Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Consejo de Expertos sobre la Consulta Previa

Segunda reunión

El objetivo del Consejo de Expertos sobre la Consulta Previa es establecer una mesa de diálogo sostenible de diferentes actores como indígenas, actores estatales, empresarios y actores de la sociedad civil, para que se intercambien diferentes visiones, así como también para crear propuestas de metodologías adecuadas y oportunas de procesos de consulta previa. La segunda reunión de este gremio de expertos se llevó a cabo del 28 al 29 de agosto de 2014 en la ciudad de Guatemala.

Publicador de contenidos

Los días 28 y 29 de agosto, en la ciudad de Guatemala, se llevó a cabo la reunión del Consejo de Expertos sobre Consulta Previa del Programa Regional de “Participación Política Indígena” (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). En esta oportunidad se debatió el estado de la figura de la consulta previa libre e informada, sobre todo en relación a las buenas prácticas o “mejores prácticas” y se discutió la creación de una publicación respecto al tema.

En esta oportunidad, el Consejo de Expertos sobre la Consulta Previa estuvo integrado por varios académicos, representantes estatales, empresariales e indígenas varios países de Latinoamérica. Entre estos se encontraron Marco Mendoza de la Fundación Construir (Bolivia); Víctor H. Cárdenas, ex Vicepresidente (Bolivia); María Eugenia Choque, Vicepresidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas (NNUU); Thiago García del departamento de Diálogo Social, Secretaría General de la República (Brasil); Antonia Urrejola, que es experta en el tema de Chile; Salvador Millaleo, experto mapuche (Chile); Excmo. Domingo Namuncura, Embajador de la República de Chile ante la República de Guatemala; Claudia Niño, Jefa de Asuntos Legales y Regulatorios, Vicepresidencia de Minería, Hidrocarburos y Energía (Colombia); Guillermo Padilla, experto y miembro del Grupo de Pluralismo Jurídico (PRUJULA); Xavier Andreu, ex Director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México); Joaquín Díaz, Coordinador de Asuntos Indígenas del CEN del PAN (México); Carlos F. Ochoa, antropólogo e indígena k’iche’ (Guatemala); Mónica Mazariegos, académica y experta en el tema de consulta previa (Guatemala); María Soledad Pérez, Congresista de la República del Perú; Guillermo Vidalón, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú Copper Corporation (Perú); y Jorge Panay, académico y experto en el tema indígena (Panamá).

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Claudia Heins, Coordinadora del PPI, quien agradeció la presencia de todos los expertos y desafió a los miembros del Consejo a profundizar la temática y poder construir consensos para contribuir en una publicación que recoja las experiencias y aportes de los expositores y pueda convertirse en una herramienta de referencia constante para los interesados en el tema. La moderación estuvo a cargo de Jo Ann Hartling, quien es experta en el tema de consulta y ex Directora de Consulta de la provincia de Nova Escocia en Canadá y actual asesora técnica de la empresa Shell.

Si bien la situación de la consulta previa en cada país tiene sus propias particularidades, hubieron muchas situaciones que los participantes compartieron, como la preocupación de algunos países de no ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el mediano y pesado avance legislativo, que al mismo tiempo pone muchas trabas burocráticas a la aplicación de la consulta, la incapacidad de los Estados de crear mesas de dialogo entre empresas y pueblos indígenas, el desinterés por parte de las empresas, entre otros. En pocos países parecen haber ejemplos de buena prácticas, más son de “mejores prácticas”, donde sobre todo destacan Colombia y Canadá.

En relación a las buenas y malas prácticas, se realizó una videoconferencia con la experta alemana en el tema, Almut Schilling-Vacaflor, de GIGA (German Institute for Global and Area Studies). La experta destacó el caso de Charagua en Bolivia como ejemplo de “mejor práctica” y Lliquimuni como una mala práctica. Ambos casos de consulta se dieron en Bolivia. Con ayuda de estos dos ejemplos identificó los problemas existentes en los procesos de consulta previa como la falta de interculturalidad e información, la característica legalista y técnica de los procesos de consulta previa, la falta de conocimiento de cómo medir los impactos, entre otros.

En la segunda parte del taller se construyeron consensos y se asentaron las bases para la publicación de un libro que pueda aportar sistemáticamente al proceso de la consulta previa en los diferentes países y también sirva como un referente académico. Las principales recomendaciones que sobresalieron del debate fueron que es importante que sea un libro que recoja las cuatro diferentes perspectivas sobe la consulta (Estado, pueblos indígenas, empresas y sociedad civil). También se consideró reiteradamente que esta publicación pueda servir como una guía de aplicación de la consulta mostrando ejemplos de buenas y malas prácticas sobre el tema. Por último, se manifestó la importancia de que la publicación pueda contener una esencia didáctica y hasta gráfica para poder llegar a todos los sectores involucrados en el caso.

El taller concluyó después de dos días. Los participantes se comprometieron a ayudar en el diseño de los términos de referencia para mencionada publicación; incluso algunos mostraron su interés de fungir como autores. Una próxima reunión de este gremio de expertos se realizará en la gestión 2015.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos