Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Convenio 169: Realidades y Desafíos de los Pueblos Originarios de Chile

Seminario Internacional

El 5 de diciembre se realizó en la ciudad de Santiago el seminario internacional "Convenio 169: Realidades y Desafíos de los Pueblos Originarios de Chile" con la participación de líderes mapuches y autoridades estatales. Del evento surgieron otras actividades, entre ellas, la plantación de un canelo en una ceremonia sagrada de los mapuches en el Congreso Nacional de la capital.

Publicador de contenidos

El 5 de diciembre se realizó en Santiago de Chile, en las ex instalaciones del Senado, un evento del Programa Regional de “Participación Política Indígena” (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer, conjuntamente con el Centro de Investigaciones Ciudadanas para Latinoamérica Sostenible (CICLAS), sobre la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). También apoyaron al evento el Senado chileno y la Embajada Alemana en ese país. El objetivo fue facilitar un dialogo entre líderes y organizaciones indígenas e instancias estatales para así fomentar un acercamiento entre estas partes. La relación entre el Estado y el pueblo indígena más numeroso en Chile, los mapuches, ha sido conflictiva desde la fundación de Chile. También en los últimos años se han podido evidenciar revueltas violentas en el sur de Chile por parte de los mapuches contra políticas públicas. La relación entre mapuches y el Estado, por lo tanto, se caracteriza por la desconfianza.

Con el apoyo de la Embajada Alemana en Chile, CICLAS ha organizado una serie de seminarios en comunidades mapuches en la región de la Araucanía en el año 2013, seminarios que abordaron el tema de la implementación del Convenio 169 de la OIT. El Convenio 169 del año 1989 ha sido ratificado por Chile después de arduas discusiones en el parlamento en el año 2008, entrando en vigor el año 2009. México, Bolivia, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Perú, Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, Venezuela y Brasil habían firmado el Convenio respectivamente entre los años 1990 y 2002. Esta normativa internacional, que es vinculante para los signatarios, garantiza una serie de derechos para los pueblos indígenas, como el derecho a la consulta previa que debe ser realizada antes de cualquier medida legislativa o administrativa que pueda afectar a los pueblos indígenas. En el siguiente periodo legislativo está planificado reemplazar un decreto existente (Decreto 124) por una ley de consulta previa. El gobierno ya redactó un proyecto de ley. Por lo tanto el objetivo del seminario fue discutir sobre diferentes posibilidades de implantar el Convenio 169 de la OIT e iniciar un dialogo entre líderes indígenas y parlamentarios chilenos.

El evento empezó con la ceremonia Llellipün en los jardines del Congreso Nacional, una ceremonia tradicional de los mapuches, que incluye la plantación de un árbol sagrado, el Canelo. El presidente del Senado, Jorge Pizarro, participó de la ceremonia y ayudó con la plantación del árbol. La apertura del Senado hacia la cultura mapuche y su reconocimiento contienen un fuerte mensaje simbólico. Posteriormente, el presidente del Senado dio inicio al seminario. En las palabras de bienvenida, tanto Jorge Pizarro, como la Representante del PPI, Susanne Käss, el presidente de CICLAS, Andrés Jouannet, y el embajador alemán, Hans-Henning Blomeyer Bartenstein, hicieron hincapié en la necesidad de un acercamiento entre instancias estatales y pueblos indígenas, basado en un respeto mutuo. Para dar muestra de respeto, la señora Käss saludó a todos los presente en el idioma mapuche, mapudungun. Orlando Millao, autoridad tradicional mapuche (longko) de Millahuin de la Araucanía indicó que hasta la fecha el Estado ha tratado a los mapuches con poco respeto, aunque este es fundamental para superar los prejuicios y la desconfianza mutua que existe.

Para el inicio del evento y el primer panel se contó con la presencia distinguida del ex presidente de Chile, Patricio Aylwin. Bajo el gobierno de Aylwin en 1993, fue el mismo que puso las bases para la ratificación del Convenio 169 de la OIT. El reconocimiento de los derechos indígenas fue y sigue siendo una meta para Aylwin. El ex presidente de 95 años ya solo en escasas ocasiones participa de evento de esta índole, por lo que con su presencia enfatizó la importancia de este evento.

