Hablemos de política 2023: Elecciones, reformas y medios - Oficina de la Fundación en Colombia
This portlet should not exist anymore
El evento inició con las palabras de bienvenida de Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, quien agradeció la presencia de los asistentes en el auditorio, a las personas conectadas a través de Zoom, a los panelistas y a los organizadores del foro. Adicionalmente, señaló la relevancia de discutir y contribuir al debate público riguroso, a la formación de una ciudadanía más informada y a generar políticas públicas basadas en la evidencia en el marco del trámite de la reforma política en el Congreso de la República. Seguido a esto, se dio la intervención de Stefan Reith, representante de la KAS en Colombia, quien expresó su agradecimiento a los aliados que permitieron el evento. Asimismo, resaltó la importancia y pertinencia de discutir ampliamente la reforma con el fin de aportar al fortalecimiento del proceso democrático de cara a las elecciones legislativas del presente año.
El foro se estructuró con el desarrollo de 4 paneles de discusión, el primero se tituló “Las reglas de juego y reformas políticas”, este contó con la participación de Juan Carlos Rodríguez, docente de la Universidad de Los Andes, Patricia Muñoz, docente de la Universidad Javeriana, Jonathan Pulido, Senador del partido Alianza Verde, Paloma valencia, Senadora del partido Centro Democrático, Gabriel Becerra, Representante en la Cámara por el Pacto Histórico, Jennifer Pedraza, Representante en la Cámara del partido Dignidad, Elisabeth Ungar, académica y analista, Luis Fernando Sánchez, Director de investigaciones de la Universidad de América y como moderadora de la conversación Laura Wills, directora de Congreso Visible.
Así, Laura Wills inició la discusión cuestionando las posiciones frente a la reforma política radicada en el Congreso. El senador Pulido, expresó su descontento hacia la reforma política y, especialmente, a las listas cerradas, ya que, no permiten la renovación en el Congreso, limitan la participación e impulsan dinámicas corruptas. Por otra parte, los demás panelistas coincidieron en que las listas abiertas no son buenas para la democracia, puesto que, prepondera el personalismo y aumentan la dispersión del sistema de partidos. Sumado a esto, se mencionó la importancia de fortalecer el sistema de partidos sin que esto signifique ampliar el número de partidos en el espectro político. Por el contrario, estos se deben democratizar y estructurar internamente a través de la disciplina partidaria y procesos internos de transparencia en la conformación de las listas como un mínimo para avanzar en la una verdadera reforma política. En cuanto al sistema de financiación, se llegó al acuerdo entre los panelistas de que esta no debe ser 100% estatal, se debe contemplar un modelo mixto que incluya la participación de privados en política. Lo anterior, mediado por una reforma estructural al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al mecanismo de elección del Registrador Nacional para despolitizar las instituciones.
El segundo panel, “¿Cómo reducir la desinformación en época electoral?: El rol de la ciudadanía y los medios”, fue moderado por Camila Zuluiaga, periodista de Blu Radio, quien presentó a los oradores, iniciando por Andrés Páramo, de Presunto Podcast, Juanita León, Directora de la Silla Vacía, Ana María Saavedra, Directora de Colombia Check, Jonathan Bock, Director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Dora Montero, Vicepresidenta de Consejo de Redacción, Elber Gutiérrez, Jefe de redacción del Espectador, César Caballero, Director de Cifras y Conceptos y Mario Ramírez, consultor.
Dicho panel, tocó como temas centrales el chequeo de noticias, los medios de comunicación y los algoritmos. Así pues, se mencionó lo fundamental del ejercicio de chequear noticias y discursos de amplio alcance para luchar contra la desinformación en redes sociales, empero, no se realiza una verificación de opiniones, memes o “trinos” de manera masiva y de actores no relevantes en la discusión mediática. En línea a esto, los panelistas cuestionaron el nuevo rol del periodismo, ya que, la mayoría de medios de comunicación tradicionales no se han actualizado, no tienen un manejo óptimo de las redes sociales ni comprenden el lenguaje propio de la desinformación, lo que saca del juego un actor fundamental en el control y la lucha contra las noticias y discursos cuestionables o falsos. Finalmente, respecto a los algoritmos, estos permiten organizar la información con base en la confianza de los medios de comunicación que el individuo y su círculo cercano consumen, como cajas de resonancia, no obstante, la cantidad de tiempo que el individuo pasa conectado a redes sociales es proporcional a la vulnerabilidad en consumir y aceptar información falsa. Por lo anterior, se hace imperante fortalecer los medios, los controles, las alianzas y, especialmente, la educación mediática en todos los niveles educativos.
El tercer panel, “Confianza en los partidos políticos y en los procesos electorales, fue moderado por Nicolás Díaz Cruz, Director Ejecutivo de Extituto, quien hizo la respectiva presentación de los panelistas, iniciando por Ángela Rodríguez, politóloga, Juan Carlos Escobar, Docente de la Universidad de Antioquia, Camilo Mancera, Coordinador de Justicia Electoral de la MOE, Felipe Botero, ex Director de Congreso Visible, Laura Wills, Directora de Congreso Visible y Yann Basset Docente de la Universidad del Rosario. Seguido a esto, la conversación inició con la enunciación, por parte del moderador de la noticia actual, de la avalancha de solicitudes que hay en el Consejo Nacional Electoral para otorgarles personería jurídica a un amplio número de colectividades.
Así, los participantes aluden que el sistema de partidos se flexibiliza dependiendo del contexto político, sin embargo, un número excesivo de partidos no fortalecen ni hacen un sistema robusto que represente en sentido amplio a la ciudadanía. Paralelamente, se señala la falta de democratización dentro de los partidos y su opacidad que confluye con la falta de pilares programáticos que convoquen a militantes y activistas para el fortalecimiento y la institución de los partidos. Por otro lado, las coaliciones son fenómenos y procesos instrumentales para mantenerse en el poder, estas son favorables para los políticos, pero muy perjudiciales para los electores, en especial, después de las elecciones, donde no se sabe que idearios serán representados. Ulteriormente, los participantes concuerdan en que se debe hacer una reforma profunda al Consejo Nacional Electoral que fije reglas claras en el financiamiento, el funcionamiento de las coaliciones, la implementación de la ley de bancadas y la estructuración de mecanismos que generen democracia interna dentro de los partidos para que funcionen, como se concibieron inicialmente, para la representación de ideologías e idearios de la sociedad.
El último panel de la jornada titulado “Democratizar la estrategia electoral: Tecnologías y reducción de costos de campaña” inició con la presentación de los expertos Aura Cifuentes, Docente de la Universidad de los Andes, Juan Manuel Corredor, CEO de Wappid, María Alejandra Victorino, Coordinadora de Incidencia Política de Extituto y Dardo Ceballo, activista y consultor. Seguidamente, David Núñez, moderador del panel, realizó una presentación de Extituto como una organización enfocada en el fortalecimiento de liderazgos y procesos colectivos, así como en el diseño de herramientas y tecnologías de innovación política y democracia. En línea a estas nuevas formas de ocupar la política, se menciona el uso de herramientas tecnológicas y de las redes sociales para reducir costos de las campañas políticas, pero aún más importante para construir partidos y movimientos políticos de abajo hacia arriba, a través de la generación de activistas y militantes que se tomen el ejercicio político. Otros puntos son, los mecanismos que tiene el electorado para habitar la política en un Estado abierto y transparente, para esto se deben generar espacios de veeduría, control, participación y promoción de la ciudadanía sobre los políticos y órganos elegidos durante todo su periodo. Finalmente, se debe prestar mucha atención a la ley de Habeas Data para el control, manejo y el acceso a la información por parte de todos los actores en el ecosistema político.
Temas
Zwischen Hype, Hoffnung und greifbaren Veränderungen
Zum 8. März: Frauentag in Rumänien
„Belastungsprobe für die Demokratie – Kampf gegen Desinformation und Narrative"
Israel im Schatten der Justizreform - aktuelle Herausforderungen für die Demokratie
Chinas Kommunisten vor dem 14. Nationalen Volkskongress