Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Cursos de formación política indígena

Módulo conjunto: Sistemas económicos y jurídicos

Del 18 al 20 de noviembre se llevó a cabo el último módulo de los cursos de capacitación política indígena. Estos cursos se dictaron en el transcurso del año a dos grupos diferentes, oriente y occidente, que en este módulo fueron juntados para fomentar el diálogo.

Publicador de contenidos

Compartir

Del 18 al 20 de noviembre se llevó a cabo el último módulo de los cursos de capacitación política indígena de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Bolivia. Estos cursos se dictaron durante todo el año a dos grupos de líderes indígenas, uno en el oriente y otro en el occidente. Para fomentar el diálogo intercultural, se decidió juntar a ambos grupos en un último módulo en la ciudad de Cochabamba, que trató los sistemas económicos y jurídicos.

La primera parte del módulo trató los diferentes sistemas económicos. El docente fue Julio Alvarado, que es diplomático, catedrático universitario y especialista en comercio internacional. Los sistemas principales en torno a cuales se centraron las explicaciones del docente Alvarado, fueron el sistema económico de la comunidad primitiva, el sistema económica esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista. Los principales factores de producción en estos sistemas económicos son la fuerza de trabajo de los seres humanos, los instrumentos de trabajo y los objetos de trabajo. Hoy en día prevalece el modelo capitalista que fue iniciado en el siglo XIX mediante la revolución industrial y las teorías de Adam Smith. Sin embargo, las falencias de este sistema, como la distribución desigual de la riqueza, deterioro del medio ambiente, inestabilidades cíclicas, entre otros, llevaron a que aparezcan sistemas híbridos como el sistema de la economía social de mercado (ESM).

Justamente este sistema económico es el vigente en la República Federal de Alemania. Es por eso que la Representante de la Fundación en Bolivia presentó este instrumento con detalle. Empezó afirmando que la EMS fue un resultado de catástrofes tanto políticas como económicas (hiperinflación) y de la Alemania destruida después de la Segunda Guerra Mundial. Los orígenes de la EMS se remiten a los trabajos de diversos economistas e intelectuales alemanes de los años 30 y 40, así como a los miembros de la Escuela de Friburgo, quienes buscaron concebir un modelo económico capaz de ser una alternativa entre el liberalismo tradicional y de la economía socialista centralista de ese momento. Alemania tuvo como principal figura en ese proceso al Ministro de Economía del Canciller Konrad Adenauer, Ludwig Erhard, quien afirmó que “el modelo alemán puede ser considerado como una de las mejores soluciones para combinar la eficacia del mercado y la idea de la libertad individual por un lado con un equilibrio social por el otro”. Este balance de los principios del humanismo cristiano, entre la libertad individual y responsabilidad social, pone al individuo como núcleo de la sociedad, con valores tales como la subsidiaridad, solidaridad y libertad. Además, la ESM apuntó al Ordo Liberalismo con un rol definido del Estado, el que se resume “tan poco Estado como posible, tanto Estado como necesario”. La teoría de Erhard puesta en práctica consolidó lo que se denominó “el milagro alemán” (altos índices de crecimiento, rápida reducción del desempleo, alto nivel de vida, índice Gini muy bajo, campeón mundial en exportaciones). Terminó explicando las implicaciones de la ESM en la Alemania actual y los desafíos que la economía de ese país confronta en este momento, además de las posibles soluciones que este sistema económico podría ofrecer a Latinoamérica.

La segunda parte del módulo fue dictada por el docente Marco Mendoza, abogado, y especialista en derecho indígena. El señor Mendoza impulsó los trabajos en grupo para que a partir de preguntas exista un mejor entendimiento de los diferentes sistemas de justicia que existen en Bolivia (el comunitario y el ordinario). Fueron seis grupos que trabajaron los temas de cosmovisión, principios y valores, autoridades propias, normas, procedimientos judiciales y sanciones. Los resultados de las discusiones dentro de los grupos y al presentar las conclusiones de los diferentes grupos demostraron que todos los pueblos indígenas tienen su propia forma de impartir justicia y que ésta muchas veces colisiona con el sistema tradicional estatal de justicia. Sin embargo, en Bolivia, ambos sistemas gozan de la misma jerarquía. Para entender la igualdad de derechos y el enfoque de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) en los derechos indígena, el docente nuevamente formó seis grupos para que éstos analizaran en la NCPE los capítulos sobre el preámbulo y el modelo de Estado, los principios y el sistema de gobierno, la democracia plural intercultural, la economía plural, el pluralismo jurídico y las autonomías indígenas. Los resultados de los trabajos en grupos nuevamente mostraron las discrepancias existentes entre la realidad y lo escrito.

Finalmente, en un acto de clausura formal, los 44 participantes recibieron un certificado de asistencia. La Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia, Susanne Käss, hizo hincapié en la importancia de que exista formación para líderes indígenas y que juntar a los grupos de oriente y occidente es fundamental para fomentar el diálogo. Recalcó su orgullo por cada participante, puesto que se pudo juntar a un grupo de líderes sobresalientes que notoriamente han mejorado sus conocimientos y sus habilidades dirigenciales. El próximo año, así lo afirmó, se seguirá con estos cursos de formación política indígena, juntando a ambos grupos desde el inicio.

También los participantes expresaron su agradecimiento. Así Erika Knijnenburg de la comunidad cruceña afro-boliviana y la concejala Mirian Susy Barrios de Sucre, en representación de ambos grupos, dieron un discurso de clausura.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos