Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

La Libertad y Ancash, rumbo a la sostenibilidad

de Giovanni Burga

Seminario regional

En Trujillo, capital de la región La Libertad, en la costa norte del Perú, se realizó el primer “Seminario Taller la región norte y el reto de un desarrollo sostenible, energías limpias y cambio climático en el Perú”, de este 2019. Evento organizado por el Programa EKLA- KAS y la Red Energía Renovable Perú.

Publicador de contenidos

El evento inició con las palabras de Pedro Gamio (Director de Energía Renovable Perú), y el Msc. Julio Chang Lam (Vice Rector Académico UPAO Trujillo), quien recalcó que el Perú necesita acciones más decididas por parte de todos, desde la sociedad civil, el estado y la academia para hacer realidad más proyectos de energías renovables. Además, manifestó, que todos los gobiernos “deberían tener una visión prospectiva a largo plazo y no lo que dura su gestión

La proyección e intención de estos eventos ( 11 desde el 2017) , en diversas ciudades del Perú, es crear un observatorio integrado por una red de instituciones y personas, donde se establezcan puntos de monitoreo de proyectos, involucrando a la sociedad civil, la academia y empresas; y formando así una cadena de valor para garantizar la calidad de vida; en ese contexto, Pedro Gamio, resaltó  la presencia de los integrantes de la Plataforma de Energías Renovables Ancash (región vecina de La Libertad)  pues el objetivo es crear sinergia entre las dos regiones.

La Libertad tiene en agenda 3 acciones fundamentales, que fueron debatidos en un anterior evento junto al Alcalde de Trujillo y el Gobernador de la Libertad: La erosión costera, el Complejo hospitalario y el Plan de residencia( urbanización). Temas pendientes que para solucionarlos debe existir  “una política urbana y rural que vayan de la mano; y la creación de una brigada técnica de primer nivel que involucre al Ministerio de Economía y a la Contraloría para que el estado empiece a tener alguna forma de responsabilidad, que impulse la buena gestión”, recalcó la necesidad de un Ordenamiento Territorial, “con profesionales capacitados, con poder de decisión y restricción de decidir sobre una u otra actividad dentro de un territorio”.

A continuación, Manuel Espinoza (Gerente de Bioenergy) expuso sobre la problemática para la producción de biocombustibles en el Perú. Los Biocombustibles pueden ser gaseosos (biogás,p.e.), líquidos ( biodiesel, p.e.) y sólidos ( briquetas de madera, p.e.) , siendo todos extraídos de la descomposición y/o disposición de final de productos orgánicos. Si bien es cierto, en Perú existe un marco regulatorio que obliga al uso en mezcla de Biodiesel  7.8% etanol y 5% biodiesel, en la gasolina,  ante la falta de políticas  para investigaciones avanzadas en producción de biocombustibles (lo que abarataría los costos)  y  el precio bajo para importar biocombustibles, la producción nacional no logra desarrollar el potencial que posee.

En el siglo XX la humanidad incrementó 12 veces el consumo de energía, extrajo 34 veces más los recursos naturales , por lo que el 60% de los mayores ecosistemas del planeta se encuentran degradados, por este motivo , Marcos Alegre ( Ex Viceministro de Gestión ambiental – MINAM) mencionó que el cambio de paradigma mundial hacia una economía circular es fundamental para asegurar el futuro (sostenible)  de la humanidad, con una eficiencia en el uso de recurso que sea trasversal a todas las actividades humana. Para lograr cambiar este paradigma actual (economía lineal), son necesarias una serie de herramientas, dentro de las cuales, el Ordenamiento territorial destaca por su importancia, como lo expuso Ana María Bernabel (Docente de la USMP), el cual debe tener dos dimensiones: La primera relacionada con las políticas y estudios encaminados a decidir qué actividades deben ser ubicadas y dónde. La segunda referida al control en los cambios en el uso del espacio, analizando los posibles impactos de las diferentes actividades y los umbrales ambientales. Además, indicó, que el monitoreo territorial debe ser constante, porque “el suelo y la calidad de aire cambian y, por lo tanto, los indicadores también”.

Finalmente, Alberto Ñiquén (Periodista de La Mula) converso con los participantes sobre los retos de hacer Periodismo ambiental en el Perú, se debe tener conocimientos académicos (ciencia, derecho, economía, biología, etc.) y mucha pasión porque, lamentablemente, aun la temática ambiental no es “rentable” para las empresas de comunicaciones, sin embargo, la proyección al futuro es que cada vez gane más adeptos y “consumidores” de estos contenidos. Dentro de la experiencia en el mundo del periodismo ambiental, mencionó algunas características básicas para crear buenas historias: 1) Tener Impacto, es necesario contar historias que incentiven a leer, proactivas, optimistas y críticas. Que generen interés e impacto. 2)¿Qué debemos contar?, se deben difundir historias que incluyan a personas, a los beneficiarios, a los vulnerables, a quienes transforman el país, heroínas y héroes, defensores y defensoras ambientales.3) Formar Alianzas, con entidades académicas y científicas, con instancias gubernamentales vinculadas con estos temas, con especialistas ,ONG y con colegas extranjeros.4) Tomar en cuenta los puntos clave en el Perú y la tendencia global: Ley marco de cambio climático; Ley que prohíbe plástico de un solo uso, creación de  Áreas Naturales Protegidas, etc.

El evento concluyó con el Plenario para el armado de la "Red de Ciudadanos la región norte  frente al Cambio Climático". Luego de un intenso debate, donde se identificaron los problemas y las amenazas de las 2 regiones, se reconocieron las fortalezas y las oportunidades, creándose el compromiso a trabajar en conjunto para el desarrollo sostenible, en cooperación, de ambas regiones.

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Giovanni Burga

Giovanni Burga

Coordinador de Proyectos

giovanni.burga@kas.de +51 1 320 2870
Logo EKLA- español

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos