Informes sobre los eventos
“Reflexiones: Es necesaria una Ley de Medios”
En la sala de Auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), piso T del edificio Las Dos Torres y con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) se realizó la tertulia “Reflexiones: es necesaria un Ley de Medios?”.
Es una iniciativa que nace ante la necesidad de una normativa que regule la difusión de información y los medios de comunicación. En el evento se hizo un análisis previo ante una eventual elaboración e implementación de una Ley que regule todos los aspectos que implica la comunicación en prensa escrita y audiovisual; así como la viabilidad de su aplicación.
Las palabras de bienvenida y la presentación estuvieron a cargo de Delina Otazú, actual Presidenta de la APLP, la cual mencionó la precisión con la que se legisla el tema en otras regiones del continente y la falta de preocupación por generar un debate sobre esta temática. Asimismo, relevó la importancia de las instituciones como la KAS promuevan este tipo de debates, para socializar el tema.
La primera intervención estuvo a cargo del Dr. Oscar Silva, representando al Vocero de Gobierno Iván Canelas quién dio a conocer la posición del Gobierno:
Primero: considera que la actual administración gubernamental aún no conoce antecedentes sobre propuestas concretas ni tampoco tienen pensado trabajar en una Ley de esa magnitud y con las características descritas.
Segundo: El Dr. Silva expreso que si fuera el caso la base que podría ser tomada en cuenta es la Ley de Imprenta, porque sienta los principios de derecho al Secreto de la fuente informativa y el Jurado de Imprenta como autorregulador.
Tercero: El desafío está planteado desde la perspectiva de crear una norma transversal que abarque las nuevas tendencias del papel de los medios y su regulación ante la sociedad.
A continuación hizo uso de la palabra Andrés Gómez, Director Ejecutivo de ERBOL, quien hizo el enfoque desde la perspectiva de personalizar el asunto para el ciudadano; y expresó que existe un punto innegociable en cualquier proyecto de Ley el cual es la libertad de expresión.
Además mencionó que otro aspecto de carácter ineludible es el derecho al acceso de la información pública y los mecanismos pertinentes para la apropiación de medios.
En su exposición mencionó que los temas que deben ser considerados ante una eventual Ley son: 1) Acceso a la información para todos los actores implicados; 2) Propiedad de medios en tres niveles: Estatal-público, comercial-privado y comunitario-público; 3) La distribución de Frecuencias de forma adecuada, con función de cualificación de la democracia; 4) La regulación de capitales extranjeros en medios, con respecto a los nacionales; 5) concentración del manejo de los medios: combate a las formas monopólicas y oligopólicas; 6) Supervisión social y justicia en la emisión de licencias y autorizaciones; 7) Regulación de contenidos, en función a convenciones internacionales; 8) Instancia independiente de ejecución de la norma; 9) Conformación y regulación de medios Estatales-públicos; 10) Medios Comunitarios-públicos; 11) Accesibilidad a nuevas tecnologías; 12) Confiabilidad de la información en la publicidad; 13) Monitoreo y retroalimentación de información a las fuentes; 14) Derechos de los trabajadores específicos de Medios; 15) Defensa del público; 16) Operaciones de las Empresas encuestadoras; y 17) Política nacional de comunicación, en un marco de arquitectura de los medios basados en valores específicos.
A continuación, intervino Vania Sandoval, del Observatorio Nacional de los Medios (ONADEM), quien expreso que la característica de Derecho Humano de la comunicación es la persona, el individuo ya que es un emisor natural de la información, con libertades sociales, pero además mencionó que se tienen desafíos a la hora de establecer los limites reales de la propiedad de los medios y las formas y modalidades para reducir la dispersión de información.
Asimismo, expreso que los sentidos de la regulación y autorregulación de los medios deben orientarse a legislar la actividad periodística, pero también la de proteger las condiciones de operación y manejo de dichos medios. Además mencionó que la política de censura debe ser un tema a tratarse con cuidado y deben tomarse experiencias de países vecinos y legislación comparada.
La siguiente intervención fue del Dr. Juan Javier Zeballos, representante de la Asociación Nacional de los Periodistas (ANP), quien hizo una reflexión sobre los verdaderos destinatarios de este tipo de eventos que serían los actores activos del sector periodístico; además expresó que la ANP prefiere mantenerse al margen de cualquier propuesta de Ley ya su institución actuará únicamente como monitor y no así como actor activo, porque las determinaciones que pudieran surgir en el marco de la Ley podrían adquirir implicaciones e injerencia política.
Expreso ademas que un objetivo real de la Ley debería ser el equilibrio exacto de pruebas y elementos para la censura de medios, en casos necesarios. Consideró el expositor que el periodismo tiene una naturaleza delicada, porque fiscaliza el Poder y reporta su uso hacia la sociedad y cualquier acusación a periodistas debe ir respaldada con las pruebas respectivas, ya que su Tribunal los pone en balanza de manera justa.
Posteriormente, el Lic. Antonio Vargas, miembro del directorio de la APLP, citó que se hace necesario enmarcar cualquier formulación en el enfoque sectorial que hace la NCPE promulgada, debiéndose regular los ámbitos de acción de los medios.
Expresó también que ante una eventual propuesta de Ley el planteamiento debe tener una naturaleza diferenciada, contendiendo especificidades para el área de información, de entretenimiento y de educación, ya que tienen diferentes funciones en la sociedad. Ley según el expositor tendría conceptualmente tres campos: modo de transmisión, contenidos y propiedad. Expreso que es esencial focalizar todos los aspectos hacia el “bien mayor”, tomando en cuenta a la suma entre Gobierno, Sociedad y Auspiciadores. Además mencionó que es conveniente apuntar el manejo de los archivos y una ley operativa de publicidad.
Finalmente, tuvo lugar una ronda de preguntas y comentarios entre expositores, donde se abordaron temas concernientes a cuantificaciones que implicaría la Ley, continuación de la defensa de la veracidad y la importancia de la contribución de la sociedad. Una ronda de preguntas con el público sobre prácticas comunicacionales dio término al evento, seguido de un vino de honor.