Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Foro sobre el Futuro del Sector Energético de México

de Janina Grimm-Huber
La Fundación Rafael Preciado (FRPH) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) de México organizaron un foro sobre el futuro del sector energético en México, con el fin de informar sobre el marco general de la reforma, el nuevo modelo de la industria y los impactos ecológicos de ésta.

Publicador de contenidos

Las palabras de bienvenida dio la coordinadora de proyectos de la KAS, Janina Grimm-Huber. Aprovechó para compartirles a los participantes del foro la experiencia que ha tenido Alemania para cambiar el paradigma energético. Explicó que éste cambio se inició en el año 2010, cuando el Gobierno alemán aprobó un amplio programa ambiental y energético, que conjuga el racionamiento económico con el ecológico y que combina así la rentabilidad con el abastecimiento seguro y la protección del clima. Detalló que desde entonces se ha trabajado para deshacerse del paradigma de la época de la industrialización, donde el crecimiento se basó en el consumo de energía y de fuentes no renovables y en un nuevo progreso que incluye el cuidado de los recursos naturales de manera sustentable. En consecuencia, notó, que el Gobierno alemán busca reducir drásticamente la emisión de los gases de efecto invernadero; esto, por un lado, mediante la masiva expansión de las energías renovables, y por otro lado, a través del fomento de una mayor eficiencia energética, lo cual implica reducir a la mitad el consumo de energía primaria para 2050. Adicional hizo hincapié que apostar por la eficiencia energética es no solo provechoso en términos ecológicos, sino que también tiene resultados muy positivos en cuestiones económicas. Concluyó que aunque la nueva política energética es muy ambiciosa y viene acompañada de grandes desafíos, Alemania está determinada de lograr la transición energética, basándola en tres principios; de rentabilidad económica, seguridad energética y responsabilidad ambiental. Después de haber compartido las experiencias alemanas en el tema, recalcó que México tiene en la actualidad la gran oportunidad para cambiar su paradigma en el sector energético y llegar a una forma de vida y economía basadas en un uso cuidadoso y sustentable de sus recursos, serenado beneficios económicos, conjuntamente, con la responsabilidad ambiental.

La primera ponencia estuvo a cargo del director general de la Fundación Rafael Preciado Hernández, Juan Molinar Horcasitas. En primera instancia, presentó de manera general los conceptos clave de la reforma energética de México: Primero, se mantiene el objetivo de maximizar la renta petrolera mexicana. Segundo, seguirá siendo la nación mexicana propietaria de los hidrocarburos. Tercero, el gobierno debe intervenir como regulador. Explicó con respecto al último punto, que el Estado debe ser fuerte y tiene que tener reguladores fuertes. Cuarto, el gobierno también puede intervenir como ente operador. Quinto, las empresas extranjeras participan en México, y son sujetas a las leyes nacionales.

Notó además y lo especificó a detalle, que el concepto panista de reforma se vio mayoritariamente reflejado en la propuesta de la reforma final y que tiene, por eso, como característica no ser “Pemex-céntrico” y que crea un sector energético abierto y competitivo. Dijo que el PAN fue el único partido que tuvo en su propuesta inicial un planteamiento diferente con el fin de desarrollar un sector energético basado con contratos de licencia, de compartición de producción y de compartición de utilidades, incentivados por el desempeño de servicios múltiples y que busque así la manera más eficiente de producir. Destacó además, que el PAN busca transitar hacia un sector energético abierto y competitivo donde Pemex participa ya no como organismo centralizado, sino como empresa productiva del Estado.

Más adelante presentó dos mitos que prevalecen en el debate de la reforma energética y que, en su opinión, tienen ser repensados y discutidos. El primero es el que no se debe compartir la renta petrolera. Renunció a ese mito, mostrando y comparando sus beneficios. Explicó, que sí se permite que más actores entren al mercado energético, y no se deja solamente a Pemex con el cargo de la exploración y extracción, se logrará tener un mayor volumen de producción, una mayor productividad, menores gastos de operación, menores costos de capital y al mismo precio del barril una mayor generación de renta compartida mucho más eficiente. El segundo mito dice, que el petróleo debe estar siempre en manos de la nación. Pero esto, así lo argumenta Juan Molinar, no es cierto. Para acertar su postura dio unos ejemplos: En el momento que alguien llega a una gasolinera y deja llenar el tanque de su coche con gasolina, compra petróleo y así, consecuentemente deja ser propiedad de la nación, y se convierte en la propiedad del respectivo consumidor. Lo mismo sucede cuando en el puerto Dos Bocas, Pemex entrega a un barco grandes cantidades de petróleo crudo y éste cruza la frontera a Estados Unidos. Ahí también deja de ser el petróleo propiedad de la nación mexicana. Es por ello que concluye, que la única forma en que “siempre sea propiedad de la nación es dejarlo en las cavernas.”

Finalizó enumerando varios obstáculos que se tendrán que enfrentar en el futuro cercano: 1) las leyes reglamentarias 2) integración de reguladores coordinados 3) hacer ajustes para que Pemex deje de ser descentralizado y se convierta en una empresa productiva del Estado. 4) la Ronda Cero 5) la Ronda Semi. El cuarto punto calificó Juan Molinar como un determinante muy importante para el futuro del sector energético. Explicó que los resultados de la Ronda Cero son cruciales porque pueden hasta revertir los logros y llegar de nuevo a una reforma centrada en Pemex; esto pasaría sí se asigna a Pemex todo el territorio y el mar patrimonial.

Concluyó que el diseño de la reforma en lo general ha cumplido con los objetivos planteados. La caracterizó como una reforma “que puede maximizar la renta petrolera mexicana y compartirla entre generaciones, creando un sector energético no monopólico, competitivo, abierto a la participación privada nacional y extranjera, mediante la intervención de organismos del Estado fuertes que tiene que ejecutar esta regulación.”

Dr. Héctor Moreira Rodríguez, consejero profesional de Pemex, impartió la segunda ponencia con la que quiso presentar y explicar el nuevo modelo de industria energética en México. Comenzó con destacar la razón por la que considera necesario la reforma energética actual. En primer lugar notó que va haber una renta petrolera menor, ya que el yacimiento más grande de México, Cantarell, que permitía extraer enormes cantidades de petróleo a un precio muy bajo, está por agotarse. En consecuencia se tendrá que invertir más para poder interceptar yacimientos más difíciles de alcanzar y que tienen menores cantidades de petróleo. El segundo desafío que dio a la luz es que México se pudiera volver en pocos años un importador neto de productos energéticos. Este desarrollo afecta de forma negativa a la balanza energética del país. Ejemplificó que en 1995 México tenía una balanza sumamente superavitaria ya que por cada 7 dólares exportados se importaba un dólar. En comparación, en la actualidad, se exporta un dólar y 60 centavos por cada dólar importado. También en cuestiones de eficiencia energética, así lo razona el docente, México pierde constantemente competitividad. A la vez criticó el sistema de impuestos. Ilustró las deficiencias de éste, haciendo el siguiente cálculo: De un barril de petróleo que cuesta 100 dólares se restan los costos de exploración y producción, los gastos de operación y de administración, que son en total unos 28 dólares. Los restantes 72 dólares de ganancia se pagan de impuestos. Aclaró que por eso se opera en un sistema con muy pocos recursos y se paga sobre el valor de venta, no sobre utilidades. Por todos estos factores el Dr. Moreira llegó a la conclusión que México está perdiendo su soberanía energética y opinó que para contrarrestar este camino, el sistema de toma de decisiones necesita cambiar.

Así, dio ejemplos de países petroleros que han tenido en comparación a México un mejor desempeño. En particular, habló sobre el modelo energético de Noruega donde el petróleo se maneja como “un activo de la nación” y donde funciona como “un fondo soberano para los noruegos que viven ahorita y los que van a venir en el futuro.” Detalló, que aunque Noruega tiene una gran cantidad de petróleo, ve hacia el futuro, contemplando que el petróleo no es una fuente energética sin fin, y lógicamente invierte ya hoy en día para lograr una mayor eficiencia energética y un sistema energético menos dependiente del oro negro. Recalcó que México aún le falta esa visión a largo plazo debido a que hasta la fecha no ha tenido el incentivo para, por ejemplo, invertir en una refinería nueva o ser más eficiente. Sin embargo opinó Moreira que con la Reforma ya se han creado avances, como es el distinguir entre el Impuesto Sobre la Renta, que es un activo nacional y que se llamará Fondo Mexicano para Estabilización y Desarrollo.

Otro tema sobre que impartió en el margen de su presentación fue con respecto al gas shale, que consideró una buena oportunidad para México y su seguridad energética. Hasta la fecha, y aunque se sabía de su existencia, no fue técnicamente posible extraerlo. Pero los EE.UU. han desarrollado una tecnología que hace posible la extracción. Así a México le será en pocos años y con una mayor inversión posible extraer este gas de los depósitos de lutitas. Todavía no hay cifras exactas sobre las cantidades de gas shale existentes en el territorio mexicano, pero los norteamericanos, así lo notó el expositor, estiman una cantidad de 680 trillones de pies cúbicos de gas, que colocaría al país entre las primeras naciones a nivel mundial.

Siguiendo la línea de su antecesor, Dr. Moreira resaltó al finalizar su ponencia la visión panista como los logros de la reforma. Hizo hincapié en que la visión de Acción Nacional cree en que la competencia genera eficiencia, que Pemex, siendo muy importante para el país, tiene que ser una empresa más eficiente y que se necesita de un marco regulador que exija la eficiencia del mercado energético mexicano. Por la mayor incidencia que tuvo esta visión dentro de la Reforma, concretó Molinar que ésta “crea un sector con principios de regulación efectiva, operando en un mercado libre donde Pemex y CFE compiten con otras empresas en igualdad de condiciones.”

El Senador Salvador Vega Casillas, impartió una ponencia con el título “El nuevo sector energético”. Complementó durante su hora de presentación las visiones de los ponentes anteriores; detalló, entre otros, el concepto del Fondo Mexicano del Petróleo, respondió a la pregunta ¿Qué se pretendía de la reforma?, habló sobre la participación actual de la iniciativa privada en el sector energético, señaló que era de suma importancia lograr modernizar a Pemex y a la Comisión Federal y finalmente sensibilizó para el problema de la desregulación salarial y del desarrollo del conocimiento.

Por último, el excandidato a la presidencia de la República, Gabriel Quadri de la Torre, complementó las aportaciones dadas con una reflexión enfocada en el sector eléctrico. Dijo que el componente eléctrico de la reforma recibió muy poca atención. Esto se explica, como opinó Quadri, por el desinterés político como por la falta de conocimiento. Además enfatizó que la clave para el sector eléctrico será la nueva ley de industria eléctrica. Para comprender el sistema eléctrico hay que distinguir entre los diferentes elementos de la cadena productiva, que son la generación, la transmisión, el despacho y luego la distribución y comercialización eléctrica. Dio a entender que hasta la fecha, la CFE ha sido responsable para la cadena completa pero que por la nueva reforma la generación estará abierta a la competencia de la inversión privada mientras que la transmisión permanecerá, por ser un “monopolio natural”, en manos del Estado. El Cenace, el Centro Nacional de Control de Energía, que será un órgano autónomo del Estado, a la vez, estará a cargo ahora del despacho, es decir manejará la red, fungirá como operador del sistema y del mercado y decidirá así qué tipo de plantas entran en operación, en qué monto del día y bajo qué criterios, entre otros. Explicando esto, hizo votos, con mirada a las leyes secundarias, a que los legisladores elaboren claras reglas del mercado, que definan bien la manera en la que operarán los mercados spot y mayorista, que puntualicen cuáles serán las reglas del despacho y el funcionamiento del Cenace y respondan a la pregunta de ¿cómo se van a distribuir regionalmente los diferentes comercializadores?

Aparte sensibilizó por la importancia de asentar dentro de la Ley de la Industria Eléctrica la base para transitar hacia un sector eléctrico sustentable, competitivo, diversificado, que garantice soberanía energética para México; esto mediante el fomento de las energías renovables (ER). La Ley debe plantearse mecanismos a través se promoverán el uso de las ER, opinó el ponente. A la mano va la necesidad de crear una red inteligente. Aquí Gabriel Quadri comentó que una red inteligente es indispensable cuando se requiere de una mayor tasa de ER, porque éstas son fuentes intermitentes. Aseguró que la realización de una red inteligente para México es posible, siempre y cuando haya una redistribución adecuada, un sistema de almacenamiento y un respaldo con otro tipo de plantas energéticas que sean firmes, es decir que puedan producir energía a cada hora que se necesite. Nombró las dos opciones más viables, que son, de su punto de vista, los combustibles fósiles y la energía nuclear. Señaló que la primera tiene la gran desventaja de generar gases de efecto invernadero, por lo que recomendó que los tomadores de decisión, la academia como la ciudadanía discutan abiertamente de forma técnica, económica y ambiental sobre la posibilidad de generar electricidad a través de fuentes nucleares. Hablando de energías limpias ilustró que el gas no es, contrario a las creencias preponderantes, una de ellas ya que sí genera óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, CO2 y otros más.

En el transcurso de su conferencia precisó los beneficios de la red inteligente como de las ER. En cuestiones de competitividad económica y de cuidado al medio ambiente y para reaccionar frente al Cambio Climático se tendrá que limitar el consumo de combustibles fósiles. Además consideró que el petróleo va a dejar ser importante por lo que sostuvo que lo que ocurrirá con el sector eléctrico será a largo plazo mucho más trascendente para México.

Finalizó su discurso listando diferentes aspectos que consideraba valioso integrar o tomar más en cuenta en las diversas leyes que forman parte de la reforma energética. Aquí se nombran algunas: La Ley de la Industria Eléctrica tendrá que definir metas que sean congruentes con la Ley de Cambio Climático y con la Ley del Aprovechamiento y del Fomento a la Transición Energética y Energía Renovable. El impuesto al carbono, que ya existe, debe volverse un instrumento fiscal extraordinario, de un pot encial de recaudación realmente alto. La recién creada Agencia Nacional de Protección Ambiental y Seguridad Industrial del Sector de Hidrocarburos debe quedar dentro de la Semarnat y se debe decidir qué facultades tendrá para no entrar en conflicto de intereses con las facultades que tiene la Semarnat. Se necesita crear una red eléctrica que permita comunicar a los consumidores con los productores, con los generadores, con los distribuidores a través de franjas horarias. La formación de cuadros en materia de ingeniería petrolera como nuclear al igual es indispensable para que México no dependa de profesionistas extranjeros y acumule propio know how.

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos