Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Participación Política Indígena en Partidos Políticos del Centro Humanista

Taller

En un taller representantes de los partidos de ODCA, conjuntamente con el Programa de Participación Política Indígena de la KAS, diseñaron propuestas para una participación real y efectiva de los pueblos indígenas en las orgánicas partidarias.

Publicador de contenidos

Del 10 al 11 de mayo se llevó a cabo el taller “Participación Política Indígena en Partidos Políticos del Centro Humanistas”. Este taller fue organizado por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), el Programa Regional de Participación Política Indígena (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer, el Partido Nacional y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras en la ciudad de Tegucigalpa en Honduras.

El taller estuvo dividido en dos partes: primeramente los invitados expusieron brevemente la situación de la participación política indígena en sus partidos para después responder a ocho preguntas formuladas por los organizadores que fueron trabajadas en grupo. Finalmente, el evento fue clausurado por representantes oficiales. Se tuvo el honor de contar con la presencia del presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, la vicepresidenta, María Antonieta de Bográn y el canciller Arturo Corrales.

Exposiciones

Andrés Jouannet, Encargado de la Comisión Político Técnica Indígena del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile, presentó el documento de discusión sobre política indígena del PDC, el mismo que fue elaborado en el año 2007 y que es validado e ideológico. En este documento se hace una propuesta política para la participación política indígena: se elogia la ratificación del Convenio 169 de la OIT, con la convicción que falta el compromiso de Chile con otros instrumentos internacionales. Para asegurar la participación política indígena, el PDC además propone la creación de un Ministerio de Pueblos Originarios, donde los mismos indígenas son los que tomen las riendas de este ministerio. Sólo así será posible asegurar la creación de políticas públicas con identidad territorial tales como salud, educación, vivienda, desarrollo social y otros. A nivel local se propone promover la autonomía de las regiones y territorios con estatus especial de administración. Asimismo, se propone la conservación del derecho ancestral sobre el uso de los recursos naturales, como agua, tierras, energía, en conformidad a las normas institucionales, por lo que se debe seguir en el proceso de entrega de tierras, complementándolo con una propuesta de desarrollo integral de las economías de los pueblos indígenas. Para asegurar estos derechos, finalmente se hace hincapié en la necesidad de contar con un Ombusdman o defensor de los derechos indígenas que con autonomía real y autoridad efectiva pueda abordar estas problemáticas. Para complementar esto, el PDC quiere crear una comisión permanente de derechos humanos y pueblos originarios que exista al interior del partido.

El Secretario de Etnias del Partido Conservador Colombiano (PCC), Alexander Ruiz, afirmó que su partido es el segundo partido con más importancia en su país. La Constitución de 1991 reconoce cuatro grandes grupos étnicos: afrocolombianos, indígenas, raizales y rom. Es la primera constitución que reconoce la diversidad pluriétnica y multicultural de la población. Existe un millón de pobladores indígenas y 13 millones de afrodescendientes (26% del total a la población; Cali es la segunda ciudad con más habitantes afrodescendientes después de Salvador de Bahía en toda la región), por lo que, en términos cuantitativos de votos, estos números son significativos. Actualmente son seis millones los votantes de grupos étnicos. El presidente Santos obtuvo ocho millones de votos en las anteriores elecciones. Esto demuestra el poder de los grupos étnicos sobre los resultados electorales. El PCC ha trabajado mucho más temas como educación, salud, infraestructura básica para estos grupos que otros partidos. Asimismo, el PCC ha logrado dos curules por circunscripción especial para que los grupos étnicos tengan dos senadores y tengan así influencia sobre decisiones políticas que los afectan.

Seguidamente expuso Vivian Jiménez, Encargada de Asuntos Indígenas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) de Costa Rica. La población total de Costa Rica consiste de 4,5 millones de habitantes, de los cuales 36835 son indígenas, es decir, 1.68% de la población total. El PUSC busca la equidad de los pueblos en Costa Rica. Así, la Ley Indígena está fundamentada en la Unidad Social Cristiana. La cedulación indígena se hizo bajo el PUSC. Sin embargo, estos esfuerzos no logran que los pueblos indígenas se integren en la vida política. En un congreso, llamado “renacer social cristiano”, se analizó opciones de acción para que los pueblos indígenas se integren en la política de acuerdo a sus necesidades. Es así que se crea el puesto de Encargado de Asuntos Indígenas, cuya misión es buscar integración entre las comunidades indígenas y la PUSC en pro de proyectos de ley y de la inserción de las comunidades y de territorios indígenas dentro del PUSC. Otro enfoque es la educación universitaria. Se necesita profesionales indígenas para empoderarlos y así reinsertarlos en la política. Finalmente, también se hace hincapié en las mujeres indígenas. Para mantener a los pueblos indígenas, actualmente se está realizando un estudio de genética. La preocupación es la salud sexual y reproductiva.

Otro expositor fue Simeón Tiu del Movimiento Humanista Demócrata de Guatemala. Este movimiento todavía no se constituye en un partido, pero los miembros provienen de partidos de la democracia cristiana. Los demócrata cristianos fueron los primeros en 1985 en instaurar gobiernos electos después de 36 años de gobiernos militares. El Movimiento Humanista Demócrata prevé el cambio de formación y manejo de partidos políticos. Los ejes transversales apuntan a las mujeres, los indígenas y los jóvenes. En Guatemala conviven 33 grupos indígenas que representan alrededor del 50% de la población en total. No se tiene un dato exacto. Considerando los ejes transversales y este dato, el principio fundamental del Movimiento es inclusión y los proceso de formación, ya que una falencia en la formación es notable. Por eso el objetivo de cierre al presente año es la conclusión de formación bajo el concepto del humanismo cristiano conformando cuadros de incidencia en por lo menos cuatro regiones. Esta formación actualmente se concentra en tres departamentos cuya población es la mas alta a nivel indígena: Totonicapán (97% de indígenas), Sololá (36% de población indígena) y Quetzaltenango (42% de indígenas). En la formación política ayuda el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos. Actualmente se ha creado una subcomisión para tener incidencia en la promoción de los cambios de la Ley de Partidos Políticos y la Ley Electoral. Estas reformas son necesarias ya que se busca que exista democracia dentro de los pueblos indígenas. El voto indígena es considerable ya que los indígenas tienen una presencia de más de la mitad de la población y un índice de juventud del 54%, pero lamentablemente el voto es comprado. El índice de participación en la democracia en Guatemala es mayor al 70%. ¿Pero que significan esos votos si están pagados? Por eso el Movimiento quiere impulsar cambios en la forma de hacer política en el país, entre otros, formando parte de movimientos externos a nivel nacional para influir en el Congreso para reformar la Ley de Partidos Políticos y la Ley Electoral.

En representación de Honduras expuso Maylo Wood, diputado y presidente de la Comisión para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños del Congreso Nacional. El Partido Nacional de Honduras tiene 110 años y no es hasta 2005 que se abrió a la inclusión social. Anteriormente apuntaba a una sociedad monocultural. Bajo Porfirio Lobo Sosa como presidente del Comité Central, que tiene en total 50 miembros, se incluyó a representantes de los pueblos indígenas existentes en Honduras; en la gestión actual son tres los miembros indígenas. En 2011 se realizaron dos talleres con ayuda de la KAS, donde se evaluó la política de inclusión del Partido Nacional. En estos talleres se llegó a la conclusión que la falta de cedulación de los pueblos indígenas es un obstáculo fundamental para la participación política indígena. En el departamento Gracias a Dios habitan 95000 mizquitos, de los cuales sólo 26000 están inscritos para votar. El lema del Partido Nacional es: justicia social con libertad y democracia. Este lema no se ha cumplido del todo, pero sí se ha avanzado. Prueba de este avance es la creación en 2010 de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH). En el Congreso Nacional hace tres periodos se creó una comisión especial ordinaria: Comisión de Enlace para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, en la cual están presentes sólo dos diputados indígenas, aunque la Comisión está integrada por ocho personas. Los desafíos para la participación política indígena en Honduras sigue siendo la marginalización política, la barrera económica para los indígenas para poder competir y entrar a la política, mayor capacitación política para líderes indígenas, la aplicación de decretos y leyes vigentes (por ejemplo se creó un decreto especial que indica que en departamentos donde existe una cantidad considerable de habitantes indígenas, se tiene que favorecer a profesionales en salud y educación a la hora de otorgar empleos), entre otros. Otro retos mencionados por el diputado Wood son la formalización de la Ley Indígena y las autonomías indígenas, un tema que es especialmente impulsado por el presidente Lobo.

