Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Foro Adaptación al Cambio Climático

de Giovanni Burga

Primer Foro de Adaptación al Cambio Climático en México

En 3 intensos días y con la participación de más de 100 conferencistas, se realizó en el Senado de la República el Primer Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático en México, evento organizado por Efecto Verde, GIZ, WWF , INECC y el PNUD, donde el Programa EKLA-KAS colaboró como apoyo en la organización.

Publicador de contenidos

El Foro, si bien estuvo enfocado en la complejidad de los procesos de Adaptación al Cambio Climático en el país sede, también tuvo representantes y voces en los debates desde muchos lugares de Latinoamérica, porque vivimos en un “mundo dividido, pero ecológicamente interdependiente” (PNUD, 2016) , debates que enriquecieron las plenarias, las mesas y los talleres en paralelo, abordando la Adaptación al cambio climático desde perspectivas, políticas, sociales, económicas, académicas y ,por su puesto, ambientales .

Al finalizar los 3 días del Foro, se hizo evidente que la Adaptación al Cambio climático no solo es la otra cara de la moneda junto con la Mitigación, sino que, además, en Latinoamérica cobra relevancia al ser países que por su diversidad de ecosistemas, riqueza biológica, multiculturalidad y problemas en las estructuras políticas y de desarrollo económico y social son más afectados; es así que a partir de los acuerdos mundiales de la COP 21, recientemente ratificados en New York, cobra una importancia fundamental frente el Cambio Climático, como mencionó la Dra. Conde del INECC quien expuso un pensamiento guía que debe calar en la agenda pública, privada y en el accionar civil en Latinoamérica: “Si mitigas dime como te adaptas, si te adaptas dime cuanto mitigas”, porque es indispensable reforzar el sentido urgencia en el debate público, evitar la “Inacción ante la predicción y prevenir lo inevitable ” como mencionó la Senadora Silvia Garza, inacción que puede generar una pérdida del 1% o 2% ( promedio) del PBI anual en los países de la región.

Se deben mejorar los mecanismos de divulgación , buscando definiciones comunes y colectivas de rápido entendimiento, crear redes de comunicación con información precisa y concisa evitando caer en clichés publicitarios e incentivar la investigación científica de calidad, objetiva e independiente; a fin de que la concientización y sensibilización sea en todos los niveles, desde los tomadores de decisiones (despedir políticas sectoriales, integrarlas de manera transversal y acortar las distancias entre la normativa y la acción ) con una “ciencia políticamente relevante y una política científicamente fundamentada” como lo mencionó Amparo Martínez del INECC, involucrando al sector privado como motor de desarrollo sostenible y de trabajo digno, hasta las comunidades, priorizando a las que tienen menos capacidad para adaptarse ( bolsones de pobreza multidimensional, sector rural ) y que coincidentemente son más vulnerables a los efectos del cambio climático, focalizando inversiones sin perder de vista el enfoque de género y que reconozca diferencias culturales , equipare responsabilidades y tenga como meta suprema el bienestar humano.

Asu vez, se pudo concluir que la Adaptación al Cambio Climático tiene 3 principales plataformas de desarrollo, las cuales son diferentes en concepto, pero necesariamente complementarias para los resultados:

-Adaptación desde ecosistemas: Corredores biológicos en vez de áreas naturales protegidas, estrategias de conservación de la biodiversidad, políticas eficientes de ordenamiento territorial que velen por el equilibrio en el uso de los recursos, trabajar en la recuperación de ecosistemas dañados por desastres y prevenir los mismos con acciones de menor impacto ambiental negativo (reforestación en laderas, “siembra de agua”, bioremediación, protección de humedales, etc.)

-Adaptación desde la gestión de riesgos: Prospectivo más que correctivo, sistemas de alerta temprana, derivar más fondos a la prevención en vez de a la reconstrucción, incluir costos de posibles daños por desastres en las inversiones públicas y privadas , “anclar” la adaptación en el territorio “porque es a nivel local donde las cosas suceden”, como expresó Ricardo Mena del UNISDR

-Adaptación desde las comunidades: Participación con saberes ancestrales, incidir en el cambio de hábitos perjudiciales (asentamientos humanos en zonas de riesgo, deforestación y pastoreo excesivos, etc.) , educación ambiental que incida en la rápida respuesta ante los desastres y la capacidad de generar resiliencia en las comunidades afectadas.

Estas plataformas además de integrarse y complementarse, deben ser evaluadas en precisos análisis de prioridades cualitativas y cuantitativas, a fin de que la factibilidad económica, social y ambiental sea la que determine hacia donde se enfocarán los esfuerzos para la acción, tomando en cuenta que los presupuestos públicos y la cooperación internacional no tienen “recursos infinitos” y , además, porque pueden haber muchas propuestas para medidas de adaptación, pero no todas son eficientes en sus resultados sean en lo referente al costo-beneficio económico como en el impacto en el entorno natural y de las comunidades.

Nota: Proximamente en la página oficial del evento estarán disponibles los resúmenes del evento, las exposiciones e imágenes

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Giovanni Burga

Giovanni Burga

Coordinador de Proyectos

giovanni.burga@kas.de +51 1 320 2870
KAS Logo KAS

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos