Asset-Herausgeber

Einzeltitel

Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia, avances, retrocesos y perspectivas

KAS – ANALISIS – 2019 - Informe de INESAD, No 1, 2019

A partir del siglo XX, Bolivia está en búsqueda de su desarrollo. Ubicado en el centro de Sudamérica, el Estado Plurinacional de Bolivia es un país desigual en donde su población su población vive en condiciones de pobreza, el acceso a la salud y educación es altamente inequitativa, a pesar de su enorme riqueza en recursos naturales. La temática del desarrollo y bienestar son dos temáticas importantes para el trabajo de cooperación a nivel internacional que desarrolla la Fundación Konrad Adenauer (KAS) hace más de 50 años en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Asset-Herausgeber

El KAS – ANALISIS – 2019, “Evaluación de la Economía y del Desarrollo en Bolivia, Avances, Retrocesos Y Perspectivas” Informe de INESAD, No 1, 2019, ha sido desarrollado con la colaboración y auspicio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el cual se constituye en un primer número que pretende ser elaborado anualmente. Este trabajo tiene el propósito central de proveer información descriptiva y analítica –de manera objetiva y poco técnica– para aportar al conocimiento y debate constructivo sobre los diferentes tópicos que hacen a la economía y desarrollo de Bolivia.

Al ser el primer número, todos los capítulos del informe han buscado contar con información para cubrir un periodo de al menos 18 años, y han sido desarrollados a luz de los componentes de corto plazo –i.e. los ciclos económicos experimentos en el país– y los factores de largo plazo o estructurales. Así, todos los capítulos que componen el informe presentan un hilo conductor común; pero son auto-contenidos dado el carácter multidimensional de la economía y el desarrollo.

Bajo este marco, la sección inicial trata el tema de crecimiento, producción y precios y se compone de dos capítulos. El primero revisa el estado del crecimiento sustentable de Bolivia, tomando en cuenta la trayectoria de tres variables fundamentales que lo determinan: el capital humano, las instituciones y el progreso tecnológico. El segundo capítulo analiza la producción y los precios bajo la lupa de los ciclos económicos, donde se discute la falta de convergencia del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita entre los países latinoamericanos en general –pese a la bonanza económica–, y entre los departamentos de Bolivia en particular, y se resalta la sensibilidad de la economía frente a los ciclos de precios (y volúmenes) de los principales productos de exportación bolivianos (gas natural y minerales).

La siguiente sección trata tópicos relevantes de macroeconomía. El tercer capítulo evalúa el sector externo a partir de los componentes de la Balanza de Pagos; donde, en los últimos 18 años, el país habría transitado de una situación desfavorable y perdida de Activos de Reserva a otra de acumulación continua –por el aumento de las exportaciones y las remesas–; para cerrar, el 2018, con un uso intensivo de Activos de Reserva y una posición de inversión internacional deudora con el resto del mundo. El cuarto capítulo estudia el comportamiento cíclico de las finanzas públicas, y destaca que, desde el 2015, los elevados déficits fiscales se han traducido en altos índices de endeudamiento; por lo que será necesario realizar ajustes para que la deuda pública sea sostenible. El quinto capítulo estudia el sector financiero a partir de la profundización financiera, la cual habría sido resultado tanto de las mayores inversiones (y depósitos), como de la intervención al sistema mediante la Ley de Servicios Financieros; aunque esta política puede afectar la eficacia y la eficiencia en la asignación de recursos.

La siguiente sección −empleo, ingresos, pobreza y desigualdades− se constituye en la bisagra entre los escenarios económicos y sociales, ya que resulta de la interacción de ambos ámbitos. Con todo, el enfoque es economicista, y sigue el hilo conductor del informe. El sexto capítulo revisa indicadores laborales de relevancia para el periodo 2000-2018 y encuentra que la tasa de desempleo disminuyó y los ingresos laborales aumentaron siguiendo el periodo de bonanza; aunque estas tendencias se revierten a partir de 2014 con la desaceleración económica. En esta dinámica, la estructura del empleo por rama de actividad se modificó, de la agropecuaria hacia sectores mejor pagados; pero no se asoció cabalmente con un desarrollo productivo. El séptimo capítulo analiza aspectos del bienestar (Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social) y la novedad de este capítulo es la medición de la pobreza multidimensional siguiendo la metodología de Alkire-Foster, utilizando encuestas de hogares en promedio el 30 por ciento de la población se encuentra en el umbral de la pobreza multidimensional.   

La última sección trata tópicos sociales de relevancia –educación y salud– también desde un enfoque economicista. El octavo capítulo presenta indicadores educativos e intenta explicar su comportamiento a la luz de dos shocks de ingreso: la crisis de 2007-2008 que comienza en Estados Unidos, y la caída de los precios de las materias primas en 2014-2015. Este último shock habría comprometido la acumulación de capital humano de los miembros de mayor edad. Finalmente, el octavo capítulo estudia indicadores de salud desde un enfoque de exclusión, donde observa que, con la bonanza, las razones económicas han sido cada vez menos importantes para explicar estos problemas, dando paso a motivos asociados a las deficiencias en el sistema de salud; aunque las personas enfermas han demandado cada vez más los servicios institucionales. El análisis también se encuentra en categorías de grupos poblacionales; como género, edad y lugar de residencia.

Asset-Herausgeber

Kontakt

Dr. Iván Velásquez

comment-portlet

Asset-Herausgeber

Asset-Herausgeber

Bereitgestellt von

OFICINA BOLIVIA

Asset-Herausgeber

Bestellinformationen

Herausgeber

Beatriz Muriel - Ivan Velasquez-Castellanos

verlag

Plural Editores