En el primer panel autoridades tradicionales y estatales enfocaron los problemas a la hora de implementar el Convenio de la OIT. El Estado chileno otorgó desde el año 2008 concesiones forasteras, de agua y pesca, sin consultar previamente a los pueblos indígenas. El monocultivo de bosques de eucalipto y coníferos de la industria forestal en la Araucanía sustrae agua del suelo, por lo que, a pesar de fuertes lluvias en el sur de Chile, la agricultura se ve afectada por la sequía de los suelos. A las empresas privadas se les han sido otorgadas concesiones sobre el agua de los ríos, lo que implica que los pueblos indígenas no pueden hacer uso del mismo. Asimismo, en algunas áreas costeras la pesca está prohibida, ya que multinacionales pesqueras tienen las concesiones sobre estas áreas. Los mapuches critican que estas concesiones eliminan la base para sus actividades tradicionales. Su preocupación también gira alrededor de la destrucción del medio ambiente.

En el siguiente panel diferentes académicos discutieron el alcance del Convenio 169 de la OIT. Guillermo Padilla, un experto colombiano, comparó el contexto chileno con el resto de los países latinoamericanos. En este contexto se visibilizó que Chile todavía está en los comienzos de una implementación y que las experiencias de otros países podrían ayudar a evitar errores y de aprender de buenas prácticas.

En la tarde se llevó a cabo un panel con parlamentarios. Matías Walker, parlamentario del Partido Demócrata Cristiano (PDC), habló sobre los desafíos de la reglamentación del derecho a la consulta y sobre las dificultades con relación a la normativa sobre medio ambiente y agua. También indagó en la problemática de escasez de agua para los pueblos indígenas. La fracción demócrata cristiana diseñó un proyecto de ley apuntando a que el agua debe en primera instancia abastecer las necesidades básicas, antes de poder dar concesiones sobre este. Los indígenas presentes aprovecharon la ocasión para llamar la atención del parlamentario sobre varios inconvenientes en las leyes chilenas. Criticaron el trabajo de las instancias estatales, pero al mismo tiempo se mostraron agradecidos por el intercambio directo con el diputado Walker. A continuación expuso María Soledad Pérez, diputada del Partido Popular Cristiano de Perú. Perú es el único país en América Latina que tiene una ley de consulta. Sin embargo, en la práctica esta ley no ha tenido implicaciones positivas para los pueblos indígenas, ya que se han realizado escasos procesos de consulta.

En el último panel se tuvo el honor de contar con la presencia de Francisco Huenchumilla, político del PDC y de descendencia mapuche, así como de Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia e indígena aymara. Comentaron de sus experiencias de hacer política estatal como indígenas. Ambos estuvieron de acuerdo que es fundamental representar los intereses indígenas, pero que mantener una postura radical contraria hacia las instancias estatales no llevará al éxito. Es necesario aprender a entender al Estado y sentarse en la mesa de diálogo ya que únicamente así es posible mermar una sociedad intercultural a nivel político.

Finalmente, el PPI, conjuntamente con el autor Guillermo Padilla y los comentaristas María Soledad Pérez y Víctor Hugo Cárdenas, presentó el libro “El derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en América Latina”, libro que también ya ha sido presentado en Bolivia, Perú y México.

El 6 de diciembre la representante del PPI, Susanne Käss, y la coordinadora del PPI, Claudia Heins, visitaron al ex presidente de Chile, Patricio Aylwin, para hacerle entrega de un reconocimiento por su compromiso con los pueblos indígenas de Chile. Aylwin reconoció los esfuerzos del PPI de sensibilizar a actores políticos tradicionales sobre la importancia de la temática indígena y de fomentar un dialogo intercultural pacífico.

El mismo día tuvo lugar una reunión en la sede del PDC entre el presidente del partido, el senador Ignacio Walker, el secretario general del partido, Víctor Maldonado, y alrededor de 40 líderes mapuches. Los indígenas informaron al presidente del partido sobre sus problemas y criticaron la política actual, por lo que pidieron al PDC de a futuro involucrar más la temática indígena en la política. Ignacio Walker definió tres temas a trabajar a futuro para el partido: medio ambiente y protección al medio ambiente, igualdad de género y temáticas indígenas. Anunció una visita en enero a la Araucanía para escuchar a los mapuches. Dijo que todavía tiene mucho que aprender y que un primero paso para una cooperación es conocerse para empezar a construir confianza. Para esto es necesario escucharse. El alcalde de Cholchol, Luis Huirilef, agradeció al presidente del partido por su sinceridad y le pidió priorizar el tema indígena en la fracción, considerando que varios proyecto de ley se encontraban en el parlamento, mismos que tendrán implicaciones considerables para los pueblos indígenas de Chile, como por ejemplo la ley de consulta.

Con este evento, CICLAS y la KAS han podido impulsar un acercamiento entre líderes indígenas e instancias del sistema político tradicional. Sobre esto es necesario seguir construyendo para hacer un aporte a un entendimiento intercultural.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos