Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

5° Semana del Clima

Hacia una transición verde

Durante cuatro días el evento convocó a 40 expertos internacionales y sumó más de 1950 participantes en formato híbrido, para dialogar sobre las posibilidades que existen para avanzar hacia una transición verde.

Publicador de contenidos

Transmisión de la 5° Semana del Clima con la periodista Bárbara Tupper (izquierda) y la Ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt (derecha).

Con éxito culminó la 5ª Semana del Clima, realizada entre el 5 y el 8 de octubre de 2021 en un contexto marcado por las duras conclusiones del informe del IPCC y las expectativas que genera la COP26, que comenzará próximamente en Glasgow.

La Semana del Clima reunió a 40 destacados expertos de países como Perú, Alemania, Brasil, Israel, Costa Rica y Chile; contó con seminarios especializados y una muestra gratuita de cine ambiental. En total convocó a más de 1950 participantes que, dadas las condiciones sanitarias, siguieron el evento en formato híbrido, con un set presencial instalado en el Museo de Artes Visuales-MAVI y con transmisión online a través de Zoom.

La Semana del Clima fue inaugurada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el embajador de Alemania, Dr. Christian Hellbach; el representante en Chile de la Fundación Konrad Adenauer, Andreas Klein; y la directora de EKLA, Nicole Stopfer. En la apertura se presentó la charla magistral de Manuel Pulgar-Vidal, líder de la Práctica Global de Clima y Energía de WWF, quien expuso sobre la década decisiva para el cambio climático, ambición, acción y convergencia en tiempos de transición, y destacó que la crisis climática ha dejado de ser un asunto ambiental, para convertirse en un tema de desarrollo económico. La conducción de este encuentro y de toda la Semana del Clima estuvo a cargo de la periodista Bárbara Tupper.

Durante los días siguientes se realizaron 9 paneles de conversación a cargo de autoridades de gobierno, representantes del sector privado y la sociedad civil, ONG y organismos internacionales. Este año, el lema del encuentro fue Una transición verde, perspectiva que abrió 3 grandes líneas temáticas: acuerdos globales para un futuro sostenible; el reto de la transición energética; y los desafíos de la gobernabilidad ambiental.

Entre los principales expositores estuvieron Pía Carazo (Quantum Leap), Carolina Urmeneta (jefa Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Chile); Joseluis Samaniego (director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL); Rainer Schröer (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional-GIZ), Maisa Rojas (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia); Marco von Dobschuetz-Dietl (jefe de Asuntos Económicos Internacionales de la ciudad de Núremberg); Claudio Orrego (gobernador de la Región Metropolitana de Chile) y Bárbara Saavedra (directora de Wildlife Conservation Society en Chile).

La Semana del Clima se ha consolidado como un importante espacio de divulgación sobre la crisis climática y las iniciativas de mitigación y adaptación que existen en el mundo. Es una organización conjunta de la Oficina Nacional de la Fundación Konrad Adenauer en Chile y la Oficina Regional para la Seguridad Energética y el Cambio Climático en América Latina, con sede en Perú.

Acuerdos globales y futuro sostenible

El miércoles 6 fue una jornada de paneles de conversación sobre los acuerdos globales para un futuro sostenible. El primer encuentro trató sobre «El impacto del regreso de EE. UU. al Acuerdo de París» y estuvo moderado por María Fernanda Pineda, coordinadora de Proyectos de EKLA. Participaron Pía Carazo directora de QuantumLeap; Miranda Schreurs, académica de la Universidad Técnica de Múnich; y Manuel Baquedano, director el Instituto de Ecología Política. Ellos coincidieron en que la presencia a largo plazo de la nación del norte es crítica, sin embargo, también se plantearon dudas sobre su impacto real, debido a que la ausencia de una política de Estado sobre cambio climático en ese país le dificulta asegurar compromisos a largo plazo.

El panel «Cómo financiar un futuro más sostenible» lo moderó Jorge Valverde, director de ConfluirCL, y lo integraron Carolina López, de UNEP FI Chile; Trinidad Lecaros, gerente de Finanzas Sostenibles de Deloitte; y Bernardita Piedrabuena, Member of de Board de la Comisión para el Mercado Financiero. Allí plantearon la necesidad de una labor coordinada y global contra el cambio climático, de aunar esfuerzos ciudadanos, gubernamentales, financieros, reguladores y de que las empresas adhieran a estándares para aumentar sus acciones sobre cambio climático para que a futuro presenten credenciales sobre su actuar ante esta crisis global.

La jornada cerró con el panel «COP26: ¿Última esperanza para nuestro planeta?» fue moderado por el exministro de Medio Ambiente Pablo Badenier, y contó con la participación de Carolina Urmeneta, jefa Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Maisa Rojas, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); y Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL. Este último destacó el trabajo de Chile en relación con la creación de una ley de cambio climático y la meta de carbono, el atlas de vulnerabilidad y el mercado de compensaciones, entre otros; y el importante rol del CR2 en el IPCC y en marcar un camino de relación entre política y ciencia. Puso atención en las oportunidades para el cambio de rumbo del desarrollo, que depende fundamentalmente del cambio de las inversiones, que exige, a su vez, un cambio de incentivos, política económica y regulatoria.

El reto de la transición energética

La transición energética fue el segundo gran tema de la Semana del Clima, y se abordó en tres paneles. En el primero, «Movilidad en transformación: medios de transporte del futuro», participaron Gabriel Guggisberg, Head E-Mobility de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Pilar Henríquez, especialista en clean mobility de Hinicio; Cristóbal Muñoz, de Indata; y Pablo Tello, Asesor Técnico del Proyecto Descarbonización en la GIZ. Lo moderó la consultora ambiental Nuria Hartmann. Entre otros aspectos, los expositores destacaron el rol que tendrá el hidrógeno en transporte pesado y urbano, y la necesidad de estudios para la homologación y sinergias que permitan estaciones de carga para distintos vehículos.

Más tarde, el panel «Cooperación Alemania-Chile para la transición energética»  lo moderó Christoph Meyer, de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, y lo integraron Rainer Schröer, director de GIZ Chile; Philipp Litz, director de Proyectos de Agora Energiewende (Alemania); Carlos Barría, jefe de la División de Políticas y Estudios Energéticos y Ambientales del Ministerio de Energía de Chile y Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile.

El tercer panel fue sobre «El rol de la energía en las ciudades como agentes de la mitigación climática», y en él participaron Marco von Dobschuetz-Dietl, jefe de Asuntos Económicos Internacionales de la ciudad de Núremberg; Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana y Natália Gonçalves de Moraes, Directora de ABRAPS (Brasil). Cristian Gutiérrez, de Adapt Chile guio la conversación. Los panelistas destacaron la importancia de que las ciudades articulen y creen redes entre los actores del ecosistema, como ciudadanos, universidades, empresas e instituciones, a fin de trabajar una carta de navegación común.

Desafíos de la gobernabilidad ambiental

Este segmento comenzó con el panel «Agua: Un derecho humano en tiempos de escasez», en el que participaron Diego Berger, experto en recursos hídricos en Mekorot (Israel); Fernando Anaya, consultor independiente en energía y cambio climático; Laureano del Castillo, del Centro Peruano de Estudios Sociales; y Chloé Nicolas-Artero, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia-CR2. Eliel Hasson, presidente del Chile-Israel Council moderó el diálogo en el que se destacó la importancia de contar con adecuada gobernanza para la gestión y acceso equitativo al agua; de educación, para un consumo sostenible; y de infraestructura eficaz para el buen manejo del recurso.

El segundo panel se llamó «La protección de la naturaleza: Claves y aliados para lograrla» y fue conducido por Marcelo Hernández, exministro en Ciencias del Primer Tribunal Ambiental. Expusieron Diego Urrejola Correa, director de Fundación Cosmos y Grupo Mar Adentro; Bárbara Saavedra, directora de Wildlife Conservation Society Chile; y Fabio Labra, del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás. Allí se planteó que las trayectorias de deterioro de la biodiversidad no permiten alcanzar las metas de mitigación; que es necesaria una buena gobernanza, reconocer los intereses dentro del territorio, con mínimos comunes a partir de los saberes de la ciencia, locales, de tomadores de decisiones y de la naturaliza como saber intrínseco. Por último, que el Estado debe reconocer la relación indisoluble y dependiente entre el ser humano y la naturaleza.

Finalmente, representantes de tres candidatos presidenciales debatieron en el panel «Prioridades medioambientales del próximo gobierno»: el diputado Diego Ibáñez, por el comando de Gabriel Boric, enfatizó la necesidad de acelerar el cierre de termoeléctricas y potenciar ERNC, avanzar en exportación y producción con valor agregado de hidrógeno verde, y aumentar el impuesto al carbono. Alex Godoy, en representación de Yasna Provoste, planteó la energía, agua y alimento como prioridades ambientales, la meta 2035 para la transición a biocombustibles, la necesidad de crear capacidades y acceso social y aumentar el impuesto al carbono. Victoria Paz, por el comando de Sebastián Sichel, planteó la necesidad de acelerar el cierre de termoeléctricas, transitar a sistemas eléctricos, avanzar en uso de hidrógeno verde para transporte urbano y de carga, especialmente en minería, además de aumentar gradualmente el impuesto al carbono. A cargo de moderar la conversación estuvo la periodista Bárbara Tupper.

Seminarios especializados

La Semana del Clima también incluyó tres seminarios temáticos que se realizaron en las tardes de manera virtual. El primero se llamó «Desafíos de comunicar la sustentabilidad y la economía circular en tiempos de pandemia: casos y experiencias» y estuvo a cargo del equipo de País Circular.

Un segundo encuentro fue «Gestión de Residuos Orgánicos: Transformando un Problema Ambiental en un Recurso», y que fue dictado por Annika Schüttler, Project Leader Energy & Sustainability de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria.

Por último, el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Gonzalo Méndez, fue el expositor del seminario «El panorama energético en la Región Metropolitana: avances y desafíos».

Muestra de cine ambiental

Una importante actividad de la Semana del Clima es la exhibición de cine que, en esta versión, se realizó en alianza con el CineArte Alameda y contó con 6 películas y un conversatorio. Las producciones estuvieron disponibles de manera gratuita y vía streaming entre el 5 y el 10 de octubre.

Esta fue la cartelera:

Hija de la laguna, de Ernesto Cabellos. Perú-Bolivia, 2016

Woman at War, de Benedikt Erlingsson. Islandia, 2017

The Serengeti Rules, de Nicolas Brown. Reino Unido, 2018

El libro de Lila, de Marcela Rincón. Colombia, 2019

The Beauty, de Pascal Schelbli. Alemania, 2019

Un mal vecino, de Ricardo Jara, 2019. Tras la presentación, se realizó un conversatorio con el director del documental y el representante de Greenpeace Chile, Matías Asun, en el Centro de Extensión del Instituto Nacional.

 

 

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Caroline Erdmannsdörffer

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos