Statische Inhalte Detail
Especial "Migración Venezolana"
El 19 de agosto de 2015 se vivió una emergencia humanitaria en la frontera entre Colombia y Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro en el marco de unas polémicas medidas de seguridad denominadas “Operaciones para la Liberación del Pueblo” cerró los pasos fronterizos entre ambos países. En medio de las operaciones se derrumbaron casas y otras se marcaron con una “D” de deportados, provocando que miles de colombianos tuvieran que cruzar la frontera de manera intempestiva en busca de refugio. La expulsión y deportación de 1.500 colombianos desencadenó el retorno “voluntario” de un número entre 23.000 -según datos oficiales- y 33.000, según las organizaciones que atendieron la emergencia humanitaria.
Ese miércoles las autoridades colombianas se vieron obligadas a activar planes de emergencia para atender a todas estas personas que atravesaron la frontera por los pasos irregulares, con sus pocos enceres a cuestas, como si se tratara de algún desastre natural o producto de un conflicto. Este paso de colombianos, venezolanos, colombo-venezolanos, y de familias enteras fue la primera señal de lo que es hoy el mayor fenómeno de movilidad humana del mundo.
En este espacio pretendemos visibilizar las diferentes iniciativas que hemos desarrollado conjuntamente con muchos de nuestros aliados y que están encaminadas a promover la integración y la inclusión de la movilidad humana proveniente de Venezuela, además de poner el tema migratorio en la agenda del Estado colombiano.
Venezuela vista por dos periodistas colombianas
Melba Escobar y Catalina Lobo-Guerrero, dos periodistas colombianas, recientemente publicaron libros sobre Venezuela que ofrecen miradas distintas y complementarias sobre la problemática social en ese país, sobre el régimen chavista y sobre la migración. Las invitamos a Charlas en la Silla para preguntarles cómo perciben la situación de nuestros vecinos
El Conflicto Armado visto desde la frontera
En esta sesión hablamos sobre el conflicto armado visto desde la frontera. 🤓👉 Contamos con la participación de Annette Idler, autora del libro “Fronteras Rojas”, investigación que cubre más de una década de trabajo de campo en territorio colombo-venezolano y colombo-ecuatoriano. 🧐Tambien nos acompañan los expertos Ronal F Rodríguez, Vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario; Txomin Las Heras, Presidente del Diálogo Ciudadano Colombo-venezolano e investigador adscrito del #OvuRosario; y Nastassja Rojas, Investigadora de la Universidad de los Andes
Los retos del Estatuto para regularizar venezolanos
El pasado 18 de febrero realizamos esta charla sobre el impacto y los desafíos de implementación del Estatuto de Protección Temporal a migrantes venezolanos en Colombia. En la discusión nos acompañaron Daniella Monroy y María Gabriela Trompetero, expertas de la Red de Venezuela.
Crisis y migración en Venezuela ¿Por qué es necesario tener una ley migratoria integral?
Fronteras en Alerta
Serie: Retos y oportunidades de la integración migratoria
Serie: Edificando consensos para la migración
" Mesa de Expertos "Oportunidades de una política migratoria en el contexto de la recuperación económica "
Durante lo jornada del jueves 6 de agosto se realizó, de manera virtual, la mesa de expertos del proyecto Observatorio Legislativo, organizado por la KAS y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP)Ver más...
" Claves para informar sobre migración en tiempos de pandemia, miedo y alarma social"
La Fundación Konrad Adenauer en Colombia (KAS), junto al Centro de Memoria, Migración y Reconstrucción de Venezuela y la Asociación Ávila Monserrate, realizaron del 24 al 26 de junio 4 conversatorios en el marco del seminario internacional Claves para informar sobre migración en tiempos de pandemia, miedo y alarma socialVer más...
"Retos y Oportunidades de la Integración Migratoria análisis y recomendaciones para Barranquilla"
Del 23 al 26 de junio, la Fundación Konrad Adenauer en Colombia (KAS), junto al Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, realizaron cuatro mesas de diálogo en el marco del proyecto Retos y Oportunidades de la Integración Migratoria: análisis y recomendaciones para la ciudad de BarranquillaVer más...
" Retos y Oportunidades de la Integración Migratoria-Análisis y recomendaciones para la ciudad de Medellín"
La Fundación Konrad Adenauer en Colombia (KAS), junto al Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, realizó del 1 de junio al 4 de junio, cuatro mesas de diálogo virtuales en el marco del proyecto Retos y Oportunidades de la Integración Migratoria: análisis y recomendaciones para la ciudad de Medellín. Ver más
►En Vivo. El Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia nos unimos en una campaña que buscó invitar a diferentes sectores de la sociedad colombiana a recordar el inicio de la crisis migratoria proveniente de Venezuela y reflexionar sobre ¿qué hemos hecho en estos cinco años y qué vamos a hacer en los próximos cinco?
5 años de a Movilidad Humana. Diálogo con periodistas expertos.
5 años de la Movilidad Humana. Diálogo con expertos de la sociedad civil
Diálogo construyendo sueños desde la movilidad humana. Conversatorio desarrollado con nuestro aliados de Colombia Líder. Transmisión en vivo►
La Migración Venezolana en tiempos de COVID -19
Serie Migración Venezolana 2019
1.Éxodo venezolano: las voces de la frontera ►
Serie Migración Venezolana 2019
2.Comenzar de cero en un país difícil ►
Serie Migración Venezolana 2019
3.La migración, una oportunidad para la integración ►