Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Seminario “El Estado del Arte de la Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicción Indígena"

El Seminario “El Estado del Arte de la Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicción Indígena. Avances en el Marco del Pluralismo Jurídico a Nivel Nacional e Internacional”, que se realizó el 26 de agosto en las instalaciones de la Universidad Católica de Bolivia “San Pablo” (UCB), en la ciudad de La Paz y el 27 de agosto en la Unidad Académica Campesina de la UCB en Tihuanacu, fue un evento organizado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCB y el Programa Regional de Estado de Derecho de la KAS en México.

Publicador de contenidos

Compartir

El Seminario del 26 de agosto empezó el jueves por la mañana con palabras de bienvenida del Rector de la UCB, el Dr. Hans van den Berg y de la Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia, Susanne Käss. El Dr. Hans van den Berg resaltó la importancia del desenvolvimiento del orden jurídico dentro de una cultura determinada porque permite que sus miembros se escuchen y se ayuden mutuamente, encuentren consensos y permita el entendimiento mutuo.

La Lic. Käss resaltó el trabajo de la KAS Bolivia, el que siguió con profundidad la implementación de la nueva Constitución Política del Estado y ahora los anteproyectos de la Ley del Deslinde Jurisdiccional. Además mencionó, respecto al tema indígena, el Programa Regional de la KAS de “Participación Política Indígena” (PPI) que se lleva adelante en Bolivia desde el año 2008. Los enfoques jurídicos e indígenas de la KAS llevaron al interés y a la realización de mencionado evento.

Experiencias con la justicia comunitaria

Victor Hugo Cárdenas, ex Vicepresidente de Bolivia, hizo un repaso histórico sobre el reconocimiento del pluralismo jurídico desde los años 70 hasta la fecha en Bolivia. Afirmó que lastimosamente en la actualidad existe el abuso al derecho indígena, el cual se visibiliza mediante linchamientos que no corresponden a esta forma de justicia. Más bien, estos linchamientos contradicen a la Convención de Derechos Humanos y al Pacto de San José, ambos suscritos por Bolivia. También hizo referencia a acuerdos internacionales de la Organización Internacional de Trabajo y otros de las Naciones Unidas, las cuales reconocen los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial.

El expositor René Guery Chuquimia, docente e investigador del Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica de la Universidad Mayor de San Andrés, centró su exposición en los resultados de la investigación “La reconstitución del Jach’a Suyu y la Nación Pakajaqi: Entre el poder local y la colonialidad del derecho indígena”, concentrándose en el aspecto de la administración y jurisdicción de los territorios indígenas, haciendo un enfoque en las provincias Pacajes (markas Axawiri, Achiri, Qanqinqura y Tupujuqu) y Aroma (en los municipios Colquencha y Calamarca).

Los participantes del PPI – Bolivia, Félix Vásquez y Rudy Huayllas hablaron sobre sus experiencias como autoridades con la justicia comunitaria. Félix Vásquez hizo énfasis en las diferencias entre las autoridades indígenas y las organizaciones sindicales en el norte de Potosí, las cuales “han promovido valores propios en las comunidades”. Sin embargo, dentro de las tradiciones originarias los conflictos se solucionan mediante el diálogo entre las partes afectadas, tomando en cuenta a un mediador que debe ser “la persona más razonable” dentro de la comunidad. Los conflictos más usuales son de linderos, familiares y de hechicería.

El Lic. Rudy Huayllas hizo hincapié en la justicia comunitaria de la Nación Originaria Jatun Killaka Asanajaqi, donde los conflictos mayormente se dan por avasallamiento o herencias. Un 45% de la comunidad acude a las autoridades originarias para resolver conflictos, mientras solo un 19% acude a las autoridades públicas. Además explicó los diferentes niveles de resolución de conflictos: los Mallkus Mayores resuelven problemas a nivel Suyu (nación originaria), los Mallkus Menores a nivel de Markas seguidos por los Mallkus de Marka, Jach’a Alcaldes y los corregidores territoriales. A nivel de los Ayllus y comunidades los responsables de la resolución de conflictos son los Jilaqatas, después los Jilanqos, Tamanis, el alcalde comunal, el alcalde de deslinde, el alcalde de mando y finalmente los Kamanis.

Estas estructuras de la organización jurídica dentro de las comunidades originarias fueron confirmadas por la ex Alcaldesa de Tihuanacu, Eulogia Quispe. Ella menciona que cada comunidad tiene sus propios usos y costumbres, pero que en general funcionan mejor que la Justicia Ordinaria. Culpa a la Justicia Ordinaria en Bolivia de ser muy burocrática y lenta.

La Dra. Susana Hurtado, experta en el tema de pluralismo jurídico en el sector oriental de Bolivia, explicó que de los 327 municipios de Bolivia solo 179 gozan de la justicia ordinaria. Es decir, “al resto solo le queda aplicar su propia justicia”. Esta pueda ser una de las explicaciones porque la mayoría de los grupos indígenas ejercen la justicia comunitaria. Solo los que migran a la ciudad y vuelven a sus comunidades se inclinan más por la justicia ordinaria que por la comunitaria.

Pluralismo jurídico y deslinde jurisdiccional

El equipo de investigación de la carrera de Derecho de la Unidad Académica de La Paz de la UCB coordinado por su Director, Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé e integrado por Mariana Zeballos, Farit Rojas, Marcos García Tornel, Eliana Aguirre, Miguel Ángel Foronda, Tania Monter Eguino, Paula Vera, Marcelo Mercado, Katerin Brieger y Valeria Ortiz, presentó un estudio sobre “Pluralismo Jurídico y Deslinde Jurisdiccional”, donde analizan la trama jurídica republicana, liberal y tributaria con fuerte expresión única, “monismo” y a la vez práctica, frente a otras “heterogéneas” que “expresan el pluralismo, con características “deconstructivas” que se encuentran en el texto constitucional.

Las posibilidades de interrelación entre la visión heterogénea y la dominante republicana, liberal y monista, “genera una articulación explosiva que posibilita pensar en un nuevo Derecho”, agrega el estudio.

Dinámicas sobre justicia comunitaria y ordinaria

En la tarde el Evento se centró en ponencias y dinámicas realizadas por expositores internacionales que fueron invitados por el Programa Regional de Estado de Derecho de la KAS con sede en México, el Dr. Juan Carlos Martínez, Doctor en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), de México y el Lic. Aresio Valiente, abogado Kuna de la Comarca Kuna Yala, Director Ejecutivo del Centro de Asistencia Legal Popular (CEALP), de Panamá.

Se empezó con palabras de bienvenida del Representante del Programa de Estado de Derecho de la KAS en México, el Dr.iur. Christian Steiner, quien explicó los ejes temáticos principales de este Programa: el fortalecimiento de estructuras e instituciones claves para el Estado de Derecho; la división de poderes; la protección de los derechos humanos y la promoción de procesos de integración regional en la medida que aporten al fortalecimiento del Estado de Derecho y la Democracia. Con apoyo de la KAS en el 2006 se creó el Grupo por el Pluralismo Jurídico en Latinoamérica (PRUJULA), del cual forman parte los expositores internacionales invitados, explicó el Dr. Steiner.

Antes de pasar a casos de estudios y dinámicas de las que pudieron participar todos los presentes, el Dr. Martínez hizo énfasis en la necesidad de crear un sistema jurídico que incluya diversas jurisdicciones. El derecho monista es un fracaso en América Latina. A estas observaciones el Lic. Valiente agregó que debe haber una coordinación entre el sistema jurídico estatal e indígena ya que existen casos que son mejor solucionables por uno u otro sistema.

En las dinámicas y casos de estudios los participantes tuvieron la posibilidad de opinar sobre una posible coordinación de ambos sistemas jurídicos y los potenciales conflictos que pueden resultar de su coexistencia. En esta oportunidad, el Dr. Steiner hizo énfasis en que el pluralismo jurídico solo puede funcionar en territorios claramente definidos y que es importante resguardar la funcionalidad del sistema jurídico.

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos