"Pistas para Narrar Emergencias. Periodistas que informan en zonas de desastres" es un documento que pretende servir de herramienta para los periodistas, en la medida en la que brinda recomendaciones útiles para cubrir emergencias.
“Pedagogías Diferenciales: Puentes para la coexistencia y la construcción de ciudadanía” es la sistematización de los diplomados y encuentros pedagógicos realizados por la Comisión de Conciliación Nacional en las zonas veredales de Tagachí/Vidrí (Chocó-Antioquia), Riosucio/Belén de Bajirá (Chocó-Urabá) e Icononzo (Tolima).
"Políticas de la esperanza por la vida. Testimonios de comunidades, víctimas y excombatientes" es la sistematización de los diplomados y encuentros pedagógicos realizados por la Comisión de Conciliación Nacional en zonas veredales con comunidades y excombatientes de las FARC en 2017 y recoge los principales testimonios de los participantes de los diplomados realizados en de Belén de Bajirá e Icononzo
Las "Memorias del Congreso Internacional de Medio Ambiente. X versión" sintetiza las principales conclusiones y recomendaciones de los temas discutidos en el X Congreso, durante las conferencias principales y en los paneles de discusión, haciendo énfasis en el rol de las áreas urbanas para enfrentar el cambio climático y lograr asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles.
"Colombia en la OCDE. Las realidades de su adhesión" analiza los principales hitos del proceso de adhesión del país a la OCDE, y las implicaciones y los resultados que tendría, de ser aceptado, alrededor de temáticas como la implementación de políticas públicas y el acondicionamiento de la política exterior colombiana.
En esta serie de KAS Papers, la Misión de Observación Electoral, MOE, y la Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia, se unen de nuevo para facilitar la generación de tres documentos de análisis que aportan a la comprensión de algunas dimensiones institucionales de la justicia electoral que afectan la calidad de la democracia colombiana.
“Colombia en contexto: Inquietudes, oportunidades y tareas pendientes” contiene los documentos de trabajo elaborados en el marco de los proyectos Colombia, un país en transición (2016) y Hacia una economía social de mercado: Retos institucionales, empresariales y ciudadanos (2017), desarrollados por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
La Séptima edición de la publicación “Comunicación y marketing político. Guía práctica para ser elegido y gobernar con excelente reputación” Incluye el tema el poder del storytelling en la política.
La publicación “Premio Emprender Paz: 10 años reconociendo el aporte empresarial a la construcción de paz en Colombia” es un documento que ofrece una reflexión sobre la trayectoria de estos 10 años y los aprendizajes que los ganadores del premio han construido desde su experiencia.
La publicación “Participación, gasto público y economías subterráneas: desafíos institucionales, empresariales y ciudadanos” aborda los principales elementos que resultan clave para generar una buena gobernanza tripartita (Estado-Empresa-Socie¬dad). Además, la publicación responde a preguntas como cuáles son las princi¬pales deficiencias regulatorias en materia de participación; qué factores inciden en la ineficiencia y limitan la eficacia del gasto público en Colombia; y cuáles son las condiciones estructurales que generan un entorno favorable para las economías ilegales, entre otros aspectos.
Este documento recoge la experiencia de empresas ganadoras del premio Emprender Paz y propone una serie de pasos para que organizaciones del sector privado, conozcan de manera general el proceso de diseño e implementación de iniciativas productivas con poblaciones afectadas por el conflicto
la publicación “Memorias: 12 historias que nos deja la guerra” es una apuesta y un acercamiento a los diversos acontecimientos que se entretejen en las regiones colombianas, a las memorias que víctimas, excombatientes, comunidades indígenas, afrodescendientes, líderes sociales y el país en general, tienen del conflicto en el país
El documento "La política exterior colombiana de cara al posconflicto" examina los posibles desafíos y escenarios a los que el Estado colombiano deberá hacer frente con la firma de los acuerdos de paz con las FARC y los impactos que este proceso tendrá en las relaciones de Colombia con otros países a nivel regional y global. 2017
El libro "La proyección de China en América Latina y El Caribe" analiza la manera en la que China ha venido influyendo en las dinámicas hemisféricas. De manera particular, incluye reflexiones acerca de los siguientes ejes temáticos: el marco teórico, las políticas y estrategias, las perspectivas, la política exterior, el comercio e inversión, la dimensión ambiental, las relaciones estratégicas y las incidencias geopolíticas y geoeconómicas de la proyección de China en América Latina y el Caribe. 2017
Reconstruir y recordar desde la memoria corporal es una guía que presenta una aproximación a la reconstrucción de la memoria desde una metodología con enfoque participativo que utiliza el cuerpo como lugar esencial de memoria. Esta metodología surge a partir de los talleres desarrollados para el informe “La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia” con sobrevivientes y víctimas indirectas civiles de ocho regiones del país: Antioquia, Arauca, Cauca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y la región de los Montes de María.
El informe “La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia”constituye un esfuerzo por desarrollar un trabajo de memoria histórica sobre la victimización por las Minas Antipersonal y los Remanentes Explosivos de Guerra en el marco del conflicto armado colombiano. Este informe busca dar cuenta de las lógicas y dinámicas del empleo de MAP, los tipos de victimización por causa de las MAP y los REG, su impacto sobre la población civil y la Fuerza Pública, las respuestas institucionales y las resistencias que se han generado desde la sociedad civil frente a esa modalidad de violencia. Este informe fue desarrollado por la Fundación Prolongar y el Centro de Memoria Histórica en cooperación de la KAS Colombia y la Fundación Saldarriaga Concha. 2017
El Manual "11 claves de los diálogos pastorales", es un documento que busca aportar de forma concreta y práctica a la protección de la dignidad humana y de los derechos humanos por parte de los agentes de pastoral desde la Iglesia Católica. Cada módulo contiene una clave diferente, acompañada por situaciones, pautas generales y recomendaciones para orientarse en contextos en los que se hace necesario implementar la misión de los diálogos, el apoyo espiritual, la escucha, la facilitación, la conciliación y la incidencia social por la equidad. 2017
Serie KAS Papers Reforma Política 2017. Con el fin de promover la discusión y la elaboración de propuestas de política encaminadas a atender los problemas de la democracia colombiana, la KAS y la Misión de Observación Electoral decidieron facilitar la elaboración de siete documentos de política pública en temas estratégicos para el país: los derechos de la oposición; la representación de minorías étnicas; las circunscripciones electorales; el voto preferente; la conformación y financiación de organizaciones políticas; y las coaliciones entre ellas. 2017
La publicación "Colombia: encrucijadas y perspectivas. Una agenda para el avance institucional y el desarrollo" es el resultado de una serie de mesas de expertos alrededor de tres temas trascendentales para el contexto colombiano: la transición y la consolidación institucional; la sostenibilidad y el desarrollo; y el papel de la empresa privada en la gobernanza. 2016
El libro “Pistas para narrar la memoria. Periodismo que reconstruye las verdades” constituye una invitación para los profesionales de la comunicación a reflexionar sobre cómo narrar de forma plural y responsable la memoria del conflicto. En esta guía periodística, el lector podrá hacer un breve pero importante recorrido por la historia del conflicto armado del país.
La publicación “Colombia: ¿un potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior”, analiza de manera detallada los aspectos que orientaron a la política exterior del país durante la transición del gobierno de Uribe al gobierno de Santos, e intenta, dar cuenta de los posibles cambios y continuidades que se dieron en la PEC. 2012
La publicación “Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica?”, aborda el entramado de las relaciones entre ambos países y sus posibles tendencias de desarrollo. Este trabajo intenta comprender y analizar a qué se deben los cambios que se han venido presentando en las relaciones bilaterales de estos países desde finales del siglo XX, así como las potencialidades futuras de la relación. 2012
La publicación, Colombia y Ecuador: entre la integración y la fragmentación, contiene un análisis sistemático sobre la frágil relación entre Colombia y Ecuador, y formula algunas recomendaciones enfocadas a contribuir a una normalización estable y definitiva de la convivencia entre las dos naciones. 2012
La publicación 20 Años de la Constitución Colombiana: logros, retrocesos y agenda pendiente, compila distintos trabajos orientados a promover una discusión desde la práctica jurídica, política y académica colombiana en torno a los ajustes que debe dársele a la Constitución, los derechos, la justicia y la organización del poder en Colombia. 2012
KAS Papers No. 10-13 Serie Reforma Política "I. ¿Quién responde? Las sanciones a las organizaciones políticas y sus directivos", "II. El financiamiento de la política en Colombia", III. Reglamentación VS autonomía en las organizaciones políticas" y "IV. Reformas y ajustes del Sistema Electoral". 2010
La Economía Social de Mercado y las propuestas de los candidatos a la presidencia de Colombia 2010 – 2014: conclusiones de una agenda de reformas pendientes”. 2010