Por México, expuso Víctor Huitzil, Secretario General del Partido Acción Nacional (PAN) de Puebla. El PAN tiene un millón ochocientos mil miembros entre activos y adherentes (los que no tienen mayores obligaciones, pero tampoco derechos). Como el PAN es un partido humanista y demócrata, se llevan a cabo procesos internos para elegir a candidatos internos. Ahora se eligió a Josefina Vásquez Mota, originaria de una zona indígena. Asimismo, se llevó a cabo la elección para el orden de senadores de la República, elección realizada por miembros activos y adherentes del partido. En la elección de candidatos a diputados federales sólo votan miembros activos. Las elecciones se efectúan para los 32 Estados, por lo que la Ley Estatal de cada entidad federativa en elecciones, que tiene sus variantes, tiene que ser respetada. Actualmente, 592 municipios son regidos por el PAN. Además el PAN tiene 50 senadores, 143 diputados federales, nueve gobiernos estatales (coalición y alianza) y la presidencia de la República. En Puebla son seis millones de habitantes, distribuidos en 217 municipios y en 71 de ellos predominan las raíces de identidad indígena. En total el PAN en Puebla tiene 16000 miembros activos y 72000 miembros adherentes. Hace una década el PAN logró tener presencia por primera vez en los 217 municipios. En 2004 se logró postular candidatos a presidentes municipales en todo el Estado, resultado que fue alcanzado gracias a la militancia de raíces indígenas. Los indígenas representan 7013 miembros activos y 33784 miembros adherentes en Puebla; esto significa que la mitad del padrón del Estado es de raíz indígena.

Finalmente, Irene Gallego, diputado del Partido Popular (PP) de Panamá, dio la última exposición. Actualmente, Milton Henríquez es presidente del PP, bajo el cual el partido se está concentrando en la capacitación de líderes indígenas, sean militantes del partido o no. Sobre todo se quiere dar aclaración sobre las distintas funciones políticas como el representante de corregimiento, alcalde y diputado para que los líderes indígenas tengan conocimiento sobre estas funciones y puedan preparase adecuadamente. Se apunta a ser un partido humilde, honesto y de inclusión social. Al parecer sigue existiendo un problema de exclusión política indígena: el ingreso per capita es actualmente de 12 mil dólares y existe un crecimiento económico del 10.5% en 2011, pero este crecimiento no se refleja en la clase indígena y las zonas fuera de la capital. La KAS ha contribuido a dos congresos indígenas donde se analizó la participación en los procesos de desarrollo de las comarcas y donde se propuso impulsar un Plan de Desarrollo para las comarcas que prevea que los recursos y presupuestos sean manejados por las propias comarcas. Asimismo, con ayuda de la KAS, se está capacitando a los pre-candidatos de los 58 corregimientos que existen en la comarca Ngäbe-Buglé para el 2013, que representan el 70% de los pre- candidatos en general. El apoyo a los proyectos del PP se da gracias a la coordinación estrecha con las autoridades tradicionales, el presidente del congreso general y la cacica general.

Algunos participantes hondureños, como la gobernadora del departamento Gracias a Dios, expresaron su preocupación por el estado de la cuestión en su país, sobre todo la falta de acceso de los pueblos indígenas a servicios básicos, y pidieron consejos a los expositores internacionales. Los expositores expresaron la importancia de las experiencias de otros países. En México, por ejemplo, existe la figura de los “Pueblos Mágicos” que destaca las tradiciones de las poblaciones indígenas, lo que hace estas regiones más atractivas para el turismo. El propósito es explotar en buen sentido las condiciones propias del lugar para generar ingresos y así poder invertir en servicios básicos.

También hicieron hincapié en la importancia de un Estado fuerte, que impulse un modelo de desarrollo donde el fundamento es la familia (como base de una sociedad) y la educación (como base para hacer política). Además, el Estado tiene que garantizar los derechos básicos como educación, salud y vivienda. Si éstos no se cumplen, sugieren, no hay que tener miedo a “hablar fuerte”. Para hacerse escuchar también es esencial formar parte de una manera u otra de la política, aunque la imagen de esta no sea la mejor en muchos países. Esta imagen no cambiará si la ciudadanía es pasiva políticamente hablando.

Trabajo en grupos

Los 20 participantes fueron divididos en dos grupos el segundo día del taller para trabajar las siguientes preguntas: 1) ¿Por qué los partidos del centro humanista deberían trabajar la temática indígena?; 2) ¿El tema indígena es genuinamente incorporado en los partidos o se trata de seguir una tendencia actual en la región?; 3) ¿Cuáles son los desafíos de integrar a los pueblos indígenas en las estructuras partidarias?; 4) ¿Cómo pueden atraer los partidos a militantes indígenas?; 5) ¿Cómo se pueden crear oportunidades para militantes indígenas dentro de los partidos? ¿Qué instituciones partidarias se necesitan?; 6) ¿Existe la necesidad de introducir en los partidos el concepto de discriminación positiva? ¿Por qué? ¿Por qué no?; 7) ¿Qué objetivos deberían perseguir los partidos políticos en relación a la temática indígena?; y 8) ¿Qué posiciones deberían asumir los partidos sobre temas complejos como el derecho a la consulta de los pueblos indígenas?

Los resultados del primer grupo fueron p resentados por la gobernadora del departamento Gracias a Dios, Nora Trino. Las respuestas a las preguntas arriba mencionadas son: 1) Los partidos del centro humanista deberían trabajar la temática indígena porque es un deber con los indígenas, por años de marginalización, y es una tendencia a nivel mundial de reconocer y cumplir con los derechos humanos. 2) El tema indígena es incorporado genuinamente y por una tendencia mundial en los partidos, ya que existen muchos convenios internacionales y artículos en las constituciones nacionales que resguardan los derechos humanos. 3) Los desafíos a la hora de integrar a los pueblos indígenas en las estructuras partidarias son la barrera lingüística, la falta de educación de los indígenas, la pobreza que no permite acceder a la política y la falta de comunicación (los indígenas están poco informados). 4) Para atraer a militantes indígenas, es necesario crear oportunidades para los mismos. Una vez que una mayor participación de los pueblos sea visible, otros indígenas serán animados a participar. 5) Para crear oportunidades para militantes indígenas dentro del partido, el partido necesita haber establecido un sistema de integración que provea confianza a los militantes indígenas. Un sistema así podrían ser los cabildos. 7) Los objetivos de los partidos deberían ser la promoción de una ley contra la discriminación, de la persona humana y la búsqueda del bien común. 8) Los partidos deberían proveer acceso a información pública sobre temas complejos. En el caso de la consulta previa, los partidos deberían informar a e informarse sobre los pueblos indígenas.

Los resultados del segundo grupo fueron presentados por Venancio Sabio, gobernador del departamento de Atlántida. 1) Es importante del punto de vista electoral trabajar con estos temas. En este sentido, es fundamental plantear la pregunta de la consulta previa. 2) Es un tema emergente que los partidos de centro humanista deben tomar en cuenta como prioridad para liderar esta temática que busca en su sentido fundamental la igualdad de los derechos de las personas. 3) Tiene que estar reflejada una representación objetiva y clara dentro de la estructura del partido. Por eso las facciones del partido deben ir en dirección de lo señalado por las instancias máximas de decisión que son las convenciones y/o los congresos de los partidos. Estos deben recoger en su agenda las necesidades e inquietudes de los pueblos indígenas en un sentido de inclusión. 4) Los militantes indígenas deben tener vocación, pero también se los atrae mediante el contacto directo. La política se hace “en un abrazo y no a distancia” con líderes honestos; así los simpatizantes creen en el partido. Además se deben generar buenas propuestas de desarrollo integral e inclusivo para los pueblos. 5) Creando un espacio clave y objetivo dentro de las estructuras del partido (estatutos). De esta forma, quedan representados los pueblos y las demandas de éstos. Debe haber una integración de los dirigentes indígenas y afrodescendientes a la directiva, entre estos, comités que son locales, departamentales, regionales y centrales. 6) Al no haber condiciones igualitarias en nuestras sociedades, debe existir una discriminación positiva para asegurar la participación, la inclusión y la representatividad de los pueblos en sí. 7) Los objetivos deberían ser la defensa de los derechos de las personas, la autodeterminación, la integración, el empoderamiento, la inclusión, la generación y el uso de un modelo de desarrollo específico inclusivo para los pueblos indígenas y afrodescendientes y una mayor participación para los grupos. Es importante mostrar una imagen real de la participación que tienen los partidos políticos del centro sobre esta temática. 8) En los países donde se ha ratificado el Convenio 169 de la OIT se deben generar las condiciones para poner en práctica el mismo. Donde no ha sido ratificado el Convenio 169, los partidos del centro humanista deben generar los procesos para su ratificación.

Ronda de debate

Andrés Jouannet abrió el debate tocando el tema de la discriminación positiva. Respecto a esto opina que aunque no cree en la discriminación positiva, los ejemplos señalan que en el tema de la igualdad de género, una vez que la discriminación positiva es puesta en marcha y funciona, ya no se necesita de esta posteriormente. Sí es necesario impulsar esta forma de inclusión en países que no son iguales en materia económica, política y social que otros países, como lo son muchos países latinoamericanos.

Alexander Ruiz opinó que a parte de la discriminación positiva, es importante tener instancias representativas a nivel institucional ejecutivo y legislativo. Propone una consolidación de un proyecto común para una verdadera participación política indígena y étnica de los partidos conservadores a nivel regional.

Simeón Tiu destacó que la democracia cristiana en Guatemala fue el primer partido que tomó en cuenta a los pueblos indígenas y tuvo contactos con las bases. Es necesario recuperar el concepto de hacer política y eliminar la imagen empresarial que hoy en día tienen los partidos.

A esto, Andrés Jouannet agregó que es fundamental tener vocación por la acción política y ver a la política como servicio público. La mejor forma de honrar a la política, es honrarse a uno mismo, por eso un político tiene que ser honesto. El objetivo de la política debería ser asegurar la justicia, la libertad y la igualdad a través de obras transformadoras.

José Noe Cortez, Secretario Ejecutivo del Partido Nacional de Honduras, preguntó qué acciones en términos de políticas públicas y otras han tomado los países representados para reconocer la tensión que existe entre la concepción del Estado latinoamericano tradicional y la realidad social y local. ¿Cómo en otros países se ha ido reconociendo esta tensión, cómo se ha solucionado? ¿Las leyes se aplican en la práctica?

Irene Gallego piensa que para que no existan estas tensiones los mismos pueblos indígenas tienen que impulsar políticas dentro de sus áreas. La integración depende de cada uno. Asimismo, después de 1968, cuando se da el proceso revolucionario en Panamá, la elección de representantes de corregimientos se lleva a cabo por elección popular. Así es que la política se introduce en los pueblos indígenas. Esta inclusión ha sido espontánea, no ha sido una estrategia partidaria, por lo que por lo menos a nivel municipal estas tensiones, mencionadas en la pregunta, se han reducido.

Tjark Egenhoff, representante de la KAS en Guatemala, Honduras y El Salvador, respondió a la pregunta de José Noe Cortez que la concepción del Estado en América Latina es monocultural, centrista, legalista e influenciada por ideas europeas. Esta visión se confronta con una realidad diferente y diversa cultural y concepción de llegar a consensos diferentes. De ahí emanan todas estas presiones. El consenso social no cabe más en esta concepción de Estado, lo que se articula en reformas constitucionales en cada vez más países de la región. Sin embargo, estas reformas no están dando fruto porque los partidos políticos no llevan el debate de las reformas constitucionales. El señor Egenhoff percibe ahí una oportunidad para los pueblos indígenas muy importante: el diseño de una visión propia de Estado. Lamentablemente, los pueblos indígenas han asumido las lógicas del sistema y las han adoptado a su cultura, pero manteniéndose en este entorno político, lo que conlleva a cometer los mismos errores que actores políticos tradicionales. Actualmente, sigue presente una marginalización de lo indígena en lo nacional. En este sentido, políticas públicas quedan cortas.

Respecto a la aplicación de leyes en la práctica, ningún país ha conseguido implementar del todo aspectos jurídicos a nivel nacional e internacional, como mencionó Susanne Käss. Existe una brecha enorme entre lo escrito y los hechos. Un ejemplo es el derecho a la consulta; la mayoría de los países han ratificado el Convenio 169 de la OIT pero sólo pocos han aprobado leyes de consulta previa a nivel nacional. Esto resulta en conflictos sociales. En este sentido, el papel de los partidos es reaccionar proactivamente, proponer leyes y reglamentaciones para llevar a cabo la consulta y sugerir soluciones consensuadas.

En relación a la consulta previa, Maylo Wood agregó que para no pasar por desapercibida la lucha de los pueblos indígenas, falta hacer más énfasis en la consulta previa. En Honduras la nueva ley de educación se llevó a cabo con una consulta previa, la misma que no se realiza a la hora de implementar proyectos de interés nacional y que pueden afectar directamente a los pueblos indígenas. Se puede entender que el gobierno actúa en términos macro por las presiones. Pero lamentablemente, existen más inversiones donde más votos están asegurados. Por eso es importante la creación de consciencia a jóvenes para que entiendan la filosofía del humanismo cristiano y la historia de lucha de los pueblos indígenas.

Una última pregunta realizada por Susanne Käss apuntó a los avances que se han dado después de la creación de una estructura específica del partido para tratar asuntos étnicos e indígenas. ¿Estas estructuras realmente han cambiado algo dentro del partido?

Alexander Ruiz respondió que la Secretaría de Etnias del PCC existe hace siete meses. El partido de oposición cerró su dirección de grupos étnicos. El señor Ruiz piensa que los partidos tradicionales de izquierda van retrocediendo. Esta Secretaría ayudó en la creación del proyecto de ley para que la población afrodescendiente tenga, al igual que la población indígena, dos curules por circunscripción nacional especial. Asimismo, actualmente la Secretaría apoya a una ley contra la discriminación racial y diferentes planes de desarrollo en el Congreso.

Clausura

El presidente de la República de Honduras en persona, Porfirio Lobo Sosa, clausuró el Taller ODCA – KAS sobre participación política indígena destacando que “el proyecto de la ODCA ofrece las respuestas actuales para la construcción de un mundo más humano y una democracia inclusiva”. El presidente Lobo afirmó que “los principios y valores humanistas cristianos, principalmente la dignidad de la persona humana y su sentido de trascendencia, son la inspiración clave para una democracia participativa e inclusiva”.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos