Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Informe del foro “Cuba: una mirada al futuro. Retos y oportunidades”

de Soledad Murgan

KAS-Kuba Forum mit internationaler Beteiligung

La Secretaría de Acción Juvenil del PAN D.F., el Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) organizaron este foro el pasado lunes 29 de Noviembre de 2010, en el Hotel Meliá Reforma de la Ciudad de México.

Publicador de contenidos

Compartir

El mismo estuvo conformado por tres paneles acerca de los siguientes temas: 1. La situación política actual y los DDHH en Cuba; 2. Desarrollo económico en la isla; 3. Escenarios de transición en Cuba y su contexto internacional.

La inauguración del foro estuvo a cargo de Frank Priess, Representante de la KAS en México, el dirigente Santiago Taboada, Secretario de Acción Juvenil del PAN en el Distrito Federal y el Ing. Guillermo Almazán, Presidente del Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos.

También durante la inauguración, se contó con la presencia del Senador Jorge Ocejo, actual Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) quién afirmó que tanto la Fundación Konrad Adenauer como la ODCA han demostrado históricamente un compromiso permanente con la democracia y el respeto a los Derechos Humanos en Cuba. El Senador aseguró que la ODCA ha acompañado las voces de muchas organizaciones políticas y sociales que se han alzado en las últimas cinco décadas para demandar una apertura política y el respeto a los derechos civiles y políticos en ese país. Continuó diciendo que hoy la ODCA apoya iniciativas que han sido impulsadas por sus propios miembros y que se han legitimado dentro y fuera de Cuba. Por otra parte, afirmó que insistirán ante el gobierno cubano para que proceda a la ratificación y cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que firmó en febrero de 2008 en las Naciones Unidas. Además, aseguró que estamos en un momento crucial en que se pueden sentar las bases para la construcción del futuro de Cuba. “Un futuro que deberá sustentarse en principios y valores, que consideramos fundamentales en la ODCA como son la dignidad de la persona humana, la libertad, la justicia y el pleno respeto de los derechos humanos”, dijo el Senador Ocejo. Aseguró que este foro es una demostración de la vocación democrática que se impone en el mundo y destacó la importancia que tiene el desarrollo integral de la persona humana en todo proyecto político, económico y social. Por otro lado, hizo referencia a la muerte de Orlando Zapata Tamayo del 23 de febrero de 2010 afirmando que ese hecho demostró que el proyecto político cubano está dispuesto a sacrificar a la persona humana. Demostró que ese proyecto niega la libertad, niega el disenso, niega la democracia y los derechos humanos. “Frente a este proyecto inhumano, la mayoría de los países del mundo está ofreciendo una alternativa distinta, la democracia como sistema político y una sociedad humana como proyecto social. Este es el proyecto que crece día a día y nos enseña que la historia y la inteligencia humana avanzan en esa dirección. Nuestros principios hoy se consolidan en valores universales y mañana Cuba también formará parte de esta sociedad libre, más humana, sin presos de conciencia y sin más Orlandos Zapatas”, dijo.

El primer panel, se centró en la situación política actual y los DDHH en Cuba y contó con la participación de: Dieter Dombrowski, Secretario General de la CDU en la ciudad de Potsdam – Brandenburg, Alemania; Marcelino Miyares, Presidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba y Coordinador de voceros de Consenso Cubano en Miami y Carlos Manuel Estefanía, fundador de la revista Cuba Nuestra en Suecia. El Mtro. Rodrigo Iván Cortés, Secretario de Relaciones Internacionales del PAN en México moderó la mesa.

Marcelino Miyares resaltó la importancia de este foro en un momento en el que el proceso cubano a 51 años del triunfo de la Revolución está en un proceso de cambio y de negociaciones, afirmó. Con las declaraciones oficiales de que el sistema va hacia un modelo chino y las negociaciones por la liberación de los presos de conciencia. Su presentación giró entorno a varios ejes, uno de los cuales fue los nuevos actores en la nueva dinámica del proceso cubano a partir del 24 de febrero de 2010. Miyares enumeró seis actores claves en la oposición, como son: Agenda para la Transición; las Damas de Blanco; los Presos políticos y de conciencia; los blogs dentro de Cuba; Consenso Cubano y la Iglesia Católica. Por otro lado, expuso las nuevas dinámicas donde dijo que éstas se dan: i. en las cárceles con las huelgas de hambre y las denuncias a las violaciones a los DDHH; ii. en las calles con las marchas de las Damas de Blanco y las procesiones en toda la isla con la Virgen Mambisa; y iii. en el exilio con las concentraciones y marchas de denuncia en diferentes países, con la formación de concertaciones como Consenso Cubano y Asamblea para la Resistencia; con campañas mediáticas; apertura del exilio a jóvenes y con nuevos frentes que han estado surgiendo.

Por otro lado, Miyares expuso los retos a enfrentar que para el son: 1. la redefinición del problema cubano no como diferendo Cuba-USA sino como problema entre cubanos; 2. formación de concertaciones y un frente único; 3. contar con agenda/propuestas de resolución de los problemas nacionales; 4. inicio de proceso de diálogo entre la oposición y el gobierno cubano a todos los niveles; 5. presencia mediática dentro y fuera de la isla. Para finalizar su presentación hizo alusión a las oportunidades que vendrían dadas por las tecnologías de la información, por los intercambios culturales y el recambio generacional.

El segundo panel se centró en el análisis sobre desarrollo económico en la isla y contó con las ponencias de: Sebastian Grundberger miembro de la Sociedad Internacional de DDHH (IGFM) en Karlsruhe; Dr. José Azel, Analista del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami y autor del recién publicado libro “Mañana in Cuba” y el Dr. Oscar A. Echevarría, actualmente Presidente de Global Expand LLC en Washington D.C., Economista y ex Profesor de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas. Moderó este panel la Mtra. Soledad Murgan Eguilior, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en México, quién comenzó el mismo realizando algunas preguntas respecto al modelo económico cubano. Puntualizó que de más estaba decir cómo ha sido el modelo económico en Cuba y a los resultados desastrosos que ha llevado a toda la población isleña. Afirmó que es más que obvio que se debe cambiar el modelo económico de Cuba y que se ha visto en las últimas semanas que la situación ha llegado a su límite incluso para el propio gobierno cubano, con Castro haciendo declaraciones de que “el modelo cubano ya ni siquiera funciona para nosotros”. Es por esto que se ha tratado de mostrar una “supuesta” línea de avances con el decreto publicado, explicó. Inmediatamente presentó una serie de preguntas que iniciaron este panel: ¿Acaso el despido de medio millón de cubanos es la solución al problema?; ¿Dónde van a encontrar trabajo estas personas cuando el Estado cubano es el que emplea a más del 85% de los ciudadanos?; ¿Cómo van a desarrollar un sector productivo nuestros hermanos cubanos cuando no cuentan con capital para hacerlo; cuando no existe acceso al crédito; cuando no cuentan con materias primas, maquinaria ni mucho menos tecnología para desarrollar ese sector productivo? Y peor aún cuando pretenden cobrarse impuestos de entre el 40 y 50% sobre los ingresos que obtengan en las actividades económicas.; ¿Acaso este nuevo decreto fue hecho para que la alta burocracia partidista pueda tener sus propias empresas privadas?; ¿Acaso no son los únicos que cuentan con las condiciones para crear empresas exitosas en Cuba?; ¿Qué papel juega Venezuela en todo esto? ¿Y qué consecuencias tendrá el convenio firmado por 10 años más entre ambas figuras? Cuando Chávez dice “tenemos que ayudar a Cuba”, ¿cuál será el costo que pagará el pueblo cubano a cambio de esa ayuda?

Sebastian Grundberger comenzó su ponencia afirmando que a pesar de todas las reformas anunciadas aún en Cuba se está muy lejos del neoliberalismo. Respecto al paquete de reformas económicas anunciado por el régimen, Grundberger señala cuatro puntos. En el primero se refiere a que en cuanto a las reformas anunciadas, queda por verse como se van a concretizar. Dice que se hicieron muchos anuncios pero poca realidad en los mismos. Afirma que el régimen comunista trata de incentivar a los cubanos a la empresa privada pero sin embargo, por vías legales el pueblo cubano nunca ha podido aprender nada sobre la lógica de mercado y toda la experiencia que ellos tienen respecto al mercado, proviene del mercado negro. El segundo punto lo centra en que las reformas económicas no obedecen a una planificación estratégica sino que son una reacción a la bancarrota del sistema actual. Señala que Fidel Castro expresó públicamente que el sistema cubano no funciona ni siquiera en Cuba. Agrega que las cifras macroeconómicas son desastrosas: el 80 por ciento de la alimentación de los cubanos se importa; el país esta endeudado con 20 billones de dólares (seis veces el volumen de sus exportaciones anuales); nadie puede mantener una familia con el sueldo estatal promedio de 428 pesos cubanos mensuales (19 dólares); mas de la mitad de las tierras fértiles no se explotan; en sectores cruciales como la pesca o la agricultura, Cuba ha sido sobrepasado por sus vecinos caribeños ( en el 2009: la peor cosecha de café de la historia); la infraestructura esta en un estado miserable; a grandes rasgos los “lineamientos” se leen como un clamor por dinero en general y dinero extranjero en particular; en el turismo, el objetivo fundamental del sector es la “captación directa de divisas frescas”. Por otro lado, Grundberger centra el tercer punto en que las reformas forman parte de una estrategia del gobierno para salir del aislacionismo internacional y para mantenerse en el poder. Afirma que además de hallarse frente a la quiebra económica, el sistema se encuentra frente a la quiebra política. Después de la muerte de Orlando Zapata y la huelga de hambre de Guillermo Fariñas, la presión política internacional se ha hecho insoportable para el gobierno cubano. Los resultados de esta presión son evidentes: liberación de presos y apertura económica. Además, la dictadura sabe que sin ayuda internacional se va a hundir política y económicamente. Por esta razón, la tarea más importante es romper con el aislacionismo internacional. El cuarto punto lo centralizó en el hecho de que las reformas siguen menospreciando a los derechos humanos, especialmente de los trabajadores. Ya que para los sindicalistas no existe libertad de expresión ni libertad de asociación o asamblea. Peor aún, los “lineamientos” no mencionan a los sindicatos, es decir que el gobierno le sigue dando las espaldas a los trabajadores de la isla. Tampoco existe alguna línea en los lineamientos que trate sobre los derechos civiles. Como conclusión el Sr. Grundberger afirma que los lineamientos muestran la cara de un régimen económica, política y moralmente fracasado y que cada acercamiento de la comunidad internacional a la dictadura castrista no solo esta fuera de lugar sino que da oxígeno a un régimen que esta delante del ahogo y prolonga así el sufrimiento de los cubanos.

Por su parte, el Dr. Oscar A. Echevarría presentó las razones por las que Cuba debe cambiar su modelo económico. Explica que fundamentalmente por el desastre en los resultados del modelo utilizado que ha llevado a la utilización de la libreta de racionamiento, lo cual ha provocado un deterioro de la calidad de vida del cubano y la destrucción de la capacidad de producción e independencia económica en Cuba. Posteriormente el Dr. Echeverría explicó por qué no funcionarán las reformas anunciadas por Raúl Castro, dijo que lanzar al desempleo, sub-empleo y la economía informal al 35% de la fuerza laboral dentro de la isla es poner a Cuba por debajo de todos los países del área de euro. Además, las regulaciones definiendo en detalle las 180 ocupaciones permitidas, son un freno a la creatividad; los impuesto de hasta el 40% desalentaran la iniciativa; los desempleados no cuentan con capital y ningún país se desarrolla con el trabajo de subsistencia de vendedores ambulantes; el desarrollo solo se logra, con industria y agricultura con adecuada relación capital/trabajo para aumentar la productividad, el ingreso y el ahorro. Más adelante explicó las realidades internas. Aseguró que el liderazgo estará conformado principalmente por fuerzas y actores internos y que no sabemos qué composición tendrá el nuevo gobierno. Que no es predecible el grado de destrucción de la economía cubana antes que se restituya la libre iniciativa y la propiedad privada, las cuales, para 1958 habían dado a Cuba el segundo lugar de ingreso per capita en America Latina y el primer lugar en indicadores socio-económicos. Que la nueva Cuba será una síntesis de las “buenas características” de los que permanecieron en la isla, (capacidad de resistir y “resolver”) la de los “cubanos de afuera”, (relaciones, “mundo”, educación y capital). Por otro lado, explica que las Fuerzas Armadas, el Servicio Civil y los Gerentes y Empleados de Empresas Propiedad del Estado, no se desvanecerán y que las Empresas de Propiedad Estatal y las Empresas Extranjeras controlarán la mayor parte de los factores de la producción. Agregó que habrá innumerables reclamaciones, lo que requerirá una estructura legal y un sistema judicial competente, que ahora no existen. Dijo que toda la infraestructura está en condiciones deplorables y, como “no se puede importar”, determinaran los límites de la “capacidad de absorción”. Posteriormente, habló acerca de las realidades externas, entre las cuales incluyó: los viajes aéreos a precios accesibles; la Internet y la Globalización; los mercados perdidos y menor importancia de los productos tradicionales: azúcar, tabaco, ron, productos agrícolas; una diáspora cuya experiencia empresarial y ejecutiva, educación, poder adquisitivo, capital, , facilidades de crédito y relaciones , pudiera ofrecer un aporte mayor que las remesas de cualquier otra comunidad de inmigrantes y nnumerosos acuerdos de libre comercio suscritos por Estados Unidos, el mercado natural en los tiempos anteriores a Castro.

Relacionado con lo anterior, el Dr. Echevarría explica que las realidades internas y externas sugieren que las políticas económicas deban considerar los siguientes principios y objetivos: “La planificación es un proceso”, no un manual ; nadie tiene una “solución infalible”, hay que integrar las experiencias, los conocimientos y los esfuerzos de muchos; hay que lograr la cooperación de las Fuerzas Armadas, el Servicio Civil, y los Gerentes y Empleados de las Empresas Propiedad del Estado; nadie debe ser juzgado por haber pertenecido al partido, la juventud comunista o las fuerzas armadas, solo si ha cometido delitos previos específicos. Además, dijo que los gerentes en ejercicio de Empresas Propiedad del Estado deben juzgarse por su competencia y liderazgo humano, y no ser despedidos por el solo hecho de haber trabajado para el anterior régimen; los acuerdos con firmas extranjeras deben revisarse dentro de las normas del Derecho Internacional, evitando medidas que desanimen futuras inversiones extranjeras; se debe crear una estructura legal que estimule y garantice el espíritu empresarial, atraer los ahorros y el crédito de la comunidad cubana en el extranjero para asociarse iniciativas y la capacidad de trabajo de quiénes permanecieron. También afirmó que los textos escolares, la literatura popular y el sistema educativo deberán fomentar la “motivación al logro”, que según David C. McClelland es el factor que conduce al espíritu empresarial; se debe lograr el reconocimiento de los derechos de propietarios legítimos pero equilibrándolos con la necesidad de obtener la mayor producción o valor posible de los activos confiscados. Si la restitución de los “mismos activos” no fuere beneficiosa, la compensación justa se pagaría con parte de los rendimientos netos que generen esos activos. Afirmó que la reconstrucción, reconciliación y el renacimiento deben preceder a retribución y restitución. Posteriormente, enumeró algunas actividades prometedoras para Cuba como son: el azúcar; la construcción; la biotecnología; la información y telecomunicaciones y el turismo. Finalizó su presentación, explicando las razones por las que Fidel Castro no ha adoptado el modelo chino y por qué Hugo Chávez en Venezuela subsidia, adopta y promueve un modelo económicamente fracasado.

El tercer panel se centró en los escenarios de transición en Cuba y su contexto internacional. En el mismo participaron: Edgar Lamm, miembro de la Sociedad Internacional de DDHH (IGFM) en Aachen; Julio Hernández, representante en el exterior del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) y Gabriel C. Salvia, Presidente y Director Ejecutivo de CADAL en Argentina. Éste panel fue moderado por Alejandro Landero, Diputado Local del Partido Acción Nacional (PAN) en Tlanepantla, Estado de México.

Gabriel Salvia centró su presentación en la legitimación internacional de la dictadura cubana y su implicancia en el inicio de la transición a la democracia. Comenzó explicando que toda dictadura enfrenta dos principales amenazas para mantenerse en el poder: 1) La oposición interna y los reclamos externos. En el caso de Cuba, la simpatía y complacencia que encuentra en América Latina es fundamental para perpetuarse indefinidamente en el poder, pues la oposición interna es fuertemente reprimida por el régimen e ignorada por casi todos los gobiernos democráticos de la región (otros casos), dijo. 2) Combinando la represión interna y la complicidad internacional, el régimen cubano es lógico que se mantenga firme en el poder. Además de enfrentar la cárcel o el exilio, el hostigamiento público, más otras formas sutiles de represión, los demócratas cubanos sufren el desaliento moral ante un mundo donde algunos de sus gobiernos apoyan abiertamente a la dictadura castrista mientras que otros países se mantienen indiferentes. Agregó que en los últimos veinte años, el régimen cubano ha sobrevivido a los momentos más difíciles en su popularidad mundial: el Maleconazo (1994); la visita del Papa Juan Pablo II (1998); la Primavera Negra (2003); la muerte de Orlando Zapata Tamayo (2010). Explicó que la dictadura cubana se fortaleció regionalmente, ayudada por un aliado clave en lo económico y político: el Presidente venezolano Hugo Chávez Frías.

Posteriormente describió el éxito internacional de la dictadura cubana diciendo que se ha centrado en varios puntos, entre los que se encuentran que el régimen cubano tiene una ventaja: se mantiene indefinidamente en el poder y puede establecer estrategias de largo plazo en su política exterior. Además, que la dictadura cubana es implacable frente a los líderes internacionales que se animan a cuestionarla y provoca crisis políticas internas. También, la diplomacia paralela cubana ha sido exitosa y se ha convertido en un pilar en la compra de voluntades políticas en la región y en el mundo. Finalmente, en las invitaciones a mandatarios a Cuba y en su participación en los organismos regionales e internacionales, la dictadura ha encontrado una legitimidad externa que la fortalece internamente (OEA, OEI, ONU), explicó Salvia. Finalizó su ponencia diciendo que el gran desafío de la comunidad democrática internacional es lograr la coordinación de todas las acciones en una estrategia de mediano plazo y la unidad interna y externa en la promoción de la democracia y los derechos humanos en Cuba.

Todos los videos del foro “Cuba: una mirada al futuro. Retos y oportunidades” se pueden encontrar en: http://forocuba.blogspot.com/

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos