Escuela de Gobernantes – Capacitación en Planeación Territorial - Oficina de la Fundación en Colombia
This portlet should not exist anymore
El evento fue inaugurado por Karem Labrador, directora ejecutiva de Colombia Líder, quien recordó proyectos llevados a cabo en cooperación con los aliados Seguros Bolívar, Banco Davivienda y La Fundación Konrad Adenauer (KAS). Posteriormente, Stefan Reith, representante de la KAS en Colombia, ofreció una breve introducción al trabajo que desempeña la fundación en Colombia desde hace ya 60 años y habló de Konrad Adenauer, primer canciller de la República Federal Alemana, y su papel en la democracia y el proceso de reconciliación.
La primera charla estuvo a cargo Diana Herrera, directora de Planeando Territorios, quien compartió una presentación sobre el funcionamiento y las herramientas tecnológicas de la administración a nivel municipal. Iniciando su intervención, desglosó los ingresos y gastos municipales, diferenciándolos por las fuentes respectivas y los usos previstos y explicó el proceso de planeación de las políticas e inversiones públicas. Basándose en documentos directivos a nivel nacional e internacional, incluidos el Plan de Desarrollo del Gobierno y los ODS, los municipios definen los retos específicos de su región y formulan medidas adecuadas. Seguidamente, explicó varios procesos administrativos junto con los sistemas tecnológicos usados en su práctica. La ponente terminó mencionando un visor realizado por Colombia Líder y la Fundación Konrad Adenauer que sirve como herramienta de seguimiento al Plan de Desarrollo y que facilita una organización sistemática de información.
La segunda intervención del encuentro fue presentada por Orlando Goncalves, consultor y estratega político en Goncalves & Ariza, quién abordó las claves y los desafíos del marketing político. Tras expresar su preocupación frente a una hiperpolarización que se observa en la actual era política y en las campañas electorales, presentó 12 puntos claves de la comunicación política. Partiendo de su experiencia adquirida a través de más de 300 campañas políticas y exponiendo varios vídeos que surgieron como parte de las mismas, resaltó la importancia de investigar y conocer la realidad vivida por los electores, sus costumbres y su historia. Además, recomendó comunicar en vez de informar para apelar a las emociones del electorado y subrayó que la forma en la cual se comunica tiene gran relevancia. En consecuencia, el mensaje de una campaña debería ser claro, sencillo, corto, creíble y emotivo.
Posteriormente, se dio paso a una charla en torno al derecho contractual en el sector público, ofrecida por Juan David Duque, CEO de la firma Duque Botero Consultores. Para lograr una contratación pública eficaz y eficiente con enfoque regional, es necesaria una planeación que incluya planes y estrategias a largo plazo con enfoques claramente definidos y con buen seguimiento, comentó Duque.
A continuación, Felipe Mendoza, presidente de Acopol Colombia, compartió reflexiones en cuanto a las lógicas de la movilización política electoral frente a un ecosistema de información nuevo. Destacó el poder de las redes sociales que facilitan el acceso a la información en tiempo real e influyen en la conformación de opiniones y colectivos sociales.
Al final de la jornada, Karem Labrador abrió un espacio que permitió a los presentes formular preguntas y comentarios surgidos durante el evento y compartió una visión de los siguientes eventos que se realizarán como parte de la Escuela de Gobernantes, tanto a nivel local como nacional.