Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Liderazgo y comunicación política en el mundo indígena

Taller

El 2 y 3 de octubre el Programa Regional de “Participación Política Indígena” (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), juntamente con la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), realizó el taller “Liderazgo y comunicación política en el mundo indígena” para jóvenes políticos de la democracia cristiana de la región en México D.F.

Publicador de contenidos

En específico, este taller fue acompañado de los integrantes de la JODCA (las juventudes de la ODCA) de Chile, Paraguay, Panamá, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Además estuvieron presentes jóvenes indígenas interesados políticamente de Costa Rica, Perú y Panamá. El mexicano Héctor Muñoz, de la Organización de Consultores Políticos de Latinoamérica, fue el facilitador de este taller.

Objetivo

El objetivo fundamental del PPI es sensibilizar a las contrapartes de la KAS sobre la relevancia de incorporar en sus agendas temas de suma importancia para los pueblos indígenas así como fomentar un diálogo intercultural e interdisciplinario entre indígenas y no-indígenas. Sobre todo considerando el primer objetivo, el PPI desde ya hace algunos años hace hincapié en las juventudes indígenas en la política. En el año 2012 se realizó un taller con jóvenes políticos indígenas, enfatizando políticas públicas para pueblos indígenas, que pueden ayudar a los jóvenes políticos indígenas a equilibrar la continuidad de sus tradiciones y la necesidad de estar insertados en un mundo globalizado para ser competitivos. Mantener este equilibro no únicamente es importante para las poblaciones indígenas jóvenes, sino también para los no indígenas. La sensibilización de estos jóvenes actores a perseguir la interculturalidad y la pluralidad puede asegurar una democracia más participativa a largo plazo.

Es en este sentido que se realizó el taller arriba mencionado, con el fin no sólo de fomentar un intercambio entre jóvenes indígenas y no indígenas, sino también de entender los elementos interculturales alrededor de la comunicación política. Una comunicación política efectiva puede ayudar a una convicción verdaderamente democrática, por lo que lo interesante de este taller fue tanto forma como fondo.

Taller

Las palabras del taller estuvieron a cargo del Representante del PPI, Maximilian Hedrich, del Representante de la KAS, Stefan Jost, del Presidente de la JODCA, el Director General de Política Exterior de Panamá, Oreste del Río, del Presidente de la ODCA, el ex Senador Jorge Ocejo, y del encargado de la temática indígena del CEN del PAN, Joaquín Díaz.

Posterior a la presentación de todos los participantes, se dio lugar al inicio del taller. El experto inició diciendo que la temática indígena trasciende cualquier tema partidario, por lo que el taller no se debería percibir como únicamente para los partidos de la democracia cristiana. Los temas a tocar serían en estos días Liderazgo y Competencia Política, Comunicación Política, Construcción del Mensaje Político, Retos de la Comunicación Política en el Mundo Indígena y Competencia Política y Nuevas Tecnologías.

Los partidos de la democracia cristiana en general corren en diferentes velocidades en el tema. Existen algunos que han avanzado mucho, como el Partido Conservador de Colombia, por ejemplo, que tiene una Secretaría creada. Otros partidos no tienen ninguna estructura creada para el tema dentro de sus partidos, y eso que la población indígena es considerable en sus países. En el caso del PAN, que tiene una Coordinación para el tema, la estructura es incipiente. Un ejemplo muy interesante es también el del Partido Popular en Panamá, que ha logrado una dinámico muy ambiciosa con la creación del Viceministerio de Asuntos Indígenas, dirigido por un demócrata cristiano e indígena ngäbe. Se plantea convertir este Viceministerio en Ministerio de Asuntos Indígenas. Se esperaría que un proyecto de esta envergadura se originara en Brasil, Bolivia o incluso México.

Estructuras para pueblos indígenas dentro de los partidos es algo a tener en cuenta sobre todos para las futuras generaciones de políticos, puesto que están apareciendo temas no sin poca importancia. Por ejemplo, la migración de población indígena hacia las urbes está en aumento. El tema no se debe subestimar. En el D.F., por ejemplo, viven 30 diferentes etnias indígenas. Algunas lenguas indígenas ya sólo se hablan en la ciudad, ni siquiera en el lugar de origen. Por otro lado, es complicado definir quién es indígena y quién no. En algunos países de los define por la lengua, en otros por la auto-identificación. Otro tema interesante es el de los empresarios indígenas. Los futuros líderes políticos deben tener dominio de estos temas.

Las realidades indígenas son importantes para ver qué estrategia aplicar en cuanto a una comunicación efectiva. Esta realidad implica temas como el pluralismo jurídico, la consulta previa, migración, derecho a la tierra y conflictos agrarios, medio ambiente y desarrollo, usos y costumbres, etc., que en realidad no son políticos. El sistema de partidos, el sistema económico, el sistema social, han sido pensados por mestizos y los pueblos indígenas han tenido muy poca influencia. Esta poca influencia ha llevada a una desconfianza por parte de los pueblos indígenas hacia los mestizos. Este es el reto de la comunicación política en el mundo indígena. Sin embargo, para poder comunicarse políticamente con los pueblos indígenas es necesario tocar estos temas, que pueden ser muy diferentes a temas que son importantes en las urbes.

Pero también temas políticos pueden ser un reto. Por ejemplo, existe un diferente entendimiento de la democracia. Las autoridades indígenas rotan, el voto no es secreto sino muchas veces comunitario, entre otros. Esto también es importante a la hora de comunicarse políticamente siendo un no indígena.

En general, los partidos de la democracia cristiana no tienen una agenda estructural en el tema indígena. Esto quiere decir que orgánicamente y estatuariamente la acción y planificación política no apunta necesariamente a los temas que conciernen a los pueblos indígenas. Muchas veces estos temas son concebidos como ideológicamente pertenecientes a “la izquierda” por lo que los partidos del humanismo cristiano parecen auto-excluirse. Pero los temas arriba mencionados son temas que son y deben ser tratados por todos los partidos. El problema es que los partidos de la democracia cristiana empezaron a actuar muy tarde o más tarde que otros partidos, por lo que perdieron credibilidad. Muchos actores indígenas consideran que los partidos mencionados sólo se acercan a ellos para obtener votos.

¿Por qué está tardando tanto este acercamiento? Lamentablemente, porque parecen ver temas que se priorizan como el tema energético, las zonas urbanas, las obras de infraestructura, empleo, inseguridad, etc.. Estos son temas que están en la agenda política, excepto en países como Bolivia donde por la inercia y el peso de las movilizaciones sociales el tema indígena sí aparentemente está presente en la agenda política. Asimismo, muchos de los partidos de la democracia cristiana en la región no parecen tener estructuras para pueblos indígenas dentro de los partidos. Esto está cambiando ahora porque los partidos ven que es viable y factible tener una agenda indígena; y no sólo eso, es necesario, porque existe la necesidad también de una “modernización” de los partidos, una adecuación a la actualidad. En Brasil, por ejemplo, no tener una agenda indígena significa una pérdida de vinculación social grave considerando que existen más de 200 diferentes pueblos indígenas en ese país.

El experto hizo énfasis sobre todo en que la temática indígena hoy en día es un tema “glocal”, es decir, un tema global con repercusión local. El hecho de que el tema indígena está presente en los discursos a nivel global, refuerza el hecho de que los actores políticos a nivel local también tengan que hacer énfasis en el tema.

Una vez teniendo una estructura para pueblos indígena dentro del partido, es necesario tener un método para este acercamiento. Primero es importante entender la realidad indígena del país correspondiente y actualizar la agenda. Indagar en los tema de actualidad con originalidad sin discursos es fundamental. La originalidad acá también requiere no sólo basarse en los medios de comunicación actuales, sino buscar otras formas que a lo mejor en el mundo indígena pueden ser más efectivos, como el teatro, el perifoneo, la historieta, el audio libro. Acá es importante considerar que muchas tradiciones indígenas se basan en lo oral y además tener en cuenta la lengua indígena.

Adicionalmente, es importante identificar a los líderes indígenas que compartan los valores de la democracia cristianan, aliados estratégicos, analizando el contexto político. Es decir, se requerirá hacer una evaluación del contexto geográfico político para empezar a buscar aliados estratégicos. Si bien muchas poblaciones indígenas ya son urbanas, también es necesario analizar el contexto rural y hacer las alianzas in situ. Así también el contexto de estas zonas rurales es internalizado.

Muchas veces los partidos cuando tratan de llegar a pueblos indígenas, no hablan “su lenguaje”. Por ejemplo, cuando se habla de empleo, se necesita identificar una estrategia de vinculación, hablando de cómo generar empresas indígenas de ecoturismo, entre otros. Acá se puede tocar los temas de desarrollo de empresas, la introducción de servicios, desarrollo de tecnologías para el mundo indígena, marco jurídico a considerar. Se puede también promover esquemas como la economía social de mercado que tiene importancia sobre todo para grupos vulnerables. Significa la coparticipación, la corresponsabilidad y la integración de gobierno, sociedad y cuerpos intermedios con los grupos vulnerables.

El gran tema cultural es la preservación de la cultura, la identidad y la lengua indígena. Esta es una demanda cultural; pero necesita de voluntad política más que de criterios ideológicos. Aun así, el tema es trabajado mucho más por los partidos de izquierda.

Respecto al liderazgo, el expositor hizo hincapié en la tesis de Giovanni Sartori que dice que el gran paradigma de la política es la imagen: “Somos lo que vemos o creemos saber todo a través de la imagen”. También en el tema del liderazgo la imagen es un paradigma. Sin embargo, para este taller el liderazgo se entenderá como la oportunidad de sintetizar y aspiraciones, proyectos, valores, ideas, identidades, sin enfocar tanto la imagen, ya que el taller apunta más a la comunicación política que al marketing político.

Un líder puede nacer, pero también “se lo puede hacer”, como comentó el expositor. Pero las personas son las que siguen a un líder y por tanto el enfoque tiene que estar en ellas y sus preocupaciones. Para ser seguido por la gente, es necesario siempre hablar de los beneficios del futuro y además ser empático. El liderazgo entonces es un rol tanto político, económico como social.

Concerniente a un líder político, si la política es la actividad total del hombre, encaminada a la obtención del poder, quiere decir que la política se relaciona con absolutamente todo. Entonces como líder político todas las acciones tienen que ser integrales. Es necesario buscar un diálogo con los electores, de lo contrario la comunicación política de este líder será un fracaso. Una campaña política entonces se podría definir como un diálogo con la sociedad. Este diálogo implica dar mensajes que en la opinión del experto siempre ganan, incluso encima de la imagen. El líder político tiene que ser creíble, de lo contrario su mensaje no vale nada. La comunicación política debe ser entonces la expresión cotidiana de una estrategia.

Si bien el expositor mencionó que apreciaría más creatividad en la comunicación política de los partidos, y no está a favor de copiar modelos, mostró a los participantes algunos ejemplos de comunicación política exitosa que muestran los elementos más efectivos de la comunicación política: la creatividad, construir un buen mensaje y construir una buena historia, la crisis como oportunidad, entre otros.

Un elemento fundamental es la planificación y la prevención. Se debería iniciar con un diseño, buscar las “causas y efectos” e identificar “lo predecible”. En la política no existen las casualidades, sino las causalidades. No existen las crisis, sino únicamente elementos planificados. En la política todo se puede planificar y todo se puede corregir; como todo se puede evaluar y todo se puede mejorar. En principio, todo lo que es medible, es mejorable. Esta es la clave del éxito de un político.

Entonces, en la comunicación y la estrategia política, estos son los 17 ingredientes para una planificación exitosa política: 1) análisis e investigación (FODA, entrevistas, análisis de la opinión pública, etc.), 2) métodos de prevención, 3) áreas de especialización (director de comunicación, administrador de redes, abogados, 4) profesionalización de la política, 5) capacitación, 6) seguimiento a los objetivos políticos, 7) base ideológica, 8) mensaje debe llegar a masas (pero en el sentido “tanta tecnología como sea necesaria, y tanto contacto personal como sea posible), 9) comunicación interna eficiente dentro del partido, 10) la función del mensaje, 11) imagen, 12) la publicidad, 13) recursos económicos, 14) outsourcing, 15) factor de tiempo, 16) auditoría de mensajes (estudio de opinión) y 17) el marco jurídico (regulación de uso de recursos, competencia política, etc.).

La secuencia lógica entonces en la planeación y la comunicación política estratégica es: con el análisis y la información se construye el mensaje, con el mensaje se hace una estrategia de medios, con una estrategia de medios se pasa a la publicidad, misma de la que se encarga un publicista a mandar a los canales de distribución. Finalmente es necesario supervisar la operación, analizar el impacto y realizar ajustes si fuese requerido. Seguir el orden es importante para una comunicación política estratégica exitosa.

Posteriormente el facilitador hizo énfasis en el mensaje, que es el corazón de la competencia y estrategia política. La eficacia del mensaje es de suma importancia, como también lo es la percepción de la realidad. La esencia del mensaje radica en los efectos que provoca en los destinatarios en el sentido de “no es lo que dices, sino lo que la gente escucha”. Lo importante del mensaje es el efecto que pueda tener. El discurso es parte del mensaje, pero no es el mensaje. Para la construcción de un mensaje también son importantes los mensajes subliminales y entender los códigos locales de la cultura política. El facilitador mostró ejemplos de buena y mala práctica en cuanto al mensaje para hacerse entender mejor por los participantes.

En general, es necesario responder a tres preguntas para diseñar un buen mensaje: 1) ¿Quién va a votar por el mensaje que se propone?, 2) ¿Representa el mensaje una mejor opción que él de los adversarios?, y 3) ¿Cómo escribir el mensaje? Para lo segundo es sobre todo importante considerar la creatividad, la originalidad, el performance, el dress code, etc., ya que esto hará la diferencia. Muchas veces el mensaje puede ser el mismo o parecido al del adv ersario. Respecto a la tercera pregunta, el mensaje debe ser escrito de una manera sencilla y entendible para todos, pero ser “de peso”; debe ser escrito con el menor número de palabras (mientras el mensaje tenga más palabras, la eficacia disminuirá); debe ser contrastante (por ejemplo, “yo SI voy a combatir la corrupción); debe apuntar a los votantes indecisos; debe corresponder al estilo y lenguaje del lugar donde se compite. Especialmente en zonas indígenas es importante adaptarse a las estructuras culturales que son muy distintas a las de la ciudad. Pero las reglas de construcción de mensaje son universales.

El facilitador resaltó que aunque se hagan campañas políticas en zonas indígenas, estas no únicamente tienen que estar enfocadas a todo lo indígena. Lo importante es que la campaña sea creíble. Por ejemplo, no es tan creíble que el candidato se vista como indígena si no corresponde a su código cultural. Lula, por ejemplo, se vistió de negro en ciertas comunidades indígenas porque el negro representa respeto.

Es también importante considerar que algunos instrumentos no son eficientes en zonas indígenas, como el Twitter, por ejemplo. Sin embargo, un dirigente indígena con Twitter es muy poderoso, porque éste tuviera una ventaja sobre los otros dirigentes de su comunidad y puede influir sobre decisiones políticas de su país llegando a dirigentes políticos nacionales. Instrumentos eficaces para campañas en zonas indígenas son por ejemplo la radio en lengua indígena, las movilizaciones o marchas sociales, los audiovisuales, las asambleas, etc.. Esto no quiere decir que los medios tecnológicos y redes sociales no penetren cada vez más las zonas indígenas y que éstos no cobren cada vez más importancia.

Cuando se utilicen las redes sociales, es igualmente importante plantear varias preguntas: 1) ¿Qué se quiere comunicar?, 2) ¿A qué audiencia se quiere dirigir?, 3) ¿Qué red social es la mejor para el mensaje que se quiere transmitir? (en general se puede decir que el Twitter se utiliza para información oficial, el Facebook para información personal), 4) ¿Cómo se puede mejorar la comunicación en redes?, 5) ¿Se revisan estadísticas?, 6) ¿Cómo se puede uno diferenciar en la red? (acá se requiere creatividad), 7) ¿Cada cuánto es bueno subir información? También en las redes sociales se construye un mensaje y se tiene que ser equilibrado. La idea es generar una comunidad y volverse un referente. La redacción debe lograr “lo casual” para establecer una conexión con la gente. “Lo casual” también puede ser trasmitido con imágenes o videos.

El facilitador concluyó diciendo que mucha tecnología está bien, pero para un político el contacto personal es lo más importante. El taller en general terminó con palabras de agradecimientos por parte de los participantes y el compromiso de los miembros de la JODCA de seguir trabajando la temática indígena.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos