Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Análisis sobre el Desarrollo Sostenible y la Matriz Energética en América Latina

de Bruno de Oliveira Biazatti

Seminario Internacional

El Programa EKLA-KAS y el Centro de Derecho Internacional (CEDIN) organizaron un seminario internacional en Belo Horizonte, Brasil, con el fin de discutir el aspecto legal e institucional del acceso a la energía limpia y el impacto de los ODS en el desarrollo humano. Este seminario contó con la participación de reconocidos profesores, profesionales técnicos y autoridades formuladoras de políticas públicas de los países latinoamericanos, especialmente Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.

Publicador de contenidos

Agenda

Entre los días 7 y 9 de noviembre de 2016, el Centro de Derecho Internacional - CEDIN, en conjunto con el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, organizaron en Belo Horizonte, Brasil, el seminario "Desarrollo Sostenible y la Matriz Energética en América Latina y el Caribe ", como parte del proyecto de investigación "Desarrollo Sostenible y la Matriz Energética en América Latina: un plan para asegurar el acceso a la energía limpia para toda la población de la región". Este proyecto tiene como objetivo describir y analizar la situación actual del desarrollo sostenible y el acceso universal a la energía limpia en cinco países latinoamericanos: Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. Además de su carácter descriptivo, el Proyecto es propositivo, ya que indica las posibilidades de mejora en los planes políticos y de acceso universal a la energía limpia para la población rural de los cinco países estudiados.

En el primer día del evento (7/11), tuvo lugar el lanzamiento de la obra colectiva "Desarrollo Sostenible y la Matriz Energética en América Latina: el acceso universal a la energía limpia". Los equipos de investigadores que trabajaron en la escritura del libro presentaron sus observaciones y conclusiones de la investigación. En primer lugar, Isabel Ferreira tejió observaciones sobre el régimen político-jurídico internacional de acceso a la energía, destacando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la necesidad de tener en cuenta las particularidades de cada país de América Latina para lograr el acceso universal a la energía limpia. Ella habló también sobre los mecanismos institucionales regionales de integración, como el Mercosur y la OEA. Después de eso, el equipo responsable de Chile presentó sus conclusiones, en las que señaló, en particular, la estructura interna de distribución eléctrica en Chile y la desconfianza de ese país en relación a la integración regional en el campo de la energía. Ya en relación con la presentación de Perú, se destacó que la interrelación entre el Estado, el mercado y la sociedad es un factor clave para garantizar el acceso universal a la energía en este país.

Después de eso, el equipo de Brasil presentó sus observaciones. Se señaló que el 1% de la población no tiene acceso a la electricidad, y mientras más aislada la comunidad, más complejo y difícil se convierte ofrecer un acceso seguro. En este sentido, el Programa "Luz para Todos", del 11 de noviembre de 2003, jugó un papel crucial en la reducción del porcentaje de personas sin acceso a energía eléctrica y también para la ampliación de la matriz energética nacional. Por último, los investigadores señalan que una gran reto para Brasil es garantizar el acceso a la energía en la región amazónica, y la explotación de fuentes no convencionales será un medio eficaz para lograr este objetivo.

Después de Brasil, Colombia realizó su presentación, resaltando la necesidad de creación de sistemas autónomos de generación de energía.

En este sentido, el equipo, adoptando un sesgo técnico, sugiere la implementación de centrales hidroeléctricas reversibles y la realización de un registro de las poblaciones rurales no electrificadas en Colombia.

Después de las exposiciones de los equipos de Chile, Perú, Brasil y Colombia, Pedro Gamio, ex Viceministro de Energía del Perú, realizó su conferencia sobre ese país. Señaló que existe una obligación global para remediar los efectos del cambio climático, una obligación que se centra en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Gamio también indicó que el principal reto para el acceso a la energía no es la producción de electricidad, pero el almacenamiento de electricidad, ya que la producción es cada vez más barata. Sabiendo que América Latina concentra el 7% de la electricidad del mundo, se sugiere la creación de un mercado común de la energía dentro de la Alianza del Pacífico, en el que la sociedad civil tendría un papel importante en la consecución de la energía limpia.

Como última conferencia del primer día del seminario, el equipo de investigadores de México realizó su exposición, que describe el desafío de definir la población rural mexicana y también la reforma energética de ese país.

El segundo día del seminario (08/11) se inició con la presentación del Sr. Guillermo Acuña, Guillermo Acuña, Asistente Legal de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dijo que el cambio climático está impactando innegablemente el acceso a la energía en América Latina y que el modelo de desarrollo actual crea la desigualdad, las crisis ambientales, las recesiones y los conflictos socio-ambientales en especial (CSA), que se puede definir como conflictos entre los sectores sociales en relación al acceso a los recursos naturales. Los CSA puede ser locales (por ejemplo, entre el Estado y los pueblos indígenas interno) o internacionales, que implican más de un estado. Un ejemplo de este segundo caso es la industria del papel entre Uruguay y Argentina, en referencia a la instalación de dos plantas de celulosa en los bancos uruguayos del río Uruguay, un hecho que se encontró con la oposición de Argentina. Otro concepto importante presentado por Acuña es la licencia social, que se refiere a la autorización por parte de los grupos sociales de cierto proyecto de desarrollo que tiene impactos ambientales considerables.

Más adelante, la señora Paz Araya, investigadora en el Centro de Investigación de la Universidad de Chile, dio su conferencia sobre la matriz energética de Chile. Indicó que, para el suministro de energía doméstica en Chile, hay una intensa quema de madera, siendo necesario implementar la gestión sostenible de los bosques chilenos. Araya también indicó que un problema grave es la quema de madera húmeda dentro de las casas, lo que genera una gran cantidad de humo y pone en peligro la salud de los residentes, especialmente las mujeres. Ella señaló que 29.000 hogares siguen sin tener acceso a la electricidad en Chile, debiendo el Estado asegurarse de que estas personas reciban energía de fuentes menos perjudicial que la leña. Por último, en su discurso indicó que el acceso universal a la energía limpia debe lograrse a través de la integración de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones de política energética. La política energética local debe ser planificada y ejecutada de acuerdo al proceso colectivo y constructivo, no de manera autocrática por autoridades públicas o empresas de servicios públicos.

Como exposición final del segundo día, Ricardo Beltrán Chacón, del Centro de Investigación CONACYT (CIMAV) de México, dio una conferencia sobre el acceso a la energía en México. Señaló que la fuente más importante de este país es hidroeléctrica, y que el mayor consumidor internacional de la energía producida en México es Estados Unidos. Chacón ha descrito detalladamente la reforma energética mexicana, afirmando que su característica principal era romper el monopolio estatal en el sector eléctrico. En virtud de la reforma, las autoridades mexicanas han alentado la realización de proyectos dirigidos a la diversificación de la matriz energética del país, especialmente los paneles solares y generadores eólicos. Inicialmente, estos proyectos han sufrido una fuerte resistencia de las comunidades locales, pero debido a las campañas públicas, que cada vez están siendo bien recibida por los grupos afectados.

El tercer y último día del evento (09/11) comenzó con una conferencia del Sr. Omar Prias, investigador principal del Programa Estratégico Nacional sobre Sistemas de Gestión Energética en la Industria de Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Señaló que el 70% de la matriz energética de Colombia se compone de plantas hidroeléctricas y el 11% se produce en el carbón térmico. Prias también indicó que el acceso a la energía es un medio eficaz para reducir la pobreza en el campo colombiano, que crea oportunidades y el desarrollo de la población rural.

La última oradora fue la señora Virginia Parente, profesora del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sao Paulo, quién destacó la distinción entre seguridad e independencia energética. Ella señaló que un Estado o una región pueden adquirir seguridad energética sin llegar necesariamente a la independencia energética, que debido a la mera gestión adecuada de los recursos de energía sería suficiente para garantizar la seguridad, aunque sí tienen que importar energía de productores externos. Parente también indicó que el concepto de energía renovable debe analizarse con precaución, especialmente debido a que la energía limpia puede considerar aspectos negativos internos. Citó como ejemplo la energía solar, ya que los paneles se fabrican sobre todo en China, a través de un proceso de producción altamente contaminante. Por último, Parente también señaló que las inversiones en energías renovables son profundamente complejas, que incluyen una serie de diferentes factores. Señaló, por ejemplo, los cambios gubernamentales que pueden impactar el progreso y la continuación de los proyectos de energía a largo plazo; el gran volumen de capital que requieren proyectos eléctricos; y también las nuevas demandas que están surgiendo frente los inversores, por lo que estos proyectos son económicamente poco atractivo.

El seminario finalizó con una mesa redonda dirigida por Percy Grandez Barrón, abogado peruano especializado en derecho ambiental y compuesto por Paz Araya, Omar Prias, Ricardo Beltrán Chacón y Virginia Parente. En este debate, que también contó con la participación de investigadores y el público, fueron resumidos los principales puntos discutidos en los 3 días de seminario.

Presentaciones de PowerPoint y libro disponibles al lado derecho para su descarga.

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Karina Marzano Franco

KAS Logo KAS

comment-portlet

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos