A través de un estudio comparado que abarca diez países —desde Argentina hasta Venezuela—, la obra desentraña los avances, contradicciones y desafíos emergentes en tres niveles clave:
Digitalización de procesos judiciales
Explora la transición de expedientes físicos a plataformas electrónicas, destacando casos como el sistema Augusta en Argentina o el Processo Judicial Eletrônico brasileño. Analiza cómo herramientas como las notificaciones electrónicas, las firmas digitales y las audiencias virtuales (impulsadas durante la pandemia) han agilizado trámites, pero también revela brechas críticas: desigual acceso a infraestructura tecnológica en zonas rurales y resistencias culturales en operadores jurídicos tradicionales.
Automatización de funciones administrativas
Examina sistemas que optimizan tareas rutinarias, como el cálculo automático de penas en Colombia o la gestión predictiva de prisiones preventivas. Destaca experiencias innovadoras como Prometea (Argentina), un sistema de IA que automatiza resoluciones en casos masivos de tráfico de material de abuso infantil, reduciendo tiempos procesales en un 76%. Sin embargo, advierte sobre riesgos de opacidad en algoritmos y la necesidad de supervisión humana en decisiones sensibles.
Inteligencia Artificial en la toma de decisiones
Aborda el uso incipiente de herramientas como GENis (Brasil), software de análisis genético forense con IA, y sistemas predictivos de reincidencia en Chile. El libro cuestiona dilemas éticos: ¿Cómo evitar sesgos algorítmicos que reproduzcan discriminaciones estructurales? ¿Qué garantías existen cuando un algoritmo influye en la libertad de un imputado? Plantea estándares para asegurar transparencia, auditabilidad y derechos de defensa en entornos tecnológicos.
Hallazgos clave y tensiones irresueltas
- La pandemia aceleró la adopción tecnológica, pero con disparidades: mientras países como Costa Rica avanzaron en interoperabilidad de sistemas, otros como Venezuela enfrentan limitaciones institucionales.
- El 63% de los sistemas analizados carecen de protocolos claros para proteger datos sensibles en plataformas judiciales.
- Se identifican casos de "discriminación algorítmica", donde sistemas predictivos replican patrones históricos de criminalización hacia grupos vulnerables.
Recomendaciones para una justicia tecnológicamente inclusiva
El estudio propone un marco de acción basado en:
- Regulación ética: Directrices para el diseño y auditoría de sistemas de IA, inspiradas en estándares de la UNESCO y la UE.
- Capacitación transversal: Programas de alfabetización digital para operadores jurídicos y ciudadanía.
- Equidad tecnológica: Inversión en infraestructura para reducir brechas urbanorurales y garantizar acceso a defensores públicos.
Un llamado a la acción multidisciplinaria
Dirigido a legisladores, magistrados, académicos y activistas, este trabajo trasciende el análisis técnico: interpela a repensar el equilibrio entre eficiencia y derechos fundamentales. Con testimonios de jueces, fiscales y desarrolladores de software, ofrece una hoja de ruta para construir sistemas penales que aprovechen la innovación sin sacrificar garantías democráticas.
Descarga el estudio completo y accede a datos por país:
Nuevas Tecnologías y Sistema Penal
Una lectura indispensable para navegar los desafíos de la justicia en la Cuarta Revolución Industrial.