Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Potencial de la institucionalidad indígena para la democracia cristiana

Organización Demócrata Cristiana de América

Instituciones para pueblos indígenas: ¿Potencial futuro para la democracia cristiana?

Publicador de contenidos

El escenario escogido para el encuentro entre la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y la Juventud de la Organización Demócrata Cristiana de América (JODCA) tuvo lugar en la ciudad de Panamá. Con aportes de expertos en derechos e institucionalidad indígena, se desarrolló un espacio de amplio dialogo y construcción colectiva para analizar la relevancia de la institucionalidad indígena para la democracia cristiana.

Para nutrir el debate, se contó con expertos y autoridades. Irene Gallego, Viceministro de Asuntos indígenas de Panamá, abrió el taller compartiendo una detallada explicación sobre los procesos de institucionalidad indígena promovidos por el gobierno panameño. Se refirió en concreto a las comarcas y su manejo de forma organizativa a través de congresos. En Panamá el subsuelo es del Estado, pero la concesión la da la comarca. Se refirió también a beneficios concordantes con la Declaración de la ONU y la figura de tierras colectivas. Describió las instancias de Estado y a las leyes dedicadas a derechos indígenas: Dirección nacional de política indígena, Viceministerio de Asuntos Indígenas, Tribunal Electoral, Ley 88 de EIB, Ley 11 protección de Recursos Naturales de la Comarca Ngäbe Buglé.

Por su parte, Gabriel Muyuy de Colombia, se refirió los avances en el reconocimiento de los pueblos indígenas y afro descendientes para los 60 millones de indígenas y 50 afrodescendientes en la región latinoamericana, especialmente en cuanto a adolescencia, niñez, género, a efectos no solo de la voluntad de partidos sino de una lucha de los pueblos. Se refirió también al reconocimiento de Colombia, diversa, como un Estado social de derecho. Para Muyuy, la diferencia entre un estado plurinacional y un estado social de derecho está en que el segundo caso es más amplio e incluyente, pues la naturaleza social y de derecho incluye la concepción multicultural y étnica.

Uno de los aspectos que llamo poderosamente la atención de los y las expertos/as es el hecho de que la incorporación de la institucionalidad indígena es coincidente con los principios de la democracia crsitiana. Para ampliar este espectro de posibilidades, Diana Soria Galvarro, Asistente de Proyectos PPI, compartió una presentación respecto a valores comunes entre pueblos indígenas y democracia cristiana. De acuerdo con lo presentado, la democracia cristiana está basada en la doctrina social de la Iglesia Católica, y más allá de encontrar valores comunes hay un marco de relación y conducción con los pueblos indígenas, como:

  • La superación de la persona como un ser comunitario, que tiene perspectiva incluyente y de complementariedad, reconociendo la dignidad del/la otro/a.
  • Relación comunitaria que permite convivencia comunitaria.
  • Hay un imperativo moral en la esfera pública y privada.
  • Noción de amor, amor al prójimo, reconocimiento del/la otro/a, que cambia el paradigma de soy y existo, a amo y existo, esto que es parte del humanismo cristiano y desarrolla un sentido de fraternidad y complementariedad.
  • Reconocimiento de la dignidad de la persona es única e intransferible.
Es importante recuperar y recordar los valores del humanismo cristiano, se basan en una relación armónica y de igual con los pueblos indígenas, generar diálogo de pares, y crecimiento en ambos sentidos, beneficiados en ambas partes en un proceso de interaprendizaje.

Luego de haber analizado los insumos, se trabajó en dos grupos, quienes establecieron una priorización de valores y acciones a incorporar en las agendas de ODCA y JODCA. Entre las propuestas expuestas, se destacaron:

  • Asumir el reto es incluir a indígenas en estos eventos a futuro.
  • Encontrar vías para trabajar con indígenas como sujetos y no como objetos, con una estrategia que vincule los programas regionales de la KAS, y expandirnos el trabajo a otras regiones del mundo con peso indígena (Norteamérica, Asia, etc).
  • Invitar a experto en materia indígena para que la producción constante de ensayos destinados a público europeo, incidiendo así en la agenda europea.
  • Visitar comunidades indígenas in situ para conocer de primera mano sus visiones de desarrollo, aspiraciones y necesidades, e incorporar así propuestas políticas acertadas y centradas en contextos y situaciones reales.
Para 2016, se tiene previsto un espacio de encuentro que dé continuidad a estas propuestas.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos