Publicador de contenidos

Publicaciones

Publicador de contenidos

El Papel del Estado en la Reactivación Económica

En una economía mixta, como la de Guatemala, es relevante la participación del sector público en la formulación y conducción de la política económica, independientemente de la orientación doctrinaria y filosófica del gobierno de turno; todo ello en condiciones normales de la economía del país y más aún cuando el comportamiento de la misma presenta dificultades como ha sido el caso desde finales de 2008, debido a la crisis económica mundial.

Fundamento del mercado bursátil guatemalteco

El estudio tiene como objetivo principal presentar las características fundamentales del mercado de valores y mercancías guatemalteco; está basado en la bibliografía internacional y en los datos disponibles sobre los títulos transados en la Bolsa de Valores Nacional. Su contenido se desarrolla en tres secciones: a) definición de los conceptos principalmente utilizados en este tipo de operaciones, b) examen de la legislación vigente dentro de ese campo, y c) análisis de la información estadística obtenida.

KAS International

Informationen aus der Hauptabteilung Internationale Zusammenarbeit

Diese Reihe informiert zeitnah über wichtige Ereignisse und Entwicklungen unserer Arbeit im Bereich der internationalen Zusammenarbeit und soll das breite Spektrum unserer Aktivitäten aufzeigen.

Los efectos sociales del Consenso de Washington

Para un mejor entendimiento de los retos económicos y sociales de los países de América Latina, incluido Guatemala, en las décadas setenta y ochenta, relacionado con la formulación y aplicación de políticas del Consenso Washington, que sugería reformas a diversos componentes de la política pública, en este número de MOMENTO presentamos una síntesis del tema expuesto por el Lic. Lizardo sosa, Presidente de la Junta Directiva de ASIES, en la sesión del Foro "Los efectos sociales de la aplicación del Consenso de Washington".

Reporte Político No. 2, Panorama Electoral 2010/2011

Con mucho entusiasmo, presentamos a ustedes el segundo número de la Cuarta Época de la revista del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos INCEP Reporte Político, Panorama Centroamericano; ahora enfocando temas de absoluta actualidad política de la región centroamericana, en este caso, los procesos electorales que se están realizando o se han llevado a cabo en los últimos meses y los actores fundamentales de los mismos, es decir los partidos políticos que los estelarizan.

Estudio sobre institucionalidad pública de derechos humanos enero 2006 - junio 2009

Se espera que este estudio sea una contribución al compromiso de lograr la plena vigencia de los derechos humanos en Guatemala, a través del funcionamiento de instituciones sólidas, fortalecidas y respetadas que cumplan en forma responsable y eficaz las obligaciones que les han sido encomendadas.

Revista Momento: La iniciativa Mérida tres años después

Un esfuerzo conjunto para combatir el narcopoder y el crimen organizado en México, Centroamérica, República Dominicana y Haití

Boletín Informativo No. 2

Revista editado por el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos INCEP

XLIV Encuesta Empresarial

Informe de Resultados

El 16 de abril de 2010, ASIES presentó la XLIV Encuesta Empresarial, que informa trimestralmente sobre las principales variables de desempeño de la actividad empresarial(producción, ingresos, empleo, salarios, inversión, uso de la capacidad instalada, precio de venta, costos de insumos) así como sobre la libre competencia. En el apartado "Cápsula de Economía Social de Mercado", el estudio presenta experiencias internacionales exitosas de legislación en defensa de la competencia, así como opiniones de empresarios acerca de una legislación de esta naturaleza para Guatemala.

Crisis Financiera Mundial: su impacto económico y social en Centroamérica

Estudio de la RED

Este es el primer producto del trabajo de LA RED de Centros de Pensamiento e Incidencia en Centroamérica. Este documento aborda el tema del impacto económico y social que ha tenido la crisis financiera internacional en las sociedades centroamericanas.