Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

III Seminario Internacional Bogotá: Democracias Asediadas

Los pasados 27 y 28 de abril de 2023 se realizó el III Seminario Internacional: Democracias Asediadas en la ciudad de Bogotá, una iniciativa desarrollada de manera conjunta por la Misión de Observación Electoral (MOE), la Fundación Konrad Adenauer en Colombia (KAS), la Embajada Sueca, la Unión Europea y Open Society Foundations.

Publicador de contenidos

Compartir

El seminario inició con la intervención de la directora de la MOE, Alejandra Barrios Cabrera, quien dio la bienvenida y agradeció a todos los asistentes su participación en el evento. Un espacio que tuvo como objetivo la reflexión, el diálogo y la controversia sobre el estado de las democracias en América Latina justo antes de las próximas elecciones territoriales en el mes de octubre. Se realizó un análisis comparado con las experiencias de otros países de la región. Seguido a esto, Madelene Spencer, Jefe Adjunta de la Embajada de Suecia, expuso la democracia como un esfuerzo constante entre múltiples actores para garantizar el pluralismo y los diálogos que llevan a consensos y acuerdos participativos de cómo queremos vivir en sociedad y bajo qué reglas de juego.

Posteriormente, el representante de la KAS en Colombia, Stefan Reith, presentó el trabajo que la fundación desempeña para el fortalecimiento de la democracia a través de cinco ejes temáticos: el desarrollo sostenible, la construcción de paz, la seguridad y la defensa, la descentralización y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, este último representa un constante esfuerzo de toda la diversidad de la sociedad. En línea a lo anterior, Alberto Mhenghini, Jefe de Cooperación Regional de Centroamérica de la Unión Europea, señaló las adversidades por la que atraviesan actualmente los regímenes democráticos y su deterioro paulatino en cerca de ¾ partes de los países que viven en democracia.

Por otra parte, el magistrado Altus Alejandro Baquero del Consejo Nacional Electoral (CNE), comentó como desde la institucionalidad se propende fortalecer los procesos democráticos, a pesar de que las reformas electorales de años pasados no hayan cumplido su propósito. Así mismo, el magistrado defendió la labor del CNE y el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional para reivindicar y dar un lugar dentro del sistema de partidos a los movimientos y colectividades que fueron fuertemente impactados durante el conflicto armado.

El desarrollo del seminario continuó con dos conferencias de invitados internacionales. La primera titulada Informar bajo un régimen dirigida por el periodista salvadoreño de El Faro, Oscar Martínez, allí se abordó la situación actual por la que atraviesa el país bajo el mandato de Nayib Bukele. El ponente lo describió como un líder mesiánico y bastante autoritario que tomó también el poder judicial y el legislativo mediante la figura de Estado de excepción que rige hace más de un año. El periodista enuncia cuatro causas principales para que se presente esta erosión en el sistema democrático del país: i) los acuerdos de paz, firmado en la década de los 90, entre políticos y no con la sociedad, ii) la alta tasa de informalidad en el empleo que limita a la sociedad a concentrar sus esfuerzos en sobrevivir, iii) la instalación en el poder de una clase política corrupta que propició la llegada de Bukele como un outsider y iv) el sistema propagandístico del régimen que instaló narrativas de seguridad y bienestar bastante opacas.    

La segunda conferencia, Elecciones en la era digital, estuvo a cargo de la abogada y consultora mexicana Pamela San Martín, quien expuso cómo la pandemia aceleró el proceso de dependencia y utilización de la tecnología en la vida diaria. Explicó que este impacto no fue aislado al sistema político y electoral, el cual se vio obligado a reformar la accesibilidad al mismo. Lo anterior, implica retos en cuanto a la transparencia y el acceso a los datos previos y producto de los procesos electorales, así como la responsabilidad en el manejo de los softwares que preferiblemente deben estar a cargo del Estado y no de terceros que dificulten los procesos de auditoría. Esto supone una reconfiguración de los sistemas electorales de la mano de las nuevas tecnologías, sin que esto represente una limitación a la aplicación del voto electrónico, sino por el contrario, un proceso de democratización en el que participe ampliamente la sociedad civil.

Posteriormente, el seminario contó con cuatro mesas de Diálogo y controversia de manera simultánea con expertos y un invitado internacional, así:

La Mesa 1: “Los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas democratizadoras”. Expuso las experiencias comunicacionales positivas que han sabido sortear los desafíos del periodismo en América Latina.

La Mesa 2: “Violencia como factor desestabilizador de la democracia”. Tuvo como objetivo analizar las causas de la violencia política y la agitación social, las violencias a la libertad de prensa y los efectos sobre la inestabilidad política y la gobernanza. También se discutieron las estrategias y acciones para abordar y prevenir estas problemáticas, y promover una mayor estabilidad y procesos de gobierno en la región.

La Mesa 3: “Acceso a la información y uso de las nuevas tecnologías en procesos electorales”. Hubo un diálogo respecto a la progresiva incorporación de herramientas tecnológicas en las distintas etapas de los procesos electorales que han despertado mucho interés, al igual que preocupaciones tanto en la ciudadanía como en la institucionalidad electoral.

La Mesa 4: “La corrupción: ¿El elefante en la sala de la democracia?” Discusión sobre cómo los sistemas políticos niegan el acceso igualitario al poder, la desviación de recursos estanca el desarrollo de los países y se vulneran los derechos humanos al negar la posibilidad de acceder a bienes y servicios que generen bienestar en la comunidad.

El segundo día del seminario inició con las palabras de bienvenida y la instalación del evento por parte de Alejandra Barrios, así como la presentación de los conferencistas invitados. La ponencia inicial titulada Perú, entre la polarización y la inestabilidad, se dio por parte del docente y Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú, Fernando Tuesta. El conferencista explicó el proceso de democratización que vivió este país a finales de la década de los 80’s y la forma en que, paralelamente el grupo armado Sendero Luminoso cometió atentados y emboscadas en varias zonas del país. Esto sucedido por una crisis económica que causó hiperinflación y una creciente producción de coca que nutrió el narcotráfico.

En consecuencia, llega al poder Alberto Fujimori, quien en 1992 cierra el Congreso a través de un autogolpe de Estado y propone una constituyente que lo sostiene en poder y permea el Estado con prácticas corruptas y de violación de derechos humanos. En 2001 Fujimori sale del poder e inicia una transición democrática acompañada de un crecimiento económico positivo en la región. En 2016 Pedro Pablo Kuczynski gana las elecciones y la oposición gana las mayorías en el Congreso, lo que invalida la posibilidad de hacer acuerdos. Esto sumado a una serie de denuncias por corrupción y lavado de dinero deviene en que el presidente renuncie y se desate una inestabilidad política en el Poder Ejecutivo que propicia la llegada de Pedro Castillo, quien no contaba con experiencia, ni formación política.

El ponente expuso que Castillo no logró cohesionar las fuerzas políticas y generar gobernabilidad por lo que improvisó un autogolpe de Estado para disolver el Congreso, pero fue capturado. Por mandato constitucional la Vicepresidenta Dina Boluarte asumió en la cabeza del Ejecutivo, empero esto generó el descontento de la población que salió a las calles en manifestaciones y marchas que dejaron más de 60 muertos. Esto imposibilitan la salida de Boluarte del cargo por su responsabilidad frente a los hechos ocurridos. Sumado a los altos niveles de corrupción y una justicia poco operante, lo anterior explica la inestabilidad por la que atraviesa el Perú.

Por otro lado, Eduardo Nuñez, politólogo de la Universidad de Costa Rica, tituló su conferencia Hacía una nueva agenda de reformas democráticas en América Latina (LATAM). Allí habló de los desafíos de la democracia y las tendencias en la región en cuanto a la concentración de poder, el cierre de espacios para la oposición, las transiciones fallidas en los sistemas de partidos, la polarización emocional, la desinformación y las narrativas de exclusión , la desmilitarización y la articulación de poder entre lo lícito y lo ilícito.

Igualmente, el ponente profundizó en que LATAM presenta un bajo índice en cuanto a la igualdad democrática y constantemente se está a la espera de liderazgos mesiánicos que fragmentan la sociedad y normalizan el ejercicio de la violencia hacia el opositor. Asimismo, planteó que hay un malestar social generalizado que no se logra canalizar por las vías de trámite institucional y se expresan en la calle mediante manifestaciones y movilizaciones sociales que pueden resquebrajar democracias bastante debilitadas en la región.

Finalmente, el seminario culminó con el desarrollo de 4 mesas de discusión que giraron en torno a los siguientes temas:

La Mesa 5: “La verdad en la política - Redes sociales y democracia”, una conversación más allá de las noticias falsas, el fact checking y los trends de Tik Tok.

La Mesa 6: “Colombia: la incansable búsqueda de la paz”. Tuvo como objetivo analizar los factores estructurales y causas de la violencia que han impedido alcanzar la paz en el país. Asimismo, se examinaron las experiencias en negociaciones y procesos de paz pasados, los logros que se han alcanzado y las dificultades que han existido al momento de bajar la intensidad del conflicto.  

La Mesa 7: “Debilidades institucionales en América Latina: populismos y autoritarismos”. Este espacio propició la discusión sobre las diversas formas de populismo que se expresan a lo largo del espectro ideológico y que en América Latina han significado, de manera contradictoria, por un lado, la consolidación de procesos democráticos, así como la configuración de autoritarismos y formas violentas de exclusión política.

La Mesa 8: “Efectividad de las acciones afirmativas como mecanismo de inclusión y representación política”. Se analizó el impacto de la creación de 16 curules para las víctimas del conflicto armado a través de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz y la efectividad de las 4 circunscripciones especiales, ya en rigor, orientada a población indígena, afro, raizal y colombianos en el exterior. Estas se han desarrollado a partir de reformas políticas con un cuestionamiento de fondo respecto a cuál es el modelo de representación política deseable. 

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Tatiana Andrea Niño

Portrait von Tatiana Andrea Niño

Coordinadora de proyectos

tatiana.nino@kas.de +57 601 7430947-205

comment-portlet

Publicador de contenidos