Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Cursos de capacitación política indígena

Módulo 5: Campañas electorales

Del 25 al 27 de octubre se llevó a cabo el último módulo en el marco de los cursos de capacitación política indígena. A parte de tratar el último tema, también se realizó un Acto de Clausura, donde se entregaron certificados a los 20 participantes indígenas.

Publicador de contenidos

Del 25 al 27 de octubre se llevó a cabo el quinto y último taller de los “Cursos de capacitación política indígena” de la Fundación Konrad Adenauer, existentes desde el año 2008. El taller trató el tema de las “campañas electorales” y fue organizado en la ciudad de Sucre, Bolivia, en las instalaciones del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca. El docente fue el comunicador argentino Jorge Dell´Oro. Alrededor de 20 participantes indígenas del occidente y oriente de Bolivia atendieron al taller.

Taller

El docente empezó el taller haciendo referencia a la organización y dirección de campañas electorales. Explicó que una campaña se define como “el conjunto de actividades que se ejecutan en función de un objetivo político, durante un periodo de tiempo, dedicadas a la conquista del voto de los electores y así, acceder a una participación en el poder”. Cada campaña es distinta; los elementos diferenciadores son el ámbito de elección (nacional, presidencial legislativas, locales), la posición de poder (gobierno/oposición) y el tipo de elección (referéndum/primarias/ejecutivas). Si bien existen estrategias que pueden guiar la campaña, éstas no garantizan la victoria. En una estrategia de campaña se deben considerar los siguientes puntos: el análisis de situación, el posicionamiento, los objetivos, la segmentación, el equipo (sala de máquinas), la estrategia, el discurso, las tácticas de campaña, la planificación de la campaña, la financiación y presupuesto y las decisiones. El docente indagó en cada uno de los puntos mencionados.

A continuación hizo referencia a un instrumento de suma importancia en una campaña electoral: el manual de campaña. Este instrumento da coherencia, uniforma el discurso, amalgama los conceptos, optimiza los símbolos, fortalece la imagen y ahorra dinero. Según este manual, lo primero que se debe considerar es la imagen pública que es un tipo de imagen que se define como el conjunto de rasgos, tanto físicos como psicológicos, que a nivel perceptual caracterizan a un político ante la sociedad. Puede o no coincidir con la verdadera identidad de la persona. En términos persuasivos, lo que importa es que la imagen y el mensaje sean consistentes. Para construir y perfeccionar la imagen política es necesario establecer la identidad, el mensaje, los principios, los valores, las actitudes, las acciones, la visión de futuro y la funcionalidad.

Sobre todo el mensaje político es importante, ámbito donde la comunicación política es fundamental. Este mensaje no debe ser complejo, sino más bien simple, sencillo, contundente, con un tono positivo y comprensible. Pero no únicamente el mensaje es importante, sino también cómo comunicamos este mensaje y sobre todo la comunicación no verbal es de suma importancia. Aunque la imagen es crucial, el mensaje sigue siendo el aspecto más importante de una estrategia de comunicación persuasiva, lo que se logra contando una historia, apelando a la emoción como al intelecto, debe ser relevante para la vida del receptor y se debe repetir de manera incesante, pero orquestada. En este sentido, el facilitador también explicó como abordar los distintos medios como, por ejemplo, la televisión, la radio, los medios gráficos, más que nada mediante el discurso y la entrevista. Analizó conjuntamente con los participantes estos medios y la relación costo beneficio. Los medios son fundamentales para influir en la opinión pública y con esta a favor, “casi todo es posible” (Abraham Lincoln). Para ejemplificar mejor la transmisión de un mensaje, el docente dividió a los participantes en tres grupos, para que los mismos redactaran un comunicado de prensa, de acuerdo a lo explicado.

A continuación el facilitador indagó en métodos para abordar una crisis comunicacional. Primeramente indicó que la campaña política representa una crisis permanente. Diferentes fases de conflictos son visibles: 1. Fase preliminar: surgimiento del conflicto. Aparecen signos precursores de la crisis: un conflicto menor no resuelto satisfactoriamente, un rumor, una mención en la prensa, etc. El escenario comienza a configurarse desfavorable aunque se tiende a minimizar y negar la problemática. 2. Fase aguda: estalla la crisis. El conflicto se hace evidente no sólo para los involucrados, sino para grupos más amplios de opinión, que toman lugar para observar los acontecimientos y deliberar acerca de quiénes son los culpables y quienes los inocentes. Esta etapa genera fuerte inestabilidad e incertidumbre. 3. Fase crónica: la inestabilidad se estabiliza. La crisis se instala: acostumbramiento a la anormalidad experimentada. La alta exposición pública, la confusión interna y sucesión de acciones y reacciones que ya no consiguen subir más la tensión. 4. Fase postraumática: restableciendo el equilibrio. La capacidad de atención pública a un hecho particular es breve si no se cuenta con más ingredientes que la revitalicen. Siempre hay nuevas crisis para desplazar a las debilidades. Estas, por una baja considerable o salida del escenario público, comienzan a restablecer el equilibrio interno.

Existen diferentes tipos de crisis que provienen de factores externos a la gestión, factores externos que derivan de eventuales fallas en la gestión y crisis políticas en sí. Las crisis tienen un efecto sobre la opinión pública que no es automático y necesita una instalación de varios días. El impacto negativo siempre es mayor en aquellos que tienen una percepción crítica del gobierno o no lo votaron. Sin embargo, existe la posibilidad de convertir la crisis en una oportunidad, lo que se llama “crisis del Tequila”. El impacto permanente existe en la medida en que la crisis opere sobre un clivaje central de la sociedad como, por ejemplo, el corte de energía en Suecia (enero 2005), el terremoto en Chile (febrero 2010), la fuga de petróleo en el Golfo de México (abril 2010) o la crisis económica argentina (diciembre 2001).

Para lidiar con estas crisis, el facilitador listó algunas reglas como, por ejemplo, brindar información mostrando que se tiene controlada tanto la situación como las consecuencias previsibles sin actitudes soberbias ni de autosuficiencia; estar presente en el frente de batalla de los máximos decisores políticos con los especialistas, utilizando en la comunicación a los especialistas si es necesario; armar un dossier con antecedentes del manejo de crisis similares en otras partes; hacer seguimiento de la información; utilizar un único vocero autorizado; fijar el contacto con la prensa lejos del centro de crisis; informar (no alertar) sobre las prevenciones tomadas; limitar el alerta a la zona afectada; articular con los actores interesados un discurso homogéneo para evitar polémicas; entre otros. Prospectivamente se debe elaborar un mapa de conflictos probables y diseñar un propio manual de crisis a partir de una lógica estratégica global.

Para ejemplificar lo explicado sobre las crisis comunicacionales, los participantes tuvieron que analizar una noticia de los periódicos del día, planificar una estrategia de prensa y redactar un comunicado de prensa en relación a hechos acontecidos críticos que fije la posición de un partido político específico. Además se tuvieron que desarrollar acciones que permitan ser noticia de alto impacto positivo en los medios de comunicación.

Posteriormente, el docente ejemplificó varias campañas políticas y mostró los respectivos “spots”. En ellos fue visible que el mensaje proveído mayormente gira alrededor de la construcción de mensajes clave como la generación de empleo y seguridad. Se puede indagar en este mensaje mejor mediante los cinco sectores llamados “locomotoras”: agricultura y desarrollo rural, vivienda y ciudades amables, desarrollo minero y expansión minero energética, infraestructura de transporte e innovación tecnológica. El aporte de cada una de estas “locomotoras” lleva al crecimiento económico y la reducción del desempleo. Sin embargo, es importante tener en mente que el relato no pasa sólo por llevar a cabo el programa de gobierno. Entonces, ¿cómo se logra que la gente se identifique con el gobierno? A partir de una idea de la sociedad que se pretende construir. En base a esto, los participantes en grupos tuvieron que crear un guión de spot electoral y presentarlo.

Finalmente, los participantes tuvieron que trabajar un estudio de caso y elaborar un objetivo electoral; una estrategia electoral; definir los temas de campaña, quien sería el adversario, las ventajas comparativas y el mensaje; y, por último, cuál debería ser el comportamiento del candidato en estudio ante los medios de comunicación.

Conversatorio

Durante una de las cenas de los módulos se invita a un político o ex político para que comparta de manera informal sus experiencias de liderazgo con los participantes. Así éstos también obtienen una visión práctica del liderazgo. En esta ocasión, el 26 de octubre, se tuvo el honor de contar con la presencia del Diputado y Primer Secretario de la Cámara de Diputados, Marcelo William Elio Chávez. El Diputado es licenciado en comunicación social con una Maestría en Educación Superior. Fue Presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados durante tres legislaturas consecutivas 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013. También fue Presidente del Comité Cívico de Oruro, gestión 2006-2009. Desde allí impulsó varios proyectos regionales y garantizó la aprobación del texto constitucional en Oruro. Anteriormente, también incursionó como docente de cine en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro por más de nueve años. Asimismo, fue Director Administrativo de Radio y Televisión Universitaria, función que desempeñó por más de 18 años y que le permitió ganar experiencia en la administración pública.

Comentó que su formación filosófica, política y social le permite apoyar con gran convicción al Proceso de Cambio que vive el país, con la esperanza de que todas y todos los bolivianos logren un futuro en el marco del “Vivir Bien”.

Los participantes hicieron varias preguntas y comentarios, los mismos que fueron respondidos por el Diputado en detalle. Las preguntas y comentarios giraron alrededor de la libertad de expresión, la democracia, “la guerra mediática”, los “libre pensantes” refiriéndose este término a los contrarios a la ideología del partido del oficialismo, la corrupción, el narcotráfico, la seguridad ciudadana, entre muchos otros.

Clausura

El día 27 de octubre se realizó el Acto de Clausura de los cursos de capacitación política indígena de la KAS para el año 2013. Se invitaron a concejales y diputados departamentales de Chuquisaca, los mismos que presenciaron las palabras de clausura de la Sra. Susanne Käss, Representante de la KAS en Bolivia, las palabras de clausura del representante de los participantes, del Sr. Pol Willian Román, y la entrega de certificados a los participantes. El evento cerró con un vino de honor.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos