Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Estructuras partidarias para fomentar la participación política indígena en partidos demócrata cristianos

Taller

El 19 de marzo se llevó a cabo un taller en Cali que tuvo como uno de los objetivos facilitar un intercambio entre los representantes de los diferentes partidos demócrata cristianos de la región respecto a como crear estructuras para incrementar la participación indígena dentro de los partidos. El PPI, la ODCA y el PCC fueron los organizadores.

Publicador de contenidos

El 19 de marzo se llevó a cabo el taller sobre „ Estructuras partidarias para fomentar la participación política indígena en partidos demócrata cristianos – Avances y desafíos” en el Hotel Radisson de la ciudad de Cali, Colombia. El evento fue organizado por el Programa Regional de Participación Política Indígena (PPI) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y el Partido Conservador Colombiano (PCC).

Antecedentes

Durante siglos la población indígena ha sido marginada de procesos políticos, sociales y económicos, a pesar de que en muchos países de América Latina los pueblos indígenas representan una parte significativa de la población en general. Esta marginación ha llevado sobre todo a la extrema pobreza de este sector de la sociedad, situación que en la actualidad sólo se ha podido revertir mínimamente.

En la segunda mitad del siglo XX los pueblos indígenas han logrado tener más visibilidad tanto a nivel político como social. Los Estados de la región han empezado a formular políticas públicas al respecto y las organizaciones internacionales iniciaron instrumentos legales para resguardar los derechos de los pueblos indígenas, instrumentos que fueron integrados a las constituciones nacionales. A pesar de estos avances, los pueblos indígenas siguen estando subrepresentado en cargos públicos. La exclusión política de sectores de la sociedad puede llevar a conflictos mayores.

Es así que sobre todo los partidos del centro humanista tienen un deber moral de cumplir con los derechos políticos de los pueblos indígenas. Wolfgang Schäuble, actual Ministro de Finanzas de la República Federal de Alemania, menciona en un discurso cuando fue Presidente del Grupo Parlamentario de la CDU/CSU en el Bundestag, en ocasión de la asamblea ordinaria de delegados del Partido Popular Cristiano-Demócrata en Suiza, el 6 de mayo de 1995 en Bulle :

“La contribución de los cristiano-demócratas a la permanente búsqueda de respuestas debe partir de nuestra imagen del hombre. Como criatura de Dios, todo hombre está provisto de una dignidad propia, inconfundible; en esto se asienta nuestra concepción de la dignidad humana, la liberta y la igualdad. Y como nadie puede vivir únicamente de y para sí mismo, dependemos de la comunidad, de las instituciones que hacen posible una convivencia permanecen, sobre todo la familia, y la solidaridad voluntaria.”

Como partidos del centro político, los partidos demócrata cristianos representan una fuerza configuradora. Esta fuerza se debe aprovechar para hacer parte de la comunidad política a todos los sectores de la sociedad. De lo contrario el sistema político democrático podría verse comprometido. La exclusión política significa un riesgo porque lleva a un cuestionamiento del sistema por parte de los que nos se sienten integrados.

Objetivo del taller

El objetivo del taller fue facilitar un intercambio entre los representantes de los diferentes partidos de la región respecto a como crear estructuras para incrementar la participación indígena dentro de los partidos; concientizar acerca de la importancia que tiene la temática indígena dentro de los partidos y la potencialidad de conflictos que puede traer la exclusión política consigo; y concientizar acerca de la responsabilidad moral de los partidos demócrata cristianos de incluir a los pueblos indígenas en sus estructuras partidarias.

Participantes

Los invitados internacionales al taller fueron Francisco Huenchumilla, Ex Ministro Secretario General de la Presidencia de Chile; Guillermo Sandoval, Jefe del Área de Animación Laboral del Arzobispado de Santiago de Chile; Mario Venegas, Diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile; Fuad Chahín, Vicepresidente y Diputado del PDC; Vivian Jiménez, Encargada de Asuntos Indígenas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) de Costa Rica; José Armando Logan, Regidor de la Alcaldía de Tela, Atlántida, y Vocal del Directorio Nacional del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH); Benjamín Zermeño Carlin, Director Nacional de Alianzas del Partido Acción Nacional (PAN) de México; Irene Gallego, Diputado del Partido Popular (PP) de Panamá; Rubén Hidalgo del Instituto Centroamericano de Estudios Político en Guatemala; y Jorge Maldonado, Vicerrector de Comunicaciones de la Universidad Miguel de Cervantes de Chile, que fungió como moderador.

Del PCC estuvieron presentes el Viceministro del Interior de Colombia, Aníbal Fernández de Soto; Alexander Ruiz, Secretario de Etnias; y el coordinador de la Secretaría de Etnias, Oscar Feliciano, entre otros.

De las organizaciones a cargo del evento estuvieron presentes Jorge Ocejo, Presidente de la ODCA; Francisco Javier Jara, Secretario Ejecutivo de la ODCA; Hubert Gehring, Representante de la KAS en Colombia; Margarita Cuervo, Coordinadora de la KAS en Colombia; Stefan Jost, Representante de la KAS en México; Claudia Heins, Coordinadora del PPI; y Daniel Velasco, Coordinador Administrativo del PPI.

Palabras de bienvenida

Claudia Heins, Coordinadora del PPI de la KAS, presentó al PPI y destacó los dos objetivos fundamentales de este programa regional: la sensibilización de los partidos para incluir a los indígenas en sus estructuras específicas y la promoción de mesas de diálogo entre indígenas y no indígenas para tratar temas que son de suma importancia para los pueblos indígenas. El taller en Cali es perteneciente al primer objetivo del PPI.

Jorge Ocejo destacó que no existen estudios respecto de la participación indígena en los partidos políticos. Aunque hay experiencias en varios partidos de la ODCA, la verdad es que no se tiene estructuras especializadas. No se han promovido liderazgos indígenas ni se ha instalado esta temática en las propuestas programáticas. ¿Entonces qué medidas concretas se pueden adoptar? La respuesta es insertar en los partidos políticos estructuras especializadas para que los políticos indígenas participen en la toma de decisiones, diálogo con las comunidades, espacios de representación en todos los niveles e ideas que formen parte del proyecto político de los partidos. Dadas ciertas circunstancias, se deberá explorar el autogobierno (no independencia de los Estados), con espacios parlamentarios. Una pregunta que es necesario plantearla respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es: ¿qué pasa con las demandas de los otros grupos vulnerables? Los partidos socialcristianos, deben ser vanguardia en este aspecto. En este sentido, hay que reconocer que algunos partidos están desacreditados y otros alejados de los principios que sostenemos.

Aníbal Fernández de Soto dijo en sus palabras de apertura del taller que es necesario honrar el himno del Partido Conservador, que señala “igualdad sin privilegios”. En este mismo sentido, se debe cultivar el espíritu de compasión. En Colombia existen 45 millones de colombianos. 10% son afrodescendientes y un 3.5% de la población es de origen indígena. 30% del territorio está en posesión de indígenas (de eso 50% son áreas protegidas). Esto es un valor que enriquece la nación. Existe un estudio mundial de valores, que en el caso de Colombia, señala que su población indígena está interesada en la política y es eminentemente conservadora (con valores como la familia, el territorio, la seguridad, etc.). Los indígenas no son principalmente de izquierda. Esto es porque existe una población victimizada por la violencia durante 50 años y desplazada de sus tierras. Hay una institucionalidad para atender a las víctimas y una ley especial, con una reglamentación especial para indígenas. Sin embargo, es necesario tener una mayor comprensión del tema étnico. Falta un dialogo intercultural y una política de fortalecimiento al interior del gobierno. El Estado debe dialogar con los indígenas. La instancia de dialogo debe ser construida de modo pertinente: de abajo hacia arriba. La participación ciudadana es más que la participación política. El mecanismo más relevante es la consulta previa (que está constituida en el Convenio 169 de la OIT). Eso debe reglamentarse. ¿Con quién se consulta? ¿Qué se consulta? Este derecho no debe convertirse en abuso, ni de uno, ni de otro lado.

Exposiciones motivadoras

Seguidamente Guillermo Sandoval y Francisco Huenchumilla dieron exposiciones motivadoras. Guillermo Sandoval habló sobre el tema: “La responsabilidad ética de los partidos del centro humanista con los pueblos indígenas”. Mencionó que en el tema indígena hay contenida una gran responsabilidad ética, pues sus sistemas de vida están en riesgo y los indígenas preexisten a los Estados. Las políticas de asimilación e integración, han redundado en problemas comunes: pobreza, discriminación, etc. Hoy se les reconoce derechos en el marco jurídico internacional; los indígenas son actores políticos. El pensamiento social de la iglesia tiene como principios el respeto a la dignidad humana, la participación, el bien común y el destino universal de los bienes. Por eso los partidos demócrata cristianos tienen un deber con los pueblos indígenas en este sentido.

Francisco Huenchumilla expuso sobre el tema: “La importancia de incluir a los pueblos indígenas en estructuras partidarias – Avances y desafíos”. El desafío actual es la articulación de intereses en los países en medio de la diversidad. El derecho internacional de los pueblos indígenas ha hecho un reconocimiento de su existencia, importancia y la necesidad de respeto. Sin embargo, siguen apareciendo las siguientes preguntas para los partidos demócrata cristianos: ¿Cómo deben enfrentar esto los partidos?, ¿cómo se participa e incluye sin perder de vista los objetivos estratégicos? y ¿cómo debe enfrentar esta realidad un partido político de inspiración cristiana cuyo eje central es la igual dignidad de los seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios? Los principios deberían ser: somos partidos populares (donde confluye a sociedad completa) y partidos cristianos (valores y principios). Los pueblos indígenas son hermanos de ruta en una sociedad libre y justicia social. Ellos deben participar en igualdad de oportunidades, sin perjuicio de su autodeterminación que su especificidad reclama ya que su existencia es anterior al Estado. Se puede ser indígena y miembro de la sociedad abierta de otros ámbitos (políticos, religiosos, etc). En el Estado nacional, los partidos cristianos deben reafirmar su principio de pluralismo. ¿Cómo hacer que los pueblos indígenas sientan que están actuando en las instancias pertinentes de decisiones e instancias del poder? Acá es importante aplicar el principio de la buena fe que requiere el conocimiento. A esto dos tareas previas son necesarias: 1. los dirigentes políticos deben conocer la historia de los pueblos indígenas (naturaleza de la cuestión indígena) y 2. se debe tener un programa de formación política para los militantes indígenas, además de lo doctrinario. Luego es necesario trabajar en la discriminación positiva y el fomento para que en el Estado existan cupos reservados para los pueblos indígenas.

Presentaciones de partidos

El taller comenzó con las exposiciones de los diferentes partidos acerca de sus estructuras para pueblos indígenas.

1. Chile, Mario Venegas. Diputado. Partido Demócrata Cristiano:

•En el PDC de Chile existe un frente nacional indígena, organización nacional a cargo de un coordinador.

•En la Araucanía la población indígena corresponde al 20% de la población total y a nivel nacional es el 10% de la población total.

•La ley Indígena (19.253 de 1993), reconoce a ocho pueblos.

•El tema no está incorporado en el PDC de modo integral.

•En el último Congreso Ideológico Nacional (5° Congreso 2002), se establecieron los siguientes puntos: reconocimiento constitucional de la reparación, respeto de los principios de los pueblos indígenas, la conservación de su identidad, amplia participación en las políticas que los afectan, ratificación del Convenio 169, suscripción a la Declaración de la ONU y la generación de políticas públicas orientadas a los pueblos indígenas.

•El municipio es el más cercano a las comunidades, aquí hay que poner el acento. Proponer temas propios en la Asociación Chilena de Municipalidades. Dado que existe un traslado del campo a la ciudad y especialmente los jóvenes deben emigrar, es necesario implementar oficinas comunales, como una tarea prioritaria. Es importante hacer una sistemática promoción de líderes locales.

•En el PDC se tiene que hacer más hincapié en la visibilización de los temas, asumiendo una cierta crisis institucional, por la baja participación ciudadana en general e indígena en particular.

•Hay un fuerte centralismo del PDC chileno, lo que hace que en el Consejo Nacional, exista un solo representante indígena. Esto provoca que no se conozca a los pueblos indígenas y sus intereses.

•Por otro lado, al no existir un financiamiento de la actividad política en Chile, existe una falta de recursos para desarrollar el tema indígena.

2. Colombia. Alexander Ruiz. Secretario de Etnias. PCC:

•10 al 26% de la población de Colombia es indígena y afrodescendiente. Las estadísticas no son muy confiables.

•Se trata de un tema relevante para el Partido Conservador.

3. Costa Rica. Vivian Jiménez. Encargada de Asuntos Indígenas. PUSC:

•Existe una evidente deuda con los pueblos indígenas.

•El Convenio 169 de la OIT no se aplica en la realidad. Se llevan 18 años de discusión aun sin aprobación.

•El PUSC se define como un partido de cambio. El principal referente ideológico del PUSC, que es la Carta Socialcristiana, define la participación como elemento central.

•Recientemente, se ha establecido una Secretaría de Asuntos Indígenas.

•Sólo el 1.7% de la población total de Costa Rica es indígena, es decir: 68.000 personas. Esta población tiene una muy pobre participación en la vida nacional.

•Por lo tanto, el reto de la PUSC es: la promoción social de los pueblos y su integración. Actualmente el PUSC está definiendo un plan maestro que posibilite la participación indígena.

•Para ello aun falta estructura, recursos, etc.

4. Honduras. José Armando Logan. Regidor de la Alcaldía de Tela, Atlántida, y Vocal del Directorio Nacional del PDCH:

•No existe una oficina específica en el PDCH.

•Existen siete comunidades indígenas. Algunas de ellas están en un pleito por la tenencia de las tierras, por lo que han recurrido a instancias internacionales. Eso ha puesto el tema en la agenda pública.

•El PDCH es amplio y acogedor de todas las personas y con una fuerte autodefinición humanista cristiana. Sin embargo, se ha visto a los indígenas más como clientes políticos que como comunidades que requieren un re speto particular y un tratamiento en si mismo.

•El PDCH no tiene un plan estratégico para los pueblos indígenas. Por eso es necesario liderar este tema. Se requiere capacitar a los miembros, para conocer el tema indígena y la historia de ellos.

5. México. Benjamín Zermeño Carlin. Director Nacional de Alianzas. PAN:

•Uno de los problemas que enfrentan los partidos demócrata cristianos, es que se busca los indígenas sólo en tiempos electorales.

•En la agenda del PAN existen activos de política pública capitalizables y hay una oportunidad creciente para lograr ganar distritos no considerados “ganables”. Sin embargo, no existe un diseño adecuado del Partido en este ámbito, ni se ha establecido este tema como prioritario en el Comité de Campaña y no existen los candidatos indígenas de mayoría en los distritos indígenas.

•En términos de la prospectiva, se establece que se requiere un rediseño del Partido. En la actual discusión de nuevos Estatutos, se debe generar un sistema de indicadores de seguimiento (Tipo de Municipio/Distrito, Región, Partido en el Poder, Tipo de estructura PAN, Funcionarios panistas y miembros de cabildos, Índices de Desarrollo y rentabilidad electoral). Debe existir una plataforma con una agenda indígena y un Partido abierto a candidatos indígenas.

6. Panamá. Irene Gallego. Diputado. PP:

•El tema indígena en Panamá se ha centrado en la defensa de los DDHH y los recursos naturales.

•La Constitución busca salvaguardar el derecho de los pueblos indígenas a vivir de acuerdo a sus costumbres.

•En Panamá existen siete pueblos indígenas. Estos pueblos están afectos a una Ley de tierras colectivas que permite el establecimiento de las “comarcas indígenas”. En el parlamento nacional se encuentran cinco representantes indígenas.

•El PP fue co-fundado por indígenas de manera que sus raíces están ligadas a este tema. En su historia, las acciones del PP han tenido incidencia en todos los pueblos indígenas.

•El 11% de la población panameña es indígena. El 10% de crecimiento no llega a estos pueblos que están en el ámbito de poblaciones vulnerables.

•Sin embargo, hay que considerar que los colonizadores enviaron a los indígenas a las montañas, para quedarse en las mejores tierras. Ahora bien, esas montañas hoy contienen muchas riquezas mineras, que actualmente son tema de disputa con las autoridades que ven en esos espacios una proyección importante para el desarrollo del país.

•Panamá aun no ha ratificado el Convenio 169. Sin embargo, existen comarcas en que muchos temas se resuelven por la vía de consultas vinculantes.

•El PP mantiene el principio de la justicia social y la Economía Social de Mercado como temas fundantes de su acción política, lo que orienta su trabajo con los indígenas.

•Otro aspecto prioritario para el PP es el de la participación activa de la mujer.

•En la estructura partidaria, existe una vicepresidencia para cada comarca, quien participa del Comité Ejecutivo Nacional. En ese sentido, los indígenas participan en todos los niveles. En esa lógica, se han realizado procesos de planificación estratégica implementadas autónomamente por comarca.

•Hoy los pueblos indígenas abogan por más descentralización municipal, para que lleguen los recursos que se requieren para su desarrollo.

Reflexiones del plenario

Los participantes discutieron los avances y desafíos de las estructuras partidarias en los partidos demócrata cristianos en América Latina en general. Una de las mayores conclusiones fue que una demora es evidente respecto a la inclusión de los indígenas y la adecuación de las estructuras de los partidos. Se debe fortalecer a los partidos, sobre la base de más participación y más voluntad política de los líderes en ese sentido: es esto lo que abrirá espacios al mundo indígena.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos