Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Valores Comunes – Democracia Cristiana y Pueblos Indígenas de América Latina

Taller

Del 6 al 7 de marzo se realizó un taller denominado “Valores Comunes – Democracia Cristiana y Pueblos Indígenas de América Latina” en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. El taller fue organizado por el programa regional “Participación Política Indígena” (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

Publicador de contenidos

Del taller participaron mayormente dos personas por partido miembro de la ODCA: una a cargo de la temática indígena del partido y la otra encargada del aspecto ideológico. Los partidos representados fueron el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile, el Partido Conservador de Colombia (PCC), el Partido Unión Social Cristiana (PUSC) de Costa Rica, el Partido Acción Nacional (PAN) de México y el Partido Popular Cristiano de Perú (PPC). Además acompañaron el evento representantes del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) de Guatemala, contraparte directa de la KAS en Guatemala. Asimismo, fueron invitados representantes de la Juventud de la ODCA (JODCA) de Chile y México.

Antecedentes

Del 9 al 10 de septiembre de 2013 se realizó un taller en la ciudad de México denominado “Comunicación política: Votos indígenas y comunicación de temáticas indígenas en los partidos demócrata cristianos de América Latina”. El objetivo fue analizar cómo atraer a representantes indígenas a los partidos y como comunicar mejor el tema indígena dentro de los partidos humanistas en América Latina. Del taller resultaron dos conclusiones: 1) Es necesario crear o ampliar las estructuras partidarias para los pueblos indígenas si es que un partido quisiera trabajar más en esta temática; 2) los valores como el denominador común entre los pueblos indígenas y los partidos demócrata cristianos son de suma importancia para que los partidos de la democracia cristiana se puedan vincular con los pueblos indígenas.

Respecto a la construcción de estructuras partidarias para la temática indígena y la comunicación política hacia pueblos indígenas, especialistas de la Organización de Consultores Políticos Latinoamericanos (OCPLA), elaboraron un documento denominado “Modelos de Implementación de Áreas de Atención Indígena en los Partidos de la ODCA para Facilitar la Comunicación Política Hacia los Pueblos Indígenas de América Latina”, que puede ser utilizado como un documento referencial. Este documento apunta a una comunicación eficaz con el mundo indígena, incluyendo el tema de campañas electorales en zonas indígenas. Estos temas pueden ser abordados más intensamente con ayuda de estructuras específicas en los partidos que trabajen la temática indígena. Algunos modelos de las estructuras mencionadas son vislumbrados en el documento.

Asimismo, respecto a la segunda conclusión del taller en México, se encargó un documento sobre los valores comunes entre la democracia cristiana y los pueblos indígenas de América Latina.

Objetivos

En base a los antecedentes detallados, la KAS, su Programa Regional PPI y la ODCA, apuntaron a los siguientes objetivos con el taller “Valores comunes: democracia cristiana y pueblos indígenas de América Latina”: 1. Entender cuáles son los valores comunes, y los discernientes, entre la democracia cristiana y los pueblos indígenas de América Latina; 2. consensuar el documento “Modelos de Implementación de Áreas de Atención Indígena en los Partidos de la ODCA para Facilitar la Comunicación Política Hacia los Pueblos Indígenas de América Latina” para que este pueda ser repartido a los partidos de la ODCA como un documento referencial; 3. consensuar el documento “Valores Comunes – Democracia Cristiana y Pueblos Indígenas de América Latina” para que este pueda ser repartido a los partidos de la ODCA como un documento referencial; 4. debatir si estos documentos se deben unificar en uno.

Taller

En la primera parte del taller, el ex vicepresidente de Bolivia de la etnia aymara, Víctor Hugo Cárdenas, expuso sobre la relación de los pueblos indígenas con los partidos políticos. Esta exposición fue de suma importancia sobre todo para los participantes no indígenas del taller. Con la democratización en la región en los años 90, se hablaba de la inclusión de los pueblos indígenas en política. Pero esta “inclusión” fue y sigue siendo instrumentalista y “colonizadora”. Los proyectos políticos siguen siendo no indígenas. Aunque los derechos indígenas, entre ellos los políticos, son extensos en papel, muchos de éstos no se cumplen. Estos argumentos parecen demostrara que la relación de los pueblos indígenas con los partidos políticos es lejana, salvo algunos casos individuales.

Adicionalmente, algunas prácticas de los pueblos indígenas parecen colindar con las occidentales: así, por ejemplo, el voto colectivo o voto corporativo puede parecer parte de una práctica populista, que atenta contra el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en su conjunto, mismo es parte de un sistema democrático.

El expositor concluye que es necesario encontrar un “espacio común” o un “núcleo común”, lo que requiere romper con las prácticas “colonialistas” que han prevalecido hasta la actualidad. Sólo así se puede construir conjuntamente prácticas interculturales.

Posteriormente a esta exposición, fue discutido el documento de OCPLA sobre estructuras partidarias y comunicación política en y con el mundo indígena. Se reconoció el esfuerzo de escribir el documento y dar propuestas a los partidos cómo trabajar la temática indígena. Sin embargo, los participantes recalcaron que es de suma importancia no buscar únicamente el voto indígena, sino priorizar la vinculación con el mundo indígena desde las bases y desde un nivel local/municipal. La construcción de una agenda de trabajo de los partidos tiene que ser realizada conjuntamente con los mismos pueblos indígenas en una alianza de “igual a igual”. Queda claro que el documento es referencial y que las estructuras y estrategias propuestas en el documento son perfectibles.

Finalmente, se discutió el documento sobre los valores comunes entre la democracia cristiana y los pueblos indígenas. El documento se basa en que los valores comunes giran alrededor de la libertad, solidaridad y fraternidad. Inicialmente la discusión apuntó a que el termino “solidaridad” puede tener una connotación asistencialista ya que muchos relacionan esta palabra con subsidios estatales o transferencias condicionadas. Otros definieron solidaridad como “hospitalidad” y “apoyo mutuo”. Finalmente, se concluyó que existe una distorsión de traducciones/definiciones de estas palabras por el contexto histórico de los países. Así, el concepto de “libertad” tiene una connotación individual, así como también “solidaridad”. En cambio, “fraternidad” apunta a lo colectivo y tiene una trascendencia hacia la hermandad. Este último concepto es el que en todo caso vincula al humanismo cristiano con los valores de los pueblos indígenas.

Trabajos en grupos

Para identificar los “espacios comunes” nombrados por Víctor Hugo Cárdenas, los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de los grupos apuntó a identificar los valores comunes. En este grupo sobre todo ayudó la presencia indígena para definir los valores indígenas. Asimismo, este grupo se apoyó en las obras de Ignacio Ortiz, un filósofo mixteco. Valores comunes identificados fueron la comunidad, la subsidiaridad, la auto y corresponsabilidad, la fraternidad, la cohesión de la sociedad, el bien común, entre otros.

El segundo grupo se concentró más en buscar “espacios comunes” en términos políticos. Es decir, cómo lograr que los partidos políticos se vinculen a los pueblos indígenas. En este sentido se mencionó que se debe apuntar a estructuras descentralizadas, como por ejemplo un consejo político indígena transversal al partido. Secretarías serían muy centralizadas. Para vincularse con los pueblos indígenas, el partido debe 1) tener interés en la temática, 2) conocer al interlocutor y sus necesidades mediante la recolección de información, 3) establecer hipótesis y ratificar las mismas, 4) diseñar acciones, y 5) presentar estas acciones y tomar decisiones conjuntamente con los pueblos indígenas. Es importante no imponer una ideología y construir juntos espacios comunes, reconociendo diferentes usos y costumbres y metodologías.

Conclusiones

En el debate final se concluyó que es de suma importancia entender la visión indígena política que gira alrededor de la vida comunitaria. En lo indígena los conceptos no pueden ser definidos por si solos.

Asimismo, para crear vínculos con los pueblos indígenas, tiene que haber continuidad en los discursos y acciones. Los partidos tienen que preguntarse que han hecho realmente por los pueblos indígenas y ser auto-críticos. Será difícil construir espacios comunes, puesto que la “deuda histórica” ha creado mucha desconfianza por parte de los pueblos indígenas hacia las estructuras occidentales. Por tanto la importancia de la continuidad mencionada.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos