Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Curso PPI-KAS Primer Nivel - Sexto Módulo

Bolivia en el contexto internacional

Del viernes 13 al domingo 15 de agosto del año en curso se llevó a cabo el Sexto Módulo del Primer Nivel en el marco del Programa Regional de Participación Política Indígena (PPI) – Bolivia. El evento se realizó nuevamente en las instalaciones del Hotel Alcalá en la ciudad de La Paz donde 20 participantes se encontraron para aprender sobre “Bolivia en el contexto internacional”.

Publicador de contenidos

Primer Nivel - Sexto Módulo: Bolivia en el contexto internacional (del 13 al 15 de agosto)

El facilitador de este módulo fue el Lic. Julio Alvarado, el cual ya dictó el Primer Módulo del Segundo Nivel. En este módulo el PPI ha tenido otra vez el honor de contar con su experticia. El Lic. Alvarado es Diplomático de carrera, experto en comercio internacional y catedrático universitario.

El objetivo del módulo fue propiciar un mejor entendimiento del rol de Bolivia en sus relaciones internacionales. Con este fin el Lic. Alvarado explicó las relaciones internacionales bolivianas desde una perspectiva histórica y económica-comercial.

Empezó el módulo demostrando que las relaciones internacionales son vigentes desde que el Homo Sapiens existe, sobre todo porque este migraba constantemente. Incluso los grandes imperios como los Incas ya han tenido contacto con otros imperios. Además, mediante un ejercicio demostró que es importante que las relaciones internacionales se basen en el principio de la colaboración en vez del enfrentamiento para que todos salgan beneficiados. Los beneficios resultan de las negociaciones de intereses, no de posiciones.

Así también Bolivia formó parte del contexto internacional desde su creación en 1825. Ya en el siglo XIX Bolivia fue reconocido por el Estado hanseático de Hamburgo (Alemania), participó del Congreso Anfictiónico de Panamá y creó junto con Perú la Confederación Perú-Bolivia, entre otros. Entre las confrontaciones, que también son parte de las relaciones internacionales, se destacan la Guerra del Pacífico en 1879 por el guano y salitre y la Guerra del Acre con Paraguay por la goma entre 1899 y 1903, guerras que se dieron mayormente por la apropiación de materias primas.

En el siglo XX el Lic. Alvarado destacó la participación de Bolivia en las guerras mundiales como proveedor de materias primas, especialmente de estaño, a los Aliados. Vendiendo el estaño a precios solidarios mayormente a Estados Unidos (Bolivia era el único país que suministraba estaño a los Estados Unidos), se puede considerar que “Bolivia subvencionó las guerras de los países ricos” a costa del nivel de vida de la población boliviana. El Lic. Alvarado considera que muchas veces en la historia Bolivia ha cometido el mismo error de no aprovechar lo suficiente una coyuntura positiva.

Otro suceso importante del siglo XX es la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se fundó en 1945 después de las guerras mundiales, para preservar la paz en el mundo. Bolivia es miembro fundador de la ONU y participa en la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de esta institución. Además Bolivia forma parte del grupo de los países en desarrollo como el Movimiento de los No Alineados (NOAL) y el Grupo de los 77.

Durante la Guerra Fría Bolivia se mantiene próxima a la ideología de Estados Unidos y rompe relaciones con países socialistas. Esto tiene como consecuencia Pactos Militares Campesinos entre el gobierno de Barrientos en 1964 y el de Banzer en 1978, que tienen como fin que el comunismo no se expanda como en Cuba.

A partir de los años 80 empieza el proceso democrático en Bolivia que fue difícil sobre todo por la situación económica del país, ya que regía la hiperinflación. Bolivia tuvo que acudir a la ayuda de distintas instituciones financieras como del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, de los cuales Bolivia es miembro desde 1944, y del Banco Interamericano de Desarrollo. En 1985 en Bolivia se da el denominado “Ajuste estructural” que implica la apertura de la economía y el comercio (Decreto 21060). Esta apertura de la economía lleva a Bolivia a volverse miembro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1990, que en 1995 se convirtió en la Organización Mundial de Comercio.

Los siglos XIX y XXI están marcados por crisis y auges económicos. A comienzos del siglo XIX se destaca la Gran Depresión por el desplome de la bolsa de valores de Wall Street, de 1973-1975 la Crisis del Petróleo es desatada por la Guerra de Yom Kippur, de 1997-1998 la Crisis Asiática afecta al mundo entero, entre otros. Para Latinoamérica estas crisis tienen consecuencias considerables, como el extremo endeudamiento de estos países en los años 60 y 80. En el 2003, los precios de las materias primas suben, lo que también beneficia a Bolivia. En el 2008, para Bolivia la crisis financiera y económica mundial provocó la caída de los precios de exportación, la disminución de los envíos de los bolivianos que trabajan en el exterior e incrementó la pobreza. Por ende la deuda interna y externa creció. Es por eso que el Lic. Alvarado piensa que las relaciones internacionales son importantes, sobre todo las comerciales, ya que Bolivia depende de sus exportaciones.

Es por eso que el Lic. Alvarado igualmente toca el tema de la integración regional de Bolivia y los Tratados de Libre Comercio (TLC). En 1960 Bolivia es co-fundadora de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que fue reemplazada posteriormente por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).Sin embargo, ALADI parece ser un fracaso ya que los países miembros registran en ALADI los acuerdos que negocian entre ellos, pero no existen negociaciones entre los países miembros del ALADI en su conjunto. Cada país negocia con otro u otros la integración entre ellos.

El Pacto Andino o la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como es conocida actualmente, fue fundada en 1969 y Bolivia igualmente es miembro de este bloque. En los años 90 los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Una primera división de los países andinos es visible con las negociaciones en el 2004 para la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que pretendía la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) al resto de los países latinoamericanos con excepción de Cuba. El ALCA fracasó por las mismas críticas hechas a la OMC: los países desarrollados aplican políticas proteccionistas y subvenciones en especial su sector agrícola, lo que dificulta la exportación de productos agrícolas de países en desarrollo. Países como Bolivia y Venezuela ven el ALCA como un instrumento de los Estados Unidos en seguir influyendo sobre los países latinoamericanos. Por eso en el 2005 se crea la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) y en vez de los TLCs los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP). Sin embargo, este Tratado Internacional no fue ratificado por Bolivia, por lo que no debería estar en vigencia, pero igual se aplica.

Otra división de la CAN se da con las negociaciones de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Mientras que Colombia y Perú negocian los TLCs Andinos, Ecuador se retira de las negociaciones y Bolivia se opone. Igualmente con la UE se trata de negociar de bloque a bloque en un comienzo, sin embargo la oposición de Bolivia lleva a negociaciones bilaterales entre Colombia, Perú, Ecuador y la UE. Actualmente Bolivia anunció que iniciará juicios a Colombia y Perú por haber negociado acuerdos de libre comercio con los EEUU y la UE. En la XI Comisión Mixta CAN – UE se cristalizan dos diferentes visiones sobre los Acuerdos de Asociación con la UE, done Bolivia queda aislada. El proceso de integración de la CAN está detenido y continuará así, con posibles avances en las áreas sociales.

En 1997 Bolivia se vuelve un país asociado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Aunque con el MERCOSUR en los noventa Bolivia firmó un Acuerdo de Complementación Económica (ACE 36) que pretende establecer una zona libre de comercio, las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina no permiten la aplicación del ACE 36.

Otras integraciones regionales son el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) después denominado Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que Bolivia firma en 1978. Adicionalmente en el año 2000 surge en Brasil la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

En base a estas experiencias el Lic. Alvarado hace hincapié en la necesidad para Bolivia de preservar el mercado andino de “contaminación política”, ratificar el acuerdo del ALBA y gestionar la aplicación del ACE 36 con el MERCOSUR. También subraya los varios fracasos que han tenido las integraciones regionales latinoamericanas y apunta al éxito de las integraciones regionales asiáticas como los Países de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que introdujeron su TLC en 1992 y la Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) que es el área libre de comercio más grande del mundo.

El Lic. Alvarado concluye el curso subrayando el objetivo del mismo, el cual fue mostrar cómo el mundo está cambiando y como Bolivia se puede beneficiar de esto.

OTRAS ACTIVIDADES

En el marco de los conversatorios realizados para los participantes del PPI-BOLIVIA, en la cena del viernes se invitó a la joven lideresa política y ex Alcaldesa de Tihuanaco, Eulogia Quispe, la cual relató sobre sus primeras experiencias en el mundo de la política.

Asimismo, continuando con la estrategia de comunicación del Programa PPI-KAS-Bolivia, la Red Erbol entrevistó a dos de los participantes sobre el tema “Pluralismo Jurídico” y a la Coordinadora Política del PPI sobre el programa en general.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos