Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Consejo de Expertos PPI 2015

El Programa Regional de Participación Política Indígena (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) llevó a cabo la Quinta Reunión Anual del Consejo de Expertos, con el objetivo de analizar y contribuir a la planificación del trabajo del PPI.

Publicador de contenidos

La mañana del 24 de abril, el Consejo de Expertos dio inicio con una breve explicación sobre las líneas temáticas centrales de trabajo del PPI, como el fortalecimiento de la participación indígena, a la democracia y al Estado de Derecho. Maximilian Hedrich, Representante del PPI en América Latina estuvo a cargo de la explicación.

Asimismo, el señor Hedrich señaló que actualmente, los objetivos del PP se orientan a la sensibilización sobre la temática indígena a la sociedad civil, a las autoridades de Estado central como de niveles descentralizados, a la comunidad académica y al sector empresarial, entre otros actores. Explicó también la prioridad de promover y facilitar espacios de diálogo entre diversos actores para tratar y profundizar temas concernientes a los pueblos indígenas.

Claudia Heins, Coordinadora Regional del PPI dio la bienvenida a dos nuevos integrantes del Consejo de Expertos, el Senador español Dionisio García (Partido Popular de España), quien además es el Portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos en España, y parte de la Fundación Humanismo y Democracia, y a la Diputada peruana María Soledad Pérez Tello.

En el desarrollo de la reunión cada representante de país dio una breve explicación sobre la situación indígena y los hechos relevantes en su país; para el segundo día de taller se planificó el trabajo en grupos para tratar la temática en cuestión desde dos enfoques: académico y político.

Panamá: agenda indígena pendiente de avances

Dando paso a los informes de los expertos sobre la situación de la participación política indígena en sus respectivos países, inició su intervención Josué Ospina, experto invitado de Panamá, quien señaló tres temas importantes:

  1. La ratificación aún pendiente del Gobierno panameño del Convenio 169 de la OIT;
  2. El proyecto de diseño de un Ministerio de Asuntos indígenas con cooperación del BID (proyecto que aún no se ha realizado);
  3. El conflicto entre autoridades indígenas a raíz del desconocimiento mutuo entre la Cacica de la Comarca Ngaebe-Buglé, Silvia Carrera y el Congreso Comarcal, respecto a la situación de Palos Blancos.
Bolivia: elecciones subnacionales y emergencia de nuevos liderazgos locales

Víctor Hugo Cárdenas, ex Vicepresidente de Bolivia, explicó la situación de los pueblos indígenas en Bolivia al propósito de los dos últimos procesos electorales, tanto a nivel nacional como sub-nacional o local. Además de hacer un comentario respecto a la adhesión étnico cultural según el CENSO de 2012, demostrando que la población indígena aún se constituye en una mayoría en porcentaje poblacional.

Para complementar, tomó la palabra Marco Mendoza, experto invitado, también de Bolivia, quien aseveró que durante los últimos cinco años han emergido nuevos líderes políticos. Mendoza comentó le panorama con algunos hechos ocurridos recientemente como el caso de corrupción en el Fondo Indígena y el surgimiento de una tendencia personalista del electorado enfocado la figura del presidente Evo Morales, a propósito de su segunda reelección consecutiva.

Guatemala: conflictividad social, ausencia indígena electoral y un fallo favorable

Catalina Soberanis señaló que la coyuntura política está determinada por dos factores:

  1. El incremento de la conflictividad social respecto a los recursos naturales en áreas con población indígena mayoritaria, debido a la falta de regulación del Convenio 169 de la OIT. Como consecuencia la mayor parte de los proyectos de las empresas extractivas privadas son ejecutados sin un proceso de consulta previa. Al respecto, la Corte de Constitucionalidad se pronunció a favor de la solicitud del pueblo Ixil, hecho que se considera como un triunfo para los pueblos indígenas. El PNUD acompañará el proceso de consulta, por petición de ambas partes. Este es un ejemplo de buena práctica en procesos de consulta previa.
  2. El escenario político ha estado marcado por el último proceso electoral, con inexistentes posibilidades de postulación de candidatos indígenas, al encontrarse estos presos. La situación responde a un proceso de judicialización de la política o politización de la justicia. El fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral es relativamente desolador, consecuentemente el escenario electoral futuro se torna cada vez más incierto.
Para complementar esta información, Simeon Tiu, consultor guatemalteco del INSEP, señaló algunas de las fortalezas en las poblaciones indígenas tales como:

  • la mayor conciencia de su identidad y sus derechos;
  • el incremento en la cantidad de indígenas documentados y registrados en el Órgano Electoral para ejercer sus derechos políticos;
  • la sobrevivencia de las formas de justicia tradicionales de las comunidades indígenas y el desarrollo de un consenso, desde la clase media, entre las comunidades indígenas para la reforma de normas institucionales.
Durante este último tiempo se dieron algunas resoluciones de la Corte de Constitucionalidad sobre la Consulta previa y se puede ver un sistema electoral descentralizado. El Sr. Tiu considera que se podría dar las condiciones para la creación de una plataforma para promover la participación de indígenas en Guatemala.

Por otro lado, el experto guatemalteco también señaló algunas debilidades tales como:

  • Las dificultades para generar agendas comunes entre indígenas de distintas regiones geográficas, proceso necesario para la consolidación de la unidad de los pueblos indígenas para mejorar su participación;
  • Los problemas sociales provocados por el conflicto armado;
  • La carencia de recursos económicos para procesos electorales;
  • La falta de diálogo para procesos de aprobación de proyectos extractivos;
  • La infiltración y proliferación del crimen organizado;
  • El narcotráfico, que tiene como espacio de acción justamente los territorios de los pueblos indígenas;
  • Señaló también una problemática al interior de los partidos políticos, debido a la carencia de una ideología política propia.
Respecto a la participación indígena en el Congreso guatemalteco, actualmente figuran 18 diputados indígenas, de los cuales cuatro son mujeres. Además 103 alcaldías están actualmente ocupadas por indígenas, lo que deriva en mayores oportunidades de participación para los indígenas en escenarios locales.

México: emigración, vinculación agrícola indígena y presencia de empresas mineras

Griselda Galicia aseveró que en México los indígenas ascienden aproximadamente al 14% del total de la población mexicana. Si bien no es el porcentaje más alto de la región, las comunidades indígenas mexicanas se constituyen en las más numerosas de América Latina. Sin embargo, de 2005 hasta 2010 hubo un descenso en el porcentaje de indígenas hablantes de lenguas nativas al 6% y además la población infantil ha disminuido en las áreas rurales con asentamientos indígenas.

Entre los conflictos de los pueblos indígenas en México, la experta mencionó el caso del Valle de San Quintín en el cual se organizan los jornaleros agrícolas establecidos, quienes tienen precedentes de procesos migratorios a zonas aledañas en función a necesidades agrícolas. Se trata de comunidades indígenas que por mucho tiempo no han logrado que el gobierno central atendiera sus demandas diferenciadas, dadas las condiciones laborales, la falta de servicios y la necesidad creciente de especialización de los indígenas en procesos de producción y agricultura, esta situación ha dado lugar al surgimiento de movimientos sociales que demandan el reconocimiento de derechos laborales a los trabajadores agrícolas y a nuevos procesos de organización influidos por la perspectiva indígena.

Por otro lado, la disputa por los recursos naturales no ha cambiado al igual que en Panamá, dado que el 12 % de los territorios indígenas se entregaron en concesión a empresas mineras. Este es un ejemplo de malas prácticas respecto a la Consulta Previa, que aún no está debidamente reglamentada. Efectivamente existe una tendencia a incrementar la participación política indígena en procesos de relevancia nacional así como también promover la representatividad de los pueblos indígenas en los parlamentos de Oaxaca, Michoacán, Yucatán, entre otros. Por ejemplo, en Michoacán y Oaxaca se ha creado el Consejo Consultivo de Asuntos Indígenas que genera un modelo de pluriculturalidad y representación.

Chile: crisis de credibilidad política, exclusión indígena en el escenario político y proyectos eólicos

Andrés Jouanett explicó que surgieron algunos movimientos estudiantiles demandan una reforma en el sistema educativo. También surgió una crisis de credibilidad al sistema político y de partidos debido a un financiamiento ilegal a los partidos políticos chilenos. Asimismo mencionó que el tema del control migratorio en las fronteras, ha sido de gran importancia para evitar la desaparición de los pueblos indígenas que habitan y dependen de sus territorios. Entre las problemáticas que conciernen a la población indígena mapuche, se encuentra la exclusión de los procesos políticos de los indígenas de la Región de la Araucanía. Sin embargo el nivel de conflictividad en esta región ha disminuido considerablemente.

Por otro lado, se identificaron avances en el proceso de institucionalización de los intereses indígenas con la creación de un Consejo de Indígenas, que propone exigir al sistema electoral que los partidos políticos contemplen en sus listas de candidatos representantes de los pueblos indígenas y se ha desarrollado un proyecto de Biomasa con nueve comunidades indígenas, basado en la energía eólica, este es un proyecto de desarrollo emprendido por CICLAS y el gobierno, el cual pasará por un proceso de consulta entre las comunidades, quienes serán los actores más privilegiados.

Perú: cuota electoral indígena y ausencia indígena en la agenda mediática y política

Mirva Aranda comentó que en el Perú el contexto sociopolítico ha estado marcado por procesos de elecciones regionales y sub-nacionales. El sistema electoral peruano actualmente exige una cuota nativa en las listas de candidatos. La cuota fue aplicada en 93 provincias (de un total de 196). Sin embargo, la experta identificó un problema: el hecho de que un indígena figure en la lista de candidatos de un partido político no garantiza su participación en el Congreso. De la misma manera, en los medios de comunicación y en la opinión pública se puede identificar que los asuntos indígenas no ocupan un lugar relevante en las discusiones o agenda política nacional.

En cuanto a los avances, se ha desarrollado el concepto de justicia indígena desde el Poder Judicial con una Comisión Especial para Asuntos Indígenas a partir de dos protocolos:

  1. Lineamientos para la actuación de los jueces para la coordinación entre los actores estatales y los pueblos indígenas;
  2. Indicaciones respecto a los juicios que involucren a personas indígenas y explicación acerca de cómo debería preceder el/la juez con la misma.
En cuanto al reconocimiento de lenguas originarias, la Corte Suprema de Justicia también hizo un avance al abrir la posibilidad de celebrar los juicios en quechua o en lenguas originarias cuando la situación lo amerite, así como también el Ministerio de Culturas tiene proyectado elaborar manuales en materia de derecho en quechua. Por su parte, el Ministerio de Educación empezó a explorar la posibilidad de promover una educación intercultural y bilingüe. Sin embargo, a pesar de los avances en el aparato público en la temática indígena, en el tema de la extracción o explotación de recursos naturales en territorios indígenas, el Estado aún tiene una posición favorable al sector extractivo de la empresa privada. En la Comisión para derechos indígenas del Congreso peruano, se aprobó una ley que se denominó el “Paquetazo Indígena”, compuesto por un conjunto de normas que afectan a los intereses indígenas debilitando la propiedad comunal y cuestionando los principios de la Consulta Previa, de buena fe, libre e informada.

Para complementar la información sobre la situación indígena en Perú, María Soledad Pérez hizo referencia a la importancia de buscar y afianzar aliados estratégicos, a tiempo de sensibilizar al interior de los partidos políticos sobre la temática indígena, programando actividades para incluir a los militantes y congresistas del Partido Popular Cristiano (PPC) a aquéllas zonas de relevancia para los pueblos indígenas, de manera que puedan palpar la situación y entender las demandas basadas en necesidades reales de los pueblos indígenas. Para finalizar su intervención, la Diputada advirtió que es necesario promover un proceso de internalización de la temática indígena tanto dentro como fuera de los partidos políticos, para evitar que las demandas en la agenda indígena se conviertan en parte de la agenda de partidos políticos, de manera que se llegue a sacrificar la lucha indígena por intereses políticos mezquinos, enfatizó.

Para complementar es menester mencionar el aporte del Senador Dionisio García, quién después de la intervención de cada experto/a, fue de gran ayuda para dilucidar un panorama de carácter global bajo una perspectiva inter-continental de cooperación internacional. Asimismo, por lo años de experiencia en el cargo de Senador, el señor García contribuyó con sus amplios conocimientos, especialmente sobre el enfoque político estratégico, brindando al Consejo de Expertos del PPI de la KAS valiosos consejos a seguir para incrementar la eficacia e impacto de las actividades previstas a futuro por el PPI.

También se abordó cuestiones referidas a cambio climático, a la posibilidad de ampliar los horizontes continentales para dar lugar a un intercambio de experiencias entre pueblos indígenas.

Entre las temáticas a las cuales se podría relacionar la situación indígena se consideró:

  1. La sólida formación ideológica-política de las juventudes en los valores de la democracia cristiana (fundamental para evitar la instrumentalización de la temática indígena en el discurso político);
  2. El medio ambiente;
  3. La construcción de políticas públicas;
  4. El futuro de los partidos políticos;
  5. La democracia intercultural.
Claudia Heins, Coordinadora Regional del PPI, agradeció la participación de todos los expertos invitados a la reunión, que se lleva a cabo cada año desde 2011. La señora Heins anunció el término de sus funciones como Coordinadora Regional, por lo tanto la siguiente reunión del Consejo de Expertos será organizada por una nueva Coordinación Regional.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos