Publicador de contenidos

KAS Colombia

Notas de acontecimientos

II TALLER “REPENSANDO LA SEGURIDAD EN COLOMBIA”: CONFLICTOS DE CUARTA GENERACIÓN

El pasado jueves primero de julio se llevó a cabo el segundo taller “Repensando la seguridad en Colombia”, un trabajo conjunto entre la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga“ICP”, que busca generar un espacio discusión entorno a las nuevas teorías de guerra que se han construido en función de las nuevas dinámicas de los conflictos en el mundo.

Publicador de contenidos

Para iniciar el evento Alejandro Barrera López, funcionario del Instituto de Ciencia Politica Hernan Hechavarría Olózada “ICP” le dio la bienvenida a todos los participantes del evento y presentó al panel de expertos que en esta ocasión estuvo conformado por Rafael González Richmond, abogado de la Universidad del Rosario y analista político; Joseph M. Humire, Director Ejecutivo del Center for a Secure Free Society; el Coronel (r) Jesús Alberto Ruiz Mora, Presidente del Capítulo Colombia de Egresados del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry; y Carlos Augusto Chacón, Director Académico del ICPColombia y Coordinador de Seguridad y Estrategia ICP Policy Lab.

Para darle apertura al evento Andrea Valderamar, coordinadora de Proyectos de la KAS Colombia, señaló el trabajo que viene desarrollando  dicha organización en el fortalecimiento de la democracia del país, manifestando que desde las instituciones hay un interés latente en el fortalecimiento de los derechos humanos así como de los conceptos que giran en torno a la seguridad nacional, así mismo dio un cordial saludo a los asistentes y panelistas, resaltando su amplia experiencia en el tema a tratar. Por su parte, Carlos Augusto Chacón, director Académico del ICPColombia, realizó la introducción de este espacio, destacando la importancia de la construcción de debates que generen nuevas posturas frente a la situación actual de seguridad en Colombia de tal manera que permitan establecer hojas de ruta que le den solución a la crisis de seguridad y gobernabilidad.

Durante la primera conferencia titulada “Guerras, conflictos y Amenazas híbridas”, presentada por Rafael González Richmond, se contextualizó a los participantes del conversatorio en conceptos como “guerra convencional”, “guerra irregular asimétrica”, “guerra híbrida”, entre otras definiciones. Continuamente, el ponente se refirió a tres casos específicos para explicar la dinámica de las nuevas guerras, haciendo un recorrido de acontecimientos desde los años 60 dentro de los cuales se resaltaron la guerra Libanoisraeli con Hezbolá en el año 2006, luego el caso de Crimea y su anexión territorial a Rusia y por último la situación de China con el resto del mundo. En este contexto, González explicó como las guerras han pasado de ser protagonizadas por dos actores a estar compuestas por métodos irregulares que traen consigo combinaciones flexibles para definir una estrategia no lineal de defensa. Aquí, el expositor citó el caso del movimiento Alcaeda, dentro del cual no está definida una jerarquía sino que se organizan a través de redes, implementando el uso de herramientas como sistemas de información para atacar al adversario, resaltando que estos nuevos fenómenos trascienden escenarios tradicionales y abarcan el ámbito cibernético y de comunicaciones para la desestabilización del contrincante.

Seguido de esto, se refirió a la situación en Colombia, en la cual hizo un análisis histórico de los movimientos que se han manifestado en el país hasta llegar a la coyuntura actual.  Para ejemplificar los conceptos a tratar durante la charla,  hablo del derribo de estatuas en las ciudades principales como forma de desestabilización del estado, las cuales hacen parte de las dinámicas que se manejan en las herramientas de guerra híbridas, ya que sin ser ataques bélicos que afectan objetivos militares específicos, si son ataques que agreden la memoria, el patrimonio y las instituciones de la comunidad y esto genera lo que quieren lograr las estrategias híbridas, que es desestabilización de los elementos estructurales de una nación. Por último, abordó los movimientos que se han fungido desde la revolución de Cuba en el año 1956, en el cual se evidenció una posible exportación de ideas de revolución hacia países latinoamericanos y parte de África, dando como resultado movimientos estratégicos frente a Estados que requerían una transparencia estatal en su toma de decisiones y resiliencia para contrarrestar posibles guerras civiles futuras.

En la segunda conferencia titulada “4GW y las Amenazas asimétricas” abordada por Joseph Humire, Director Ejecutivo del Center for a Secure Free Society, invitó a los participantes a definir la palabra “guerra” en dos palabras, resaltando la influencia que tienen las películas de ciencia ficción en la mente de los seres humanos, pues hacen una alusión de guerra tradicional que afecta la doctrina y preparación militar de las naciones en los conflictos actuales. Seguido de esto, el panelista definió posturas frente a la estrategia de guerra en el siglo XXI, estos son los que predicen futuras guerras con tecnologías, los que se refieren a un desastre apocalíptico donde se extinguirá la población rápidamente, y por último los que presentan un concepto de guerra en el espacio, es decir fuera del planeta.

De igual forma el experto se refirió a que el concepto de guerra siempre es el mismo a pesar de las tendencias que vayan apareciendo a través del tiempo, en este sentido definió la guerra como una “compulsión” que se basa en imponer la voluntad propia sobre otro actor. Así mismo citó al autor Carl von Clausewitz, militar prusiano, quien afirmaba que la guerra es constante y no se puede imponer la voluntad de un país o un estado sin tener un propósito político, también nombró a Vladimir Ilich Lenin, quien dice que la política es la continuación de la guerra por otros medios, de este modo el panelista explicó las generaciones de guerra, entre ellas la primera generación, que se trataba de la organización de líneas militares, seguido de la segunda generación que reemplazaba aspectos de la primera por tecnología donde se incluyeron no solo hombres sino también armamento, luego la guerra de tercera generación donde ya no se  trataba de masa en soldados y armamento sino de eficiencia en la logística, y por último la guerra de cuarta generación  donde cambiaron los centros de gravedad pasando de las fuerzas militares al punto de opinión pública y legitimidad política. De esta forma, subrayó que en la actualidad se debe cambiar radicalmente el pensamiento de guerra; un ejemplo de ello es EEUU que ha adquirido dificultades para implementar el concepto de guerra asimétrica, ya que esta doctrina no ha evolucionado en su forma de lucha.

Por su parte, Carlos Augusto Chacón, hizo énfasis en la influencia de la desinformación y las nuevas narrativas frente a la actuación de Rusia, Irán y China en intervenir el mundo occidental, argumentando que es imposible abordar la situación regional de los países latinoamericanos sin tener en cuenta los conflictos globales. Por otro lado, Joseph Humire, afirma que uno de los factores que juegan en contra de la legitimidad de los estados latinoamericanos es la percepción del narcotráfico ya que mientras en el mundo occidental esto se ve como una actividad ilícita, en países como Rusia y Turquía es una actividad legalizada lo cual distorsiona el conflicto. Por lo tanto, se debe reconocer que hay una brecha entre hablar de modelos de guerra e implementarlos, ya que esto requiere conocer el por qué se construye una democracia, por qué existe un estado soberano o el por qué el estado le da identidad al individuo.

Durante la jornada de la tarde, Carlos Augusto Chacón, Director Académico del ICPColombia y Coordinador de Seguridad y Estrategia ICP Policy Lab, desarrollo la presentación titulada “El paradigma Manguare como herramienta para entender los conflictos de cuarta generación y las amenazas asimétricas e hibridas”. En esta presentación, el panelista explicó la dinámica del uso de las fuerzas militares, subrayando que esta debe ser proporcional al grado de amenaza. Así mismo, narró cómo en el caso colombiano se ha venido creando una narrativa que desmotiva a las fuerzas militares y los limita, dejando un espacio para que intervengan actores criminales. Explicó que el paradigma de Manguare lo que busca no es luchar contra el adversario sino aislarlo de los apoyos externos, pues hace énfasis en unos ejes básicos como la seguridad, la gobernanza y la justicia, resaltando que cuando las comunidades encuentran justicia en un mecanismo oportuno y eficiente, no se van a redirigir a grupos armados que le ofrezcan esas alternativas y que por consiguiente contribuyan al conflicto.

Consecutivamente, el expositor se refirió a la necesidad de centrar el desarrollo económico en actividades licitas, amparadas bajo un entorno legislativo, institucional y de infraestructura que garantice que las personas no van a elegir la ilegalidad porque encuentran otras alternativas para aumentar sus recursos económicos dentro de sus familias. Esto implica llevar a cabo reformas económicas y consolidar el tejido empresarial en los territorios con poblaciones vulnerables. Para finalizar su intervención, habló de la necesidad de una construcción de gobernanza evaluando las capacidades que se necesitan para enfrentar al adversario.

En la conferencia final titulada “Gobernanza para la Seguridad y el Desarrollo; Instrumento eficaz en la disrupción de amenazas de cuarta generación”, dirigida por el Coronel (r) Jesús Alberto Ruiz Mora, se hizo un mapa de acontecimientos para contextualizar a los asistentes entorno a la situación actual de Colombia en términos de seguridad, ya que las nuevas narrativas están acelerando cambios sociales y estimulando comportamientos violentos. Esto ha generando dificultades dentro de las fuerzas militares frente a las amenazas asimétricas e híbridas, donde la guerra por los medio de redes sociales y comunicaciones se ha convertido  en un desafío sin precedentes para la gobernanza. Continuamente hablo de tres escenarios: gobernanza, seguridad y desarrollo, donde resaltó cómo las amenazas están mutando desde una dimensión estratégica, y hoy en día surgen conceptos como “guerra en medio de la población”, donde se encuentra Estado contra Estado, Estados contra población y población contra Estado.

Para cerrar el evento, Alejandro Barrera, coordinador de proyectos del ICP, agradeció a todos los asistentes e hizo un llamado a tomar acción en la evaluación de los candidatos presidenciales. Así mismo, Carlos Augusto Chacón, agradeció a todos los panelistas y espectadores por sus intervenciones y reiteró que este espacio fue un esfuerzo para mostrar lo que es un programa de formación de largo aliento, donde la idea es generar conocimiento e incidir en la sociedad pública.  

 

 

 

 

 

 

 

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Andrea Valdelamar

Portrait von Andrea Valdelamar

Coordinadora de proyectos

andrea.valdelamar@kas.de +57 601 7430947-206

comment-portlet

Publicador de contenidos

Sobre esta serie

Informieren Sie sich über die aktuellen Pressemeldungen der Konrad-Adenauer-Stiftung.

Dr. Jochen Blind

Jochen Blind

Pressesprecher

jochen.blind@kas.de +49 30 26996-3227

Dr. Johann von Diest

Dr

Pressereferent

johann.diest@kas.de +49 30 26996-3591

Julia Berger

Julia Berger bild

Presseassistentin

julia.berger@kas.de +49 30 26996-3272