Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Visita del Dr. Hubertus Knabe a Colombia: Memoria histórica, construcción de paz y conflicto armado

Entre el 17 y el 27 de febrero del 2024 la KAS Colombia recibió la visita del Dr. Hubertus Knabe, exdirector científico del Memorial Berlin-Höhenshcönhausen y asesor de historia contemporánea de la central. En el marco de este espacio hubo una serie de encuentros con distintos actores involucrados en la construcción de paz y memoria histórica en el país. El objetivo era conocer diferentes perspectivas, procesos y metodologías que contribuyen en Colombia.

Publicador de contenidos

Domingo, 18 de febrero

La agenda comenzó el domingo 18 de febrero, con la visita del Dr. Knabe al centro histórico de Bogotá, donde recorrió los principales museos y monumentos de la capital colombiana.

 

Lunes, 19 de febrero

La jornada inició con Renata Serna y María Reyes, directora ejecutiva y facilitadora de la Fundación Prolongar respectivamente. Durante este encuentro, la conversación giró en torno a la labor que desempeña la fundación, las metodologías que utilizan para adelantar procesos de reconciliación entre víctimas y victimarios y las experiencias que han tenido, principalmente en Medellín. También, dialogaron acerca del proyecto Arte para Reconstruir y qué impacto ha tenido.  

En la tarde, hubo una charla con representantes del Ejército Nacional, específicamente el coronel retirado José Obdulio Espejo y el teniente coronel Juan Fernando Rodríguez Uribe, jefe del departamento de Memoria Histórica del Museo del Ejército, quienes ofrecieron su perspectiva militar sobre la construcción de memoria histórica en Colombia. Su postura frente a este proceso es bastante crítica, ya que consideran que sus voces no fueron tenidas en cuenta en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV). Adicionalmente, no están de acuerdo con que se representen a los miembros de las fuerzas militares, de manera generalizada, como victimarios del conflicto.  

 

Por último, mencionaron algunas de las iniciativas militares enfocadas en la construcción de memoria en el país. Entre estas, destacó el Museo de San Vicente de Chucurí, cuya construcción no contó únicamente con participación militar, sino también de la sociedad civil y de algunos perpetradores de violencia.

 

Martes, 20 de febrero

El primer encuentro del día fue con Ivonne González, directora del Museo de la Memoria de Colombia, y con María Gaitán Valencia, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Durante esta reunión, se conversó acerca de la función y líneas de trabajo del CNMH, así como de su papel como canal de expresión para las personas en territorio.

Luego, se dio una explicación general acerca del Museo de la Memoria de Colombia, el cual surge con el objetivo de ser un espacio por y para las víctimas. Adicionalmente, comentaron que uno de los propósitos de este es resaltar la importancia de hablar del conflicto y de su vigencia. También, describieron cómo se organizarán las salas del Museo, y se informó que, aunque el lanzamiento oficial será en 2026, se planean recorridos anticipados para dar a conocer los avances al público.

Más tarde, se llevó a cabo un almuerzo con el Dr. Carlos Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y Ana María Mondragón, magistrada auxiliar de la JEP. Durante la reunión, se abordaron temas relacionados con los macro casos, el proceso de investigación realizado por las magistraturas y el funcionamiento de las sentencias.

 

Se prestó especial atención al concepto de TOARS (Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Restaurador Reparador), la manera en la que operan y son financiadas, así como la opinión y participación central de las víctimas en su construcción. También, se discutieron los cambios que ha tenido la institución durante la presidencia del Dr. Vidal, siendo relevante enfoque de aumentar la visibilidad del trabajo y la accesibilidad al público, especialmente a través de las redes sociales.

 

Posteriormente, tuvo lugar un encuentro con Paula Gaviria, directora ejecutiva de la Fundación Compaz, en el que se dialogó sobre la “Biblioteca Abierta al Proceso de Paz (BAPP)”. Se explicó que la BAPP fue una iniciativa del expresidente Santos para recopilar toda la documentación relacionada con el Proceso de Paz, desde la fase de negociación hasta la implementación del Acuerdo Final con las extintas FARC-EP, pasando por el periodo de secrecía y la firma. Además, se abordó el trabajo que realiza Compaz en el acompañamiento a los procesos de construcción de paz en el país, así como su promoción activa de la iniciativa BAPP.

 

La jornada concluyó con el Dr. Alejandro Castillejo, excomisionado de la Comisión de la Verdad (CEV). Durante este encuentro, se trataron las principales funciones y la organización interna de la entidad, así como la asignación a cada uno de los comisionados de una región de conflicto para el análisis. Asimismo, mencionó que el trabajo para elaborar el Informe partió desde la co-construcción y la retroalimentación.

 

Particularmente, el Dr. Castillejo compartió su experiencia como responsable del volumen testimonial de la CEV y narró como no sólo estudió esta zona, sino toda Colombia. Por último, comentó que optó por una metodología menos belicista para relatar su volumen y buscó que los testimonios se compartieran en formato audible para mayor accesibilidad al público.  

 

Miércoles, 21 de febrero

La jornada inició en el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), donde Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo, compartió la perspectiva del Instituto sobre el conflicto armado y los procesos de construcción de paz en el país. Expresó sus apreciaciones sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad, dado que los informes del ICP no fueron totalmente considerados. También, cuestionó la representación generalizada de los actores privados como victimarios en el informe, señalando que muchos de ellos también fueron víctimas del conflicto, como lo ejemplifican los casos del departamento del Meta. Por otro lado, se dialogó en torno a las causas y actores del conflicto, y se mostró parte del material audiovisual desarrollado por el ICP.

 

Horas después, se dio una charla con el padre Eliécer Soto, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN). En este espacio se conversó acerca del rol de la Iglesia Católica en el conflicto armado desde 1995, a petición del entonces Gobierno Nacional. Asimismo, mencionaron que las tareas de la Iglesia consisten en acompañar a las víctimas, los procesos de paz y velar por la recuperación del tejido social.

 

Paralelamente, acompañan actos de liberación de secuestrados, las mesas de diálogo con el ELN, la construcción de memoria, y el trabajo con prisioneros en temas de reconciliación.  

 

La jornada cerró con Cecilia Arenas, integrante de la Fundación Madres de Víctimas de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO). En esta reunión, se presentaron las funciones de MAFAPO, su origen, su participación ante la JEP y el impacto de sus labores. También, habló sobre la metodología de tejer, principalmente cobijas, como forma de manifestarse, sanar y crear memoria.

Adicionalmente, Arenas compartió su experiencia personal como víctima indirecta del fenómeno conocido como ejecuciones extrajudiciales y contó cómo encontró la resiliencia al perdonar a sus victimarios en la JEP y mostrarles formas de reconciliación.

 

Jueves, 22 de febrero

La primera reunión del día fue con Ana María Cuesta, directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Durante este encuentro, se dialogó acerca del trabajo que desarrolla el Centro, la manera en la que está financiado, la configuración de la participación ciudadana y las principales actividades que realizan.

Un tema central fue el de las diferencias entre el CNMH y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Además, se explicó que la exhibición "Hay Futuro si Hay Verdad. De la Colombia Herida a la Colombia Posible” de la CEV consiste en una herramienta educativa para difundir las conclusiones del Informe Final sobre el conflicto armado en Colombia, así como sus recomendaciones para prevenir su repetición. Igualmente, se aclararon los motivos por los cuáles esta exhibición se encuentra en las instalaciones del Centro.

 

Seguidamente, se llevó a cabo un encuentro con tres miembros del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), uno de ellos víctima de la toma del Palacio de Justicia. En este espacio se habló sobre la historia fundacional de MOVICE y el apoyo que les brindó el actual Senador Iván Cepeda. También, comentaron que el propósito del Movimiento es unificar y fortalecer este tipo de víctimas, así como promocionar líneas de acompañamiento jurídico e incidencia en la conmemoración de fechas estratégicas.

 

Adicionalmente, enfatizaron en que, si bien tienen algunas críticas hacia la JEP, apoyan ciertos procesos. Entre ellos, que la institución les permita apoyar a las víctimas indirectas cuando deben asistir a la exhumación de cuerpos de familiares y/o a las audiencias de ejecuciones extrajudiciales, así como la elaboración de informes sobre crímenes de Estado.

El día finalizó con la visita a la Casa de la Paz, donde se tuvo la oportunidad de conocer esta iniciativa de reincorporación, tras la desmovilización de integrantes de las FARC-EP. Allí, Doris Suárez, firmante del Acuerdo Final, narró la historia de la Casa de la Paz, las dificultades que enfrentó para su creación y sus fuentes de financiación. Así mismo, desde una óptica fariana, compartieron sus perspectivas sobre cómo se desarrolló el conflicto armado en Colombia y en qué consistió el Acuerdo de Paz.

 

Viernes, 23 de febrero – Domingo, 25 de febrero

Durante este fin de semana, el Dr. Knabe y Tatiana Niño, coordinadora de proyectos de la KAS, realizaron un viaje al departamento de Bolívar, donde tuvieron la oportunidad de compartir con la periodista y directora del “Museo Entre Ríos”, Ginna Morelo. Con ella, dialogaron acerca de las dificultades para ejercer el periodismo en una zona históricamente cooptada por el paramilitarismo y con fuerte presencia de grupos armados.

El sábado, visitaron los municipios de Carmen de Bolívar y Zambrano, con el fin de conversar con el Colectivo de Comunicaciones de Montes de María Línea 21 y recorrer el Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María “El Mochuelo” (MIM).

 

Lunes, 26 de febrero

De regreso en Bogotá, la jornada inició con una charla con Nathalia Romero, directora de la sección de registro y gestión de la información de la Unidad para las Víctimas (UARIV). En este encuentro, se presentaron las labores que adelanta la Unidad, la división interna de la entidad y los modos de financiación.

 

Un tema central a la conversación fue el Registro Único de Víctimas (RUV), el cual suscitó inquietudes respecto a su sistematización, a la metodología empleada para definir a quiénes se puede caracterizar como víctimas, y a qué beneficios sociales y financieros tienen acceso una vez son clasificados como tal. También, se habló sobre los canales de compensación a las víctimas, y sobre el proceso del Estado colombiano para adoptar la Ley de Víctimas y dar origen a la Unidad.

Más tarde, asistieron a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), donde Anina Mathis, directora de proyectos de la GIZ, explicó cómo es la cooperación alemana con Colombia y la forma en que esta incide en los procesos de construcción de paz en el país. Asimismo, se dialogó acerca del apoyo financiero que la entidad le brindó a la Comisión de la Verdad (CEV).

 

Adicionalmente, se realizó una presentación general sobre el programa Propaz II, como una iniciativa que adelanta la GIZ para promover la consolidación de paz en el país. El objetivo principal de este programa es fortalecer el reconocimiento de los derechos de las víctimas, en el marco de la implementación del Acuerdo Final.

Finalmente, hubo una reunión con la Dra. Julieta Lemaitre, magistrada de la JEP, con el propósito de conocer los “Archivos Vivos de la JEP”. Esta iniciativa consiste en una herramienta pedagógica que recopila detalladamente los registros audiovisuales de las audiencias de reconocimiento de los macro casos 01 y 03. De esta manera, la Dra. Lemaitre partió de una explicación general sobre los 11 macro casos con los que trabaja la JEP y cómo estos permiten investigar patrones de violencia para sancionar a los máximos responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto. Asimismo, hizo hincapié en qué personas pueden acceder a los archivos de la JEP, y al esfuerzo de la entidad por digitalizar y hacer más accesibles dichos expedientes.

 

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Tatiana Andrea Niño

Portrait von Tatiana Andrea Niño

Coordinadora de proyectos

tatiana.nino@kas.de +57 601 7430947-205

comment-portlet

Publicador de contenidos