Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Jóvenes de la Red Humanista por Latinoamérica profundizaron sobre derechos indígenas y democracia

de Bernardo Ponce

Septiembre de 2018

Participaron 19 jóvenes de la Red Humanista provenientes de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá.

Publicador de contenidos

El escenario escogido para el evento fue la ciudad colonial de Antigua en Guatemala. Con aportes de expertos en derechos e institucionalidad indígena, se desarrolló un espacio de amplio dialogo y construcción colectiva para analizar la relevancia de las cuestiones indígenas como el diálogo intercultural, los sistemas electorales y políticos incluyentes, así como el cambio climático y sus afectaciones en comunidades de la región. Participaron 19 jóvenes de la Red Humanista provenientes de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá.

Para nutrir el debate, se contó con especialistas de Colombia y Bolivia, con amplia experiencia y conocimiento de los derechos indígenas de la región. Gabriel Muyuy, antropólogo colombiano, condujo la primera jornada abarcando el marco general de temática de los Avances en el reconocimiento formal de la diversidad étnica y cultural de los pueblos, en su exposición dio a conocer la estructura del gobierno colombiano y las jurisprudencias de los diferentes países de América Latina. De manera transversal se revisó los tres tratados más importantes para los pueblos indígenas: El Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Convenio 169 OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Al cierre de la primera jornada, se propuso tres ideas fuerza para avanzar y fortalecer el diálogo social intercultural con base en los temas y puntos planteados durante el día: 1) Los Estados deben garantizar procesos de construcción de democracias interculturales. 2) Los partidos políticos están en el deber de observar y aplicar en sus tesis, estatutos y programas los estándares internacionales. 3) Los pueblos indígenas tienen el reto desde la reafirmación en lo propio, y desde esa reafirmación contribuir a la construcción de democracias y sociedades interculturales.

La segunda y tercera jornada estuvo a cargo de Carlos Cordero, licenciado y master boliviano en ciencias políticas. El desarrollo de los temas contempló un diagnóstico de situación de la da democracia y de los sistemas políticos y electorales de América Latina, evaluando hasta donde se garantiza la participación y representación justa de las minorías política, desde lo étnico, inter generacional y en cuanto a paridad y alternancia de género. Se analizó también las reformas políticas se debieran materializar. Se hizo también un análisis del orden constitucional y legal, de la Constitución Política del Estado y Ley Electoral de Bolivia. Todo este conjunto de cuestiones derivó en el análisis de nuevas formas de participación y representación política, y se concluyó que es necesario pensar sistemas alternativos que permitan configurar nuevas formas de participación y representación, y que no hay una sola receta, sino que se debe responder a las particularidades de cada contexto de país.

Se expresó preocupación por el hecho de que la sociedad, con frecuencia, desconoce el funcionamiento de los sistemas electorales lo que impide una participación de forma más activa y haciendo uso útil al fin de la representatividad en los procesos electorales. Preocupa también el hecho de que en varios casos los censos no reflejan con precisión los porcentajes y grupos étnicos, lo que dificulta el diseño de planificación para el desarrollo de pueblos indígenas.

Por último, pero no menos importante, Mónica Castro, Economista boliviana con especialización en la gestión de recursos naturales y medio ambiente, desarrollo un amplio marco de cuestiones referidas a cambio climático con impactos específicos en comunidades indígenas de la región, revisando los instrumentos internacionales para enfrentar el Cambio Climático desde la posición de los pueblos indígenas, la situación de la Consulta Previa y la necesidad de contar con estudios de impacto ambiental, impacto socio económico cultural, evaluaciones ambientales estratégicas, y planes de mitigación. En el análisis del grupo se concordó que es fundamental el análisis de los efectos del cambio climático en arreglo a los derechos de comunidades indígenas, pues suelen ser las primeras afectadas por dichos impactos.

La oportunidad también sirvió para que los integrantes de la Red humanista por Latinoamérica establezcan un nuevo acercamiento con las cuestiones indígenas más relevantes de la región, tomando en cuenta que nos e puede hablar de verdadera democracia mientras sectores como los indígenas estén excluidos de la representación y participación política, más en una región como América Latina, en la que se estima que viven aproximadamente 45 millones de indígenas, repartidos en 800 pueblos.

 

Compartir

Publicador de contenidos

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos