Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

El Derecho de la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas en América Latina

Presentación del libro en Bolivia

El día 8 de mayo se presentó la publicación mas reciente del PPI "El Derecho de la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas en América Latina" en la ciudad de La Paz. Alrededor de 250 interesados asistieron al evento.

Publicador de contenidos

El día 8 de mayo se llevó a cabo la presentación del libro “El derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en América Latina” en el Hotel Radisson de la ciudad de La Paz, publicado por el Programa Regional de “Participación Política Indígena” (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). El libro es una recopilación del estado de la consulta previa a pueblos indígenas en diversos países de América Latina como Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Panamá y Perú. Los autores de los diferentes ensayos, Vladimir Ameller/Diego Chávez (Bolivia), André Fernando (Brasil), Guillermo Padilla (Colombia), Guisela Mayén (Guatemala), Leticia Aparicio (México), Jorge Panay (Panamá) y Mirva Aranda (Perú), elaboran los avances jurídicos en cuanto al reconocimiento de este derecho en los respectivos países, tanto a nivel nacional como internacional. Posteriormente se realiza un análisis de la aplicación real de la consulta previa.

Este es un tema de gran potencial de conflictos, debido a ello este libro pretende abogar por un diálogo entre todos los actores partícipes en un proceso de consulta previa, siendo estos el Estado, las empresas y los mismos pueblos indígenas. La visión de cada uno de estos diferentes actores es analizada. Sólo un entendimiento de todos los puntos de vista ayuda a un manejo pacífico de este proceso y, por lo tanto, a un verdadero mecanismo democrático.

En base a este análisis, los autores realizan propuestas de conciliaciones de visiones que pueden ayudar al fomento de un diálogo eficiente y equitativo entre los diferentes partidos/partes.

La presentación del libro consistió en la exposición de los artículos de Panamá, Guatemala y Bolivia por sus mismos autores (Jorge Panay, Guisela Mayén y Vladimir Ameller). Posteriormente, José Antonio Viera Gallo, ex Ministro Secretario General de la Presidencia de Chile, y Carlos Mamani, Ex Presidente del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y Coordinador de Investigación de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, realizaron comentarios generales sobre la obra a publicar.

Exposiciones de los artículos

Jorge Panay, el primer expositor, afirmó que a pesar de que Panamá no firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), los derechos indígenas en ese país han sido fortalecidos gracias a las luchas indígenas, sobre todo las del pueblo ngäbe. Estas luchas han concienciado a la sociedad panameña sobre el tema. Muchos de los proyectos extractivos se realizan en las comarcas indígenas, territorios definidos por ley. Pero las consultas muchas veces no son llevadas a cabo, sea porque el Estado ya cedió concesiones o porque la consulta está relacionada a costos que las empresas no siempre están dispuestas de asumir. Por ende, los retos de la consulta previa en Panamá son: 1) La sociedad tiene que impulsar y aceptar el desarrollo de los pueblos indígenas; 2) la consulta previa se tiene que institucionalizar y 3) la construcción de la confianza social.

La segunda expositora, Guisela Mayén, mencionó que su artículo básicamente concluye que la normativa en Guatemala no se cumple. Ejemplificó esto mediante dos casos: el caso de la Mina Marlin y de Cementos Progresos. En general, en Guatemala se realizan consultas, pero estas son comunitarias, es decir, convocadas por las propias comunidades o las mismas empresas. Sin embargo, el Convenio 169 de la OIT plantea que es el Estado que debe consultar. En Guatemala, desde el año 2004, se han llevado a cabo 67 consultas comunitarias, que no son vinculantes: 60 en el área de minería, cinco en el caso de hidroeléctricas y dos en relación a explotaciones petroleras. Los retos para Guatemala respecto a este tema son la valorización del dialogo, el respeto mutuo, la no discriminación y la conciliación de intereses contrapuestos.

Seguidamente expuso el boliviano Vladimir Ameller. Explicó las diferentes visiones respecto a la consulta previa en Bolivia. El Estado es el que tiene más tareas y éstas son las más delicadas. Los indígenas buscan el consentimiento, y no únicamente la consulta. Las empresas tienen la visión de que las consultas son sesgadas y por lo tanto no las realizan. La realidad demuestra que el resultado de las consultas no es vinculante, pero sí tiene un impacto sobre las políticas públicas. Sin embargo, es necesario preguntarse si las consultas previas realmente valen la pena en cuanto a costos, conflictos, etc. considerando que finalmente las decisiones las toman las autoridades. Asimismo, el autor lanza la pregunta si la consulta previa sólo debería ser un derecho de los pueblos indígenas o también de otros sectores de la sociedad.

Comentarios

El primer comentario estuvo a cargo de José Antonio Viera Gallo. Observó que en todos los países presentados en el libro existen limitaciones en cuanto a la consulta previa. El problema es que este proceso no ha sido acompañado por un cambio cultural. El Estado definitivamente tiene la tarea más delicada en este tema. Para trabajar efectivamente, el Estado necesita aportar al bien común del país. Sin embargo, esto significa que el bien común puede ir en contra de los intereses indígenas. Por otro lado, los pueblos indígenas, para legitimizar la consulta previa, tienen que incidir en el proceso y no impedirlo. Las empresas tienen que incluir a los pueblos indígenas en sus planes de inversión. El comentarista piensa que una solución podría ser aprender de las experiencias exitosas simples a nivel local.

El segundo comentarista, Carlos Mamani, resaltó que pese a que existen diferentes actores en el proceso de la consulta previa, el Estado es el que tiene que ejecutar la consulta previa; es su obligación. Existen métodos de presión para hacer cumplir este derecho como ser las demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Destacó como ejemplo exitoso el caso de Sarayaku vs Ecuador. Criticó que únicamente se hable del derecho a la consulta previa y no del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. El comentarista piensa que los conflictos se desencadenan desde ahí.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos