Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Pobreza en la metrópoli, ¿cómo combatirla?

de Soledad Murgan

Foro analiza estrategias y soluciones alternativas

En cooperación con la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola, la Fundación Ethos y la organización Metrópoli 2025, realizaron el pasado miércoles 9 de Marzo del presente año el foro "Pobreza en la metropolí, ¿cómo combatirla?", en el Hotel Sheraton María Isabel de la Ciudad de México. Destacados representantes del Gobierno del Distrito Federal y de partidos políticos, entre otros, analizaron estrategias y plantearon alternativas.

Publicador de contenidos

El pasado miércoles 9 de Marzo del presente año se realizó dicho foro el cuál fue organizado por la Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola, la Fundación Ethos, la organización civil Metrópoli 2025 y la Fundación Konrad Adenauer. El mismo se realizó en el Hotel Sheraton María Isabel de la Ciudad de México.

El foro se llevó a cabo por medio de tres mesas de trabajo las cuáles trataron los siguientes temas:

  • Mesa 1: El concepto de la pobreza desde una perspectiva urbana;
  • Mesa 2: Evaluación de los programas de la ZMVM;
  • Mesa 3: Relación entre pobreza, democracia y gobernabilidad.
Como conclusiones del mismo podemos decir que se propuso una definición de pobreza no como problema sino como fenómeno; mismo que exige solución. Se planteó una definición de pobreza más allá de la tradicional - sobre la base del ingreso de los individuos o de los hogares -, la pobreza multidimensional, concepto mucho más amplio que el tradicional y se aclaró que requiere políticas y programas públicos acertados para atacar sus causas.

El conjunto de las mesas aportó elementos de diagnóstico de la pobreza, pero también se precisó que se requieren mediciones para conocer su magnitud y realizar el desglose necesario para conocer a profundidad las múltiples causas.

Por otra parte, dado el número de programas para combatir la pobreza, tanto a nivel federal como local – DF y Estado de México, zona metropolitana – se han desarrollado varias instancias para evaluarlos y medir su eficacia entre los beneficiarios. Eso refleja el fortalecimiento institucional pero varios panelistas coinciden en que debe profundizarse en este tipo de mediciones. Como órganos evaluadores existen el CONEVAL, EVALUA DF y el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México.

A pesar del logro, se expresó que estas evaluaciones nunca son a escala metropolitana cuando muchas de las causas que provocan la pobreza son efecto de la falta de coordinación entre los gobiernos colindantes – y no sólo en el Valle de México. Varios panelistas coinciden en que la pobreza es un tema prioritario, y en el caso del Valle de México, de corte metropolitano, por lo que se planteó la necesidad de un gobierno o entidades metropolitanas para subsanar esta grave ausencia.

Asimismo, se puso sobre la mesa que el marco institucional actual no parece ser el adecuado, la legislación no es clara en cuanto a la definición de una política metropolitana para erradicar la pobreza.

También se hizo referencia a la participación ciudadana, y su ausencia en el diseño de políticas públicas que en teoría están creadas en su beneficio. Hubo quien expresó que ni siquiera la nueva Ley de Participación Ciudadana parece ser la solución. Otro ponente dijo que el presupuesto participativo, supuestamente una herramienta del ejercicio democrático, ni es mucho presupuesto ni es muy participativo en la Ciudad de México.

En esta perspectiva, una ponente sugirió – lo que ya muchos movimientos y grupos están haciendo – la creación de redes sociales y la utilización de numerosas herramientas tecnológicas que ya existen. Afirmó que pueden aplicarse rápidamente para generar consultas ciudadanas, diálogo entre gobernantes y ciudadanos, y entre ciudadanos mismos, todo lo cual sirve para diseñar las políticas públicas que incorporen las necesidades ciudadanas.

También, se habló de la importancia de generar un ambiente económico dentro del cual se logre inversión y creación de empleos, elementos básicos para mejorar el producto y el ingreso de los individuos. En este sentido, se señaló la necesidad imperante de reformas fiscales y laborales para crear tal ambiente que ha estado ausente en la última década.

Otro de los ponentes plantea reducir la pobreza multidimensional avanzando de manera simultánea tanto en el ámbito de los derechos sociales, como del bienestar económico. Así, propuso políticas para aumentar el ingreso de las personas así como su poder adquisitivo. A la vez, fortaleciendo las capacidades y, en ese, sentido, mejorar la educación para colocar a la población en una posición competitiva tecnológicamente.

Una gran discusión se generó en torno a si las políticas sociales deben ser universales o focalizadas. Los representantes de los partidos políticos presentes, expusieron en términos generales las plataformas de sus respectivas colectividades respecto a cómo combatir la pobreza, como lo expresan en su agenda legislativa y, próximamente, en la contienda electoral.

A continuación se describen algunas aportaciones de cada uno de los ponentes:

Mtro. Frank Priess, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en México, planteó que la presencia de programas asistencialistas se explica porque persiste el clientelismo; aún persiste la práctica de usar recursos enfocados en incrementar capital político, dijo el Sr. Priess. Ciertos programas tienen transparencia. Agregó que un factor importante en el combate a la pobreza tiene que ver con el sistema educativo; en no pocas ocasiones se destacan las deficiencias de los programas educativos. El poco desarrollo rural en ciertos países provoca migración campo ciudad. Un modelo de economía social de mercado, promoviendo la iniciativa de cada persona, con apoyo del Estado, con un balance entre valores de equidad y libertad, puede revertir esto. Concluyó diciendo que un buen modelo económico es un pilar importante en términos de política social.

Mesa 1: El concepto de la pobreza desde una perspectiva urbana

Lic. Martí Batres, Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del DF, expresó que se deben adoptar en las metrópolis políticas sociales universales tendientes a considerar Derechos Sociales. Afirmó que si no se liga la política social con la política económica difícilmente podrá abatirse la pobreza. El D.F. impulsa una política de cooperativas, comedores comunitarios, beca universal en bachillerato. Finalizando exigió que se transfieran al DF los Fondos de Aportaciones para Infraestructura Social.

Mtro. Rodolfo de la Torre, Coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano en México del PNUD. Afirmó que el DF maneja una política social basada en Derechos, pero habría que considerar en términos de política económica que tan efectiva está siendo. Explicó que el PNUD publicó un informe sobre pobreza multidimensional el cual no es muy útil para un país como México ya que refleja que solamente el 4% de la población está en niveles de pobreza multidimensional mientras que para Nigeria es un 92%. Dijo que es un estudio muy útil pero no tanto para la pobreza urbana. Explicó sin embargo, que el CONEVAL sí presenta un retrato de la pobreza urbana a nivel nacional, el cual asciende al 44% de la población en pobreza multidimensional. Por otro lado, explicó que entre el 2004 y el 2008 el DF aumentó su pobreza en un 14% y los pobres alimentarios aumentaron en un 33.5% en el DF. Respecto al Índice de competitividad económica, el DF ocupa el primer lugar sin embargo ocupa el octavo lugar en cuánto al Índice de competitividad social, en cuanto a la capacidad de generar bienestar para la población. Afirmó que hay que realizar evaluaciones continuas de las políticas públicas. Concluyó haciendo algunas preguntas: ¿por qué en el DF ha aumentado la pobreza?, ¿por qué la competitividad económica no se convierte en bienestar para la población (en competitividad social)?.

Arq. Julio García, Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la SEDESOL. El Arq. García propone cambiar este sistema social que está en el fondo del problema. El marco normativo está siendo examinado por una mesa interparlamentaria en el Congreso de la Unión, que requiere modificar la Constitución en temas como el reconocimiento del derecho a la ciudad, la función social de la propiedad privada del suelo, de la metrópoli, inclusión de varios instrumentos como normas oficiales. Es importante el ordenamiento del territorio y generar apoyo a los sistemas urbanos del país sin separarlos de los sistemas rurales. Impulsar algunas metrópolis Alfa, continuar el apoyo a ciudades medias y pequeñas que tienen funciones vitales. Desalentar el crecimiento de la ZMVM, y estructurar la megalópolis. Estructuración urbana, crear ciudades vivas mediante mezcla de usos de suelo, densidades intermedias, impulso bicicleta, recuperación del espacio público.

Arq. Ania Calderón, Co-fundadora de Pase Usted. Nos introdujo al ámbito de la tecnología y propone considerar al mismo tiempo atacar la pobreza y generar riqueza. Plantea una plataforma que albergue, atraiga, difunda y ponga en práctica ideas, denominada GENERA. Por medio de la tecnología es posible crear una red de intercambio de ideas que generen empleo y contribuyan a la economía, además de servir de base para la innovación, característica del capital humano que se encuentra en las ciudades. Por último, Ania alerta que la digitalización de la esfera pública no está hecha de herramientas digitales, sino de la producción de las prácticas sociales que surgen gracias a estas herramientas.

Mtro. Ricardo Aparicio, Director de Análisis de la Pobreza del CONEVAL. Plantea que para reducir la pobreza multidimensional (PM) se requiere avanzar de manera simultánea en el ámbito de los derechos sociales como en el ámbito del bienestar económico, garantizar los derechos constitucionales. También, combinar focalización y universalización de políticas y fortalecimiento de los arreglos institucionales, plasmar en leyes los derechos. En este sentido, algunas de las acciones propuestas para disminuir la pobreza en las zonas metropolitanas son las siguientes.

A) Bienestar Económico:

1) aumentar los ingresos de las personas: políticas de inversión, competencia y productividad regionales que traigan consigo un aumento de las fuentes de empleo. Para ello, se podrían implementar programas de capacitación para la población desempleada y mejorar las habilidades laborales de la población en edad de trabajar.

2) conservar o aumentar su poder adquisitivo: monitorear los salarios y los precios de los bienes y servicios básicos.

B) Derechos Sociales Aparicio plantea acciones diferenciadas para cada indicador:

1) rezago educativo: se podría ampliar la cobertura de educación básica en edad escolar, fomentar la transición entre niveles educativos y promover los programas educativos para los adultos;

2) acceso a los servicios de salud y la seguridad social: expandir la infraestructura de servicios médicos, ampliar la cobertura de los sistemas de protección local, fomentar la oferta de los esquemas de ahorro para el retiro y garantizar el acceso a las prestaciones más indispensables como el goce de incapacidad con sueldo en caso de accidentes o maternidad;

3) servicios básicos: focalizar las zonas con mayores rezagos e implementar sistemas integrales de mejoramiento de la vivienda, fomentar campañas sobre tecnologías de aprovechamiento del agua y manejo de residuos;

4) acceso a la alimentación: mejoras al ingreso de las familias para que adquieran canastas alimentarias ricas en variedad y cantidad; fortalecer los esquemas de abasto, desarrollar campañas de fortalecimiento de los factores nutricionales de los programas sociales locales o federales, así como monitorear el precio de los bienes que componen la canasta alimentaria.

Mesa 2: Evaluación de los programas de la ZMVM

Mtro. Pablo Yanes, Director General de EVALUA DF. Comenzó diciendo que la política social no está referida a lo metropolitano; cada entidad tiene sus programas. EVALUA plantea introducir la perspectiva metropolitana en el diseño de la Política Social; es uno de los grandes vacíos. Las materias del desarrollo social están ausentes en los actuales instrumentos de coordinación metropolitana. Por lo tanto, hay que dar la batalla para introducir el tema del desarrollo social desde una perspectiva metropolitana. Los programas universales, por ejemplo, pensión universal no se debería perder cuando el adulto mayor se va a residir al Estado de México, lo mismo que los estudiantes beneficiarios de Prepa Sí, explica. Al garantizar derechos sociales con una perspectiva metropolitana permitiría cumplir el precepto independientemente de dónde residan los sujetos. Esto, en virtud que la elección de la residencia no depende de la población, especialmente, de la más pobre. Gestión y diseño de gobierno metropolitano es lo que se requiere en virtud de que los fenómenos han desbordado a las actuales estructuras de gobierno.

Mtro. Eriko Flores, Secretario Ejecutivo del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de México. Comenzó afirmando que la pobreza solamente se resuelve con políticas sociales que promuevan el empleo y protejan el ingreso; pero la política social dista mucho de ser eso, es más bien compensatoria de las desigualdades que provoca el mercado, dijo. La condición de pobreza en la ZMVM es muy dramática; en pobreza de patrimonio existen 7 millones en el Estado de México. No hemos logrado diseñar una política metropolitana de Política Social, la cuál debe incluir tres pilares: 1) pilar legal: 2 artículos 115 y 122 constitucional, aunque es posible coordinarse, no existe el desarrollo social; 2) institucional: existe una relación de Comisiones Metropolitanas pero ninguna en temas sociales; 3) programático-presupuestal: inversión 9 de cada 10 pesos del gasto del Estado de México es social, pero incluye un amplio rango de rubros de gasto. Por lo tanto, existe una necesidad de un marco jurídico para definir las condiciones y atribuciones; en el marco institucional de qué manera se organizarán las dos entidades federativas; cómo se define la metodología para definir qué es gasto social; finalmente, cómo medir. Se necesitan nuevas relaciones político-institucionales y reconsiderar la competitividad, aclaró.

Mtro. Alejandro González, Director General de GESOC. Comenzó presentando una disyuntiva sobre qué evaluar: programas o políticas sociales. Explica que hay que evaluar la integralidad de los programas que trascienden la temporalidad programática-presupuestal. En el DF no hay evaluación a nivel micro, es decir, de las aportaciones de cada dependencia. Se requiere fortalecer la integralidad horizontal y el alcance del presupuesto, dijo. Sin embargo, señaló que hay avances en el Estado de México y en el DF pero que se necesitan fortalecer los sistemas de evaluación como paso previo al desarrollo de una política metropolitana.

Lic. Alberto Martínez, Coordinad or del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la SEDESOC del Gobierno del DF. Explicó que el Programa de Mejoramiento de Barrio, trae una fuerte carga de iniciativa de la sociedad civil, de participación ciudadana. Tiene que ver con la gobernanza; corresponsabilidad ciudadanía-gobierno; con beneficiarios activos que tengan responsabilidades como ciudadanos al momento de ser objeto de política pública. Es un proceso participativo fuerte, explicó. Por otro lado, agregó que respecto al presupuesto participativo se debe definir qué hacer, a dónde destinar los recursos, cuál es la mejor elección de dónde poner recursos financieros. Dijo que cada territorio es diferente, por ende se tiene que hacer por medio de un proceso participativo, donde la población decide qué hacer. Afirmó que la transparencia en el ejercicio de los recursos se da en la medida que se involucra a la ciudadanía. Concluyó diciendo, que esto al final es una forma de poner en práctica el Derecho a la Ciudad.

Mesa 3: Relación entre pobreza, democracia y gobernabilidad

Mtra. Alicia Santana, Investigadora del Observatorio Internacional de la Pobreza de Fundación Ethos, define pobreza más allá del ingreso. Agrega que se deben formular políticas públicas efectivas que hagan un uso eficiente de los recursos. También se debe fortalecer la democracia, disminuir los niveles de corrupción, la inestabilidad del gobierno y generar mayor igualdad de género. Esto significa ver más allá del lado monetario de las personas, explicó. Propuso que se debe promover una sociedad más educada, elevar la cultura política de los ciudadanos; elevar la confianza en las instituciones electorales; privilegiar las prácticas democráticas; transparentar el financiamiento de los partidos políticos y promover contralorías sociales.

Arq. Jaime Aguilar, Presidente del PRI en el DF, planteó crear con los habitantes del DF propuestas concretas que tengan que ver con las plataformas y principios ideológicos y de acción de los partidos políticos. Es impostergable plantear soluciones de corte metropolitano, crear los elementos jurídico-administrativos y estudiar si es necesario crear órganos de gobierno, dijo. La pobreza es producto de quienes no saben ejercer el gobierno y afirmó que la pobreza se combate creando empleos adecuados y condiciones de competencia basadas en una adecuada educación. Se necesita crear un gobierno que genere un ambiente que dé condiciones de inversión y que garantice que los pobres tengan garantizados sus derechos sociales, explicó.

Lic. Obdulio Ávila, Presidente del PAN en el DF. Comenzó diciendo que se necesitan instancias metropolitanas que optimicen los recursos, así como políticas públicas metropolitanas. Se necesita un abordaje multidisciplinario a fin de encontrar las mejores soluciones, dijo. Pensar a largo plazo y crear marcos institucionales estables que permiten proteger los derechos fundamentales de los individuos, ya que explicó que si no hay continuidad no se pueden llevar a cabo políticas eficientes. Agregó que deben generarse instituciones que permitan el desarrollo y bienestar de la sociedad y explicó que la gobernabilidad es fundamental para combatir la pobreza. Algunas de sus propuestas basadas en cuatro líneas estratégicas fueron: 1) Políticas Públicas subsidiarias, que apuntalen la sustentabilidad de los programas 2) Políticas Públicas que estimulen el desarrollo del individuo, es decir desarrollo de competencias de las personas; 3) Políticas Públicas que contemplen mecanismos de evaluación de impacto y 4) Políticas Públicas focalizadas.

Dr. Miguel Ángel Valverde, Director de la Maestría en Administración Pública y Política Pública en la EGAP del ITESM. Explicó que la democracia es un instrumento para generar desarrollo en las sociedades y que en México pareciera que el problema viene de la implementación de las políticas públicas – no tanto de su formulación -. El combate a la pobreza tiene que ser eficiente, tiene que tener responsables del ejercicio de recursos, se tiene que poder medir, dijo. Además, explicó que se deben coordinar los esfuerzos con el sector social. Concluyó que en el fondo la solución es la generación de empleos de calidad, pero es necesario tener en cuenta el contexto global, crear condiciones laborales que compitan contra economías emergentes. La democracia necesita éxito económico para afianzarse; debe resolver problemas concretos, debe ser eficiente en ello, dijo. Finalizando dijo que se debe suplir la brecha entre los ciudadanos y el gobierno, en donde los partidos políticos pueden hacer propuestas claras y canalizar voces y demandas de la sociedad, es decir, crear redes.

Compartir

Publicador de contenidos

Unter dem Titel „Pobreza en la metrópoli: Comó combatirla?“ realisierte die Konrad Adenauer Stiftung in Kooperation mit der Stiftung Adolfo Christlieb Ibbarola, der Stiftung Ethos und der zivilgesellschaftlichen Organisation Metrópoli 2025 am 9. März ein Forum in der mexikanischen Hauptstadt, dass Strategien der Armutsbekämpfung analysierte und Handlungsalternativen für die Politik aufzeigte. Zur freien Verfügung von der Regierung von Mexiko-Stadt bereitgestellt.

comment-portlet

Publicador de contenidos