, hasta ahora tales esfuerzos se han desarrollado muy lentamente. Por lo tanto habría que fortalecer los estímulos para desarrollar las regiones integralmente, no sólo respecto del agua.

El Río Riachuelo: un triste ejemplo

Ya no queda nada de la visión romántica de Jorge Luis Borges del Río Riachuelo en su “Fundación Mítica de Buenos Aires”. El Riachuelo hoy día, es un río maltratado y se encuentra entre los diez ríos más contaminados del mundo. El titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, advirtió de la creciente contaminación de este pequeño río que durante más de cien años recibió las aguas residuales de la capital. Destacó que, naturalmente, cuanto mayor es la contaminación, mayor serán los costos del saneamiento. También aludió a que siempre es la parte más pobre de la sociedad la que sufre las consecuencias inmediatas de la contaminación. Despouy no responsabilizó a la insuficiente inversión en el saneamiento del río, pero sí a la ausencia de controles adecuados. En el 2004 fueron acusados los Gobiernos de la Nación, de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, junto con 44 empresas por haber causado daños físicos a los habitantes ribereños a través de la contaminación del Riachuelo. Se atribuye el freno la Causa Riachuelo a varios casos de corrupción que vinculan a las empresas con en el grupo de inspectores y jueces a cargo de la misma.

Los señores Leandro García Silva, de la Oficina del Defensor del Pueblo de la Nación, y Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, recordaron al público que la ciudad de Buenos Aires fue fundada al lado del río Riachuelo y que, por ello, le debe el saneamiento. Un primer paso, según ellos, es designar un juez responsable en el caso y la participación de la sociedad civil como importante instancia de control.

Compartir

Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos
16 de noviembre de 2012
Seguir leyendo

